Con 4.100 plantines promueven cultivos para autoconsumo y reforestación en colonias del Indert

Un total de 4.100 plantines de especies nativas y de frutas fueron entregados a familias beneficiarias de la reforma agraria que habitan colonias y asentamientos del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) para autoconsumo y reforestación.

En el marco de esfuerzos interinstitucionales para llevar desarrollo y arraigo al campo, el Indert informó que, durante el 2021 un total de 4.100 plantines fueron entregados a productores de colonias asentadas en dos departamentos del país.

En el departamento de Cordillera las distribuciones abarcaron los distritos Eusebio Ayala, San Bernardino, Tobatí, Loma Grande, Juan de Mena, San José Obrero, Santa Elena, y las localidades de Francia Cué, Escobar, y la capital del departamento de Paraguarí.

El Indert entregó plantines de especies nativas y frutales (mamón, sandía y mburucuyá) a ocho comunidades rurales, para reforestar las colonias y que las familias beneficiarias de la reforma agraria cuenten con alternativas para la seguridad alimentaria.

Previamente, los técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y del Indert capacitaron a 320 productores, en el marco de los esfuerzos interinstitucionales para llevar asistencia técnica y capacitación a las familias campesinas.

Esta cooperación contribuye al mejoramiento de los ingresos económicos y la calidad de vida de los pequeños productores de ambos departamentos favorecidos, con el desarrollo de proyectos productivos alternativos como la piscicultura y el cultivo de plantines para afianzar el arraigo campesino.

La comunidad Francia Cué recibió un total de 500 plantines; Matiuda Poty 300; Coronillo 500; Villa Flor 1.400; Nueva Esperanza 300; Asociación de Piscicultores 300; Ñu Rugua y Pindoty 500; Estación de Alevines del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) 300, sumando el total mencionado de 4.100 plantines frutales.

La administración de Gail González en el ente rural considera que la entrega de plantines forma parte del apoyo al arraigo y desarrollo en los asentamientos y colonias. Además de la titulación de las tierras agrícolas, la misión del Indert también es respaldar y cooperar con los compatriotas del campo en la medida de las posibilidades, fortaleciendo la seguridad alimentaria y trabajando de forma coordinada con otros entes públicos.

Fuente: IP.

¿Cómo se garantiza la calidad de la carne?

Las recientes declaraciones del ministro de Consumo sobre la producción cárnica española han provocado un gran revuelo en el mundo ganadero y también entre los consumidores. 

La producción ganadera española se basa, en líneas generales, en dos sistemas productivos. La producción intensiva es el sistema predominante. Constituye un sistema productivo altamente tecnificado tanto desde el punto de vista de las instalaciones utilizadas como de las razas incluidas. Por otra parte, se encuentra la ganadería extensiva. Aunque el número de ganaderos que crían a sus animales de acuerdo a este sistema productivo es inferior, las recientes tendencias en el estilo de vida de la población hacen que este sistema productivo haya ido ganando cada vez más adeptos.

Las principales diferencias entre ambos sistemas radican en las razas utilizadas (razas altamente seleccionadas frente a razas autóctonas), el acceso a los pastos, las densidades de animales utilizadas y la alimentación fundamentalmente. En todo caso, los dos sistemas productivos cumplen con una estricta normativa en materia de bienestar animal, sanidad e higiene que garantiza el cumplimiento de las necesidades de los animales. Para ello, tanto veterinarios clínicos como veterinarios de las distintas entidades públicas participan en garantizar su cumplimiento. Por ello, ante la sospecha de que algunas de estas premisas no sean cumplidas debe de ser denunciado de inmediato para permitir la actuación de las autoridades.

Es importante señalar que en ambos sistemas productivos se garantiza la obtención de productos de elevada calidad de acuerdo a la normativa vigente. El personal veterinario es el encargado de velar por el cumplimiento de esta normativa, desde la granja hasta que llega a la mesa del consumidor. Pero ¿qué se entiende por calidad? La calidad es un concepto complejo que incluye desde el aspecto higiénico-sanitario (ausencia de bacterias u otros microorganismos) al organoléptico (el color, aroma, y sabor de los productos).

La calidad organoléptica depende a su vez de muchos factores, entre los que se encuentran las condiciones ambientales, el manejo, la alimentación y los factores genéticos. Las posibles variaciones en la calidad se encuentran reguladas de acuerdo a una estricta normativa. Para garantizar que al consumidor solo lleguen productos de alta calidad, distintos profesionales llevan a cabo estrictos controles para garantizar la idoneidad e inocuidad del producto. Cualquier lesión, signo de enfermedad o alteración del estado del animal será comunicado a los veterinarios. Estos serán los encargados de tomar las medidas necesarias para su tratamiento.

Los controles que garantizan la idoneidad del producto final incluyen el análisis minucioso de diferentes actividades durante todo el proceso productivo. En primer lugar, se lleva a cabo la observación detallada de los animales a la llegada a cada una de las granjas. Cualquier lesión, signo de enfermedad o alteración del estado del animal será comunicado a los veterinarios de inmediato. Estos serán los encargados de tomar las medidas necesarias para su tratamiento.

Asimismo, el ganadero tiene la obligación de observar de forma diaria no solo el estado de los animales (ausencia de dolor, miedo, sed o hambre), sino también el buen funcionamiento de las instalaciones. Esto incluye el funcionamiento de comederos y bebederos, la temperatura y humedad de las instalaciones, la disposición de material de cama para garantizar el descanso de los animales.

