En ferias productores lograron alrededor de 90 millones de guaraníes

Tras el término de las ferias simultáneas realizadas hoy por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Asunción y San Lorenzo, las 462 familias productoras lograron generar cerca de 90 millones de guaraníes de ingresos, sin la necesidad de intermediarios.

Las ferias de la Agricultura Familiar Campesina fueron realizadas en la Plaza Juan E. O’Leary del microcentro de Asunción y frente a la sede de la Dirección de Comercialización de la cartera Agropecuaria ubicada en San Lorenzo.

 

 

La recaudación alcanzada en ambos lugares totaliza la suma de 88.998.000 guaraníes; en esta ocasión fueron beneficiadas 462 familias rurales, provenientes de los departamentos de San Pedro, Cordillera, Paraguarí, Caaguazú, abarcando las localidades de Capiatá, Piribebuy, Escobar, San Estanislao, Luque, Itá, San José de los Arroyos, Repatriación, Yhú, Vaquería, Carapeguá, entre otras.

Hacienda informa sobre nueva clasificación arancelaria para la leche sin lactosa

El Ministerio de Hacienda, por medio de la Resolución MH N° 168/2022, comunica la vigencia de los lineamientos técnicos, determinados a nivel regional para la clasificación arancelaria de la mercadería denominada “leche sin lactosa”, indicada para la alimentación de lactantes o niños de corta edad, con intolerancia a la lactosa.

En un lenguaje más técnico, el producto citado se clasifica actualmente bajo el ítem 2106.90.90 de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM). Esta nueva clasificación, que entró en vigencia en el bloque regional, es utilizada y aplicada por la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) de nuestro país.

En esta línea, la Dirección de Integración de la Subsecretaría de Economía informó que los dictámenes de clasificación arancelaria son documentos técnicos que contienen la descripción detallada de las características físicas, técnicas, de uso y comerciales que presenta una mercancía, brindando un lenguaje aduanero común. A nivel del referido organismo de integración, los mismos son aprobados a través de Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur (CCM).

La citada normativa es producto del minucioso análisis realizado por técnicos y especialistas en nomenclatura de los Estados Partes del bloque económico, en el ámbito del Comité Técnico N° 1 “Aranceles, Nomenclatura y Clasificación de Mercaderías”.

Por la República del Paraguay, el mencionado Comité es coordinado por la Dirección de Integración del Ministerio de Hacienda y cuenta con la activa participación de la Dirección Nacional de Aduanas.

Créditos para comerciantes de la ciudad fronteriza de Nanawa por más de 295 millones de guaraníes

El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) recientemente entregó créditos por más de 295 millones de guaraníes a veinticuatro microempresarios y comerciantes. La entrega la realizó el gerente de Servicios, Daniel Acosta y el jefe del CAC de Villa Hayes, Adrián Sánchez, así como funcionarios de la Institución.

La entrega de asistencia financiera tuvo lugar en el local del Centro de Atención al Cliente del CAH de Villa Hayes, hasta donde llegaron los comerciantes, quienes accedieron a la ayuda financiera.

El Centro de Atención de Villa Hayes el CAH, presta atención a 8 distritos del departamento de Presidente Hayes (Villa Hayes, José Falcón, Gral. Bruguez, Tte. Esteban Martínez, Tte. Irala Fernández, Puerto Pinasco y Benjamín Aceval). Y la cartera de préstamos supera los 8.000 millones de guaraníes.

Actualmente cuenta con más de 600 clientes y 29 prestatarios activos con un monto de 500 millones de guaraníes y 4 clientes con cuenta vencida que totaliza menos de 30 millones.

Desde el inicio del corriente año se ha desembolsado a 42 clientes la suma de 734.900.000, en concepto de los diferentes productos financiados: Micro emprendedores, PRO AGRO, EPA, REINVERSIÒN, Mujer Emprendedora, Ñamongakua Ñande Rembiapo.

En el periodo 2021, el Centro de Atención de Villa Hayes, obtuvo una recuperación del 97% de la cartera de los 3.300 millones, mientras que la cartera exigible del corriente año asciende a 3.800 millones de guaraníes.

Inteligencia artificial, insumos ecológicos y plantas fotovoltaicas al servicio del campo

La cuenta regresiva está en marcha. Desde el 15 de marzo, Innovar 2022 presentará lo último en insumos tecnológicos desarrollados con el fin de optimizar las tareas del campo. Aplicaciones móviles para la gestión de riego, inteligencia artificial para el cuidado de los cultivos, repelentes amigables con el medioambiente, plantas fotovoltaicas para obtener energía verde y barata son solo algunas de las soluciones que las empresas del rubro ofrecerán en esta nueva edición de la feria.

