Comunidades indígenas venden Certificados de Servicios Ambientales de sus áreas certificadas

La Comunidad Indígena del pueblo Guaraní Ñandeva “SIRAKUA”, realizó su primera transacción en el marco de la Ley N° 3001/06 “Valoración y Retribución de los Servicios Ambientales”, dentro del mes de marzo, llegando a unas 53 hectáreas del total de sus áreas certificadas según Resolución N° 324. De la misma manera, la Comunidad Indígena del pueblo Guaraní Ñandeva “PYCASU”, realizó la venta de unas 144 hectáreas del total de sus áreas certificadas según Resolución N° 325.

Esto fue posible con el apoyo del Proyecto Promesa Chaco, las mismas responden a dictámenes emitidos por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), a proyectos que gestionan declaraciones de impacto ambiental (DIA).

La venta de estos certificados fortalece la gestión comunitaria de la misma, a través de una retribución justa a los pueblos originarios por su rol importante en la conservación de los paisajes forestales. Además, ayuda al fortalecimiento del mercado lo cual demuestra un mejor dinamismo y aparte de ello la inclusión de pueblos originarios al mercado, demostrando que todos cuentan con las mismas posibilidades de ubicar los Certificados ambientales.

Los Servicios Ambientales representan un avance en las técnicas de conservación, renovación y producción de los ecosistemas de carácter ampliamente dinámico. Es una política emergente en el desarrollo del país, que desea conservar sus recursos y dirigirse al verdadero desarrollo sostenible.

​Presencia del MAG en las fincas productivas en Concepción

La presencia de los técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), ayudan a mejorar las condiciones productivas en las fincas de distintos distritos de Concepción.

Entre los trabajos realizados por parte de los técnicos del MAG se destacan las visitas a las fincas, además de las jornadas de capacitaciones y entrega de insumos a los productores. En la oportunidad, se realizó una visita a la finca y una capacitación sobre Cadena de Valor a socios del comité del Asentamiento San Isidro de la comunidad Panchito López.

También se llevó adelante un monitoreo en las plantaciones que se encuentran en la localidad de Sagrada Familia. En la zona, se detectaron que algunos productos están presentando problemas de salida comercial, por lo que se programó alternativas de mercados para la venta de los mismos. Una de las opciones más inmediatas será la realización de ferias permanentes, brindando una oferta directa al consumidor.

Por otro lado, se realizó un seguimiento y verificación del Proyecto Innovación Tecnológica y Comercial de la Agricultura Familiar (PIAF), enfocada