Antes del traslado de los animales al matadero, se verifica de una forma rigurosa que los ejemplares que van a ser transportados cumplen los estándares adecuados para su próxima venta. Tanto desde el punto de vista de peso o de conformación del animal, como de la ausencia de enfermedades. Durante el transporte, los animales deben disponer de agua fresca y limpia así como de instalaciones con dimensiones adecuadas para garantizar la ausencia de lesiones. Es importante recalcar que los transportistas están formados en materia de bienestar animal y transporte, lo que garantiza el cumplimiento de las necesidades del animal en todo momento.

Los controles también tienen lugar sobre el producto cárnico, su procesamiento y su disposición en el mercado para el consumidor. El cumplimiento de estos estándares se mantiene en el caso de que el producto sea exportado. Se debe recordar, por tanto, que son muchas las personas que trabajan por garantizar la inocuidad y la calidad de los productos cárnicos cumpliendo con una estricta normativa, y que, salvo alertas alimentarias, no existe ningún motivo para dudar de la calidad de estos productos.

Fuente:  Theconversation.

Apuntan a que familias egresen de Tekoporã y accedan a asistencias productivas que brinda el MAG

El ministro de Desarrollo Social, Mario Varela, informó que junto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se implementará este año un plan de contingencia enfocado a pequeños productores beneficiarios del programa Tekoporã, de modo que puedan acceder a proyectos impulsados por la cartera agropecuaria y avanzar en la generación de ingresos propios.

Varela explicó que de las 165.000 familias beneficiarias con las 72 cuotas que contempla el programa de transferencia monetaria condicionada Tekoporã. En promedio unas 6.000 familias «egresan» por dejar de reunir las condiciones de vulnerabilidad que establece el programa.

«Estamos en un porcentaje no muy alto, pero sí interesante», dijo el ministro este martes en el espacio de #PyEn15. Detalló que este año se proyecta sumar otras 15.000 familias más al programa que apunta a mejorar el nivel de vida de las mismas para que puedan salir de la pobreza o pobreza extrema.

Explicó que con las familias que egresan de Tekoporã por medio del proyecto Mi Huerta, lo que se busca es trabajar para que accedan a otros programas que brinda el Ministerio de Agricultura y Ganadería, para que con el apoyo de los técnicos puedan afianzar, fortalecer y proyectarse a la producción de sus cultivos, con una visión que contemple no solo el autoconsumo sino también la renta.

Refirió que así también dentro del programa Tekoporã se cuenta con beneficiarios que demuestran aptitudes emprendedoras más que productivas, para quienes se cuenta con un capital semilla de hasta 3.000.000 de guaraníes, con el fin de que impulsen sus microemprendimientos, siempre con acompañamiento del MDS.

Cabe recordar que la cartera de Desarrollo Social, a través del programa de protección Tekoporã, impulsa el proyecto “Mi Huerta” con apoyo de Itaipu Binacional, para incentivar la generación de bienes de auto sustento de los participantes, en el marco de la reactivación económica y seguridad alimentaria para mitigar el impacto del covid-19.

Fuente: IP.

Gremios solicitan al Gobierno medidas ante emergencias por la sequía

La Unión de Gremios de la Producción (UGP) señala que el Poder Ejecutivo debe tomar medidas ante la emergencia por sequía que se registra en el territorio nacional. Ante esta situación, el titular de la organización, Héctor Critaldo, mencionó que más que una ley, falta que se tomen las medidas correctas para que la gente siga trabajando una vez que estén dadas las condiciones.

“Parece que no es todavía oportuno en este momento, sin dimensionar todo el problema, porque el taxímetro sigue corriendo, mientras no llueva, los daños continúan”, mencionó Cristaldo.

Además, señaló que la estimación de pérdida realizada el 21 de diciembre era del 36%, sin embargo actualmente está por encima del 50%. “Lo de la ley es un complemento que se puede dar, una vez que se sepa cuál es el plan”, indicó. El productor aclaró que se debe mirar qué medidas administrativas se pueden tomar primero, para luego mirar qué medidas legislativas se deben tener en cuenta, si es que se tienen en cuenta.

El titular de la UGP afirmó que este ya es un año perdido para la cosecha. “Para el campo, esta cosecha de verano no coincide con las demás de años anteriores, tomando el final del año 2021, con un poco del 2022, ya es un año perdido”, especificó. En tanto, recordó que la última sequía que afectó bastante fue en el 2002.

Por otro lado, dijo que la bajante de los ríos también afecta, tanto para las exportaciones como para las importaciones. En este último, porque también se encarecen los productos que se compran, por un problema de hace años, y que tiene que ver con el dragado de los ríos, indicó.

En tanto, el concejal departa­mental de Misiones, Pedro Irala, mani­festó que en su distrito hay al menos 15 mil produc­tores afectados por la sequía y los incendios registrados. Destacó que se debe declarar emergencia nacional para asistir a los damnificados.

“Hay una extrema necesi­dad. Hace 15 días que plan­teamos al Gobierno para que declare emergencia nacional debido a la sequía. Hay más de 300 mil pequeños pro­ductores en nuestro país, todos fueron afectados. En el departamento de Misio­nes tenemos 15 mil produc­tores”, dijo el edil.

 

Fuente: La Nación.