La mayor exposición agropecuaria del país ajusta los últimos detalles para recibir a sus visitantes en el predio de Cetapar de Colonia Yguazú (Km 282 de la ruta PY02) del 15 al 18 de marzo. Este encuentro entre productores y grandes exponentes del agro es posible gracias a la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), que congrega a más de 200 firmas del rubro.

Una de las marcas que prepara una importante demostración en este encuentro del agro es Valley Irrigation. Entre los productos que presentará se encuentra Valley 365, “una aplicación muy práctica y amigable que permitirá al productor gestionar varias tareas desde una sola plataforma”, adelantó María Beis, coordinadora de marketing de la empresa para Latam.

Valley 365 concentra los sistemas de gestión de irrigación mejorando la distribución del riego de los cultivos, el control y el monitoreo remoto de las bombas de agua en tiempo real y la optimización para garantizar un suministro de agua uniforme y preciso.

AG Solar será otra de las apuestas de esta compañía. Es un servicio de venta e instalación de plantas fotovoltaicas para abastecer las necesidades del agronegocio de manera sustentable abaratando los costos de la producción. Con más de 600 plantas instaladas en todo el mundo y con el respaldo de Valmont Industries, Valley Irrigation ofrece proyectos de ingeniería y diseño de “plantas llave en mano”, explicó Beis.

La innovación es una constante para el departamento de ingeniería de Valley Irrigation. De esta práctica nació el motorreductor X-Tec, tecnología exclusiva de la firma que permite realizar ciclos de riego de alta velocidad, reduciendo la cantidad de horas que demora en dar una vuelta a la parcela y posibilitando aplicaciones más precisas con una fuerza que admite el uso de pivotes, incluso en terrenos difíciles e irregulares.

En su expansión, la empresa adquirió en el año 2021 Prospera, la firma de origen israelí que desarrolla inteligencia artificial. En conjunto lanzarán ahora Valley Insights, una herramienta que propone explorar virtualmente los campos para descubrir, a través de tipos de imágenes y algoritmos de inteligencia artificial de última generación, amenazas a los cultivos que no son visibles a simple vista.

EMPRESAS

Bioinsumos del Paraguay se suma a Innovar 2022 con su aceite de neem utilizado como repelente natural, una alternativa amigable para el medioambiente en el control de plagas gracias a su función insecticida, fungicida, nematicida y fertilizante foliar. “Al contar con múltiples funciones en un solo producto reduce los costos, lo cual trae un beneficio añadido”, comentó Lorena Vázquez, gerente comercial de la empresa.

“El aceite de neem Bioneem controla eficazmente más de 300 plagas, entre ellas trips, gusano cogollero y minador, mosca blanca, lagarta do cartucho y marandova. Entre los hongos que combate se encuentran el oidio, el mildiu y la roya”, agregó. Otro producto es la torta de neem, que se utiliza como un poderoso nematicida para controlar los más complicados y resistentes nematodos, entre ellos el Melydoygine y Helicotylenchus, al mismo tiempo que provee micro y macronutrientes al suelo.

Tras una investigación de seis años sobre los efectos que tienen ciertos insumos en el mejoramiento de la producción frutihortícola, hidropónica y de granos, así como en la reforestación, Bioinsumos presentará el hidrogel, un polímero que retiene la humedad y la libera gradualmente según la necesidad de la planta. “Es ideal para disminuir pérdidas en temporadas de sequías y se utiliza en trasplantes de reforestaciones y plantaciones de yerba mate”, describió Vázquez.

Fisagro es otra de las empresas participantes de la feria con sus motocultivadores potentes y acordes a las necesidades del pequeño y mediano productor. La firma mostrará equipos que cuentan con más de 20 implementos diferentes de la marca coreana Asia Tech y de la brasileña Vonder, dedicada al rubro de herramientas en general y las destinadas al trabajo agrícola.

“Innovar es la apuesta más grande e importante a la que nos sumamos por primera vez. El objetivo es exponer la marca corporativa y presentar al mercado agrícola productos que ayuden a maximizar la producción frutihortícola del país y a mecanizar los procesos, convirtiéndonos en aliados de un crecimiento necesario para este sector productivo”, explicó Claudio Villagra, representante del departamento de marketing de Fisagro, una unidad de negocios de la empresa Fisae.

Con sede central en Asunción, el servicio técnico y comercial de Fisagro cubre todo el país. Actualmente, 200 maquinarias de su marca insignia trabajan en el campo y reciben la asistencia técnica bajo el régimen de garantía de servicios y acompañamiento. También brindan repuestos, servicios o ventas.

Estas son solo algunas de las novedades que serán presentadas al mercado teniendo como escenario a Innovar 2022. Las entradas para asistir a la feria tendrán un costo general de G. 15 000 y las comitivas extranjeras podrán anotarse en www.innovar.com.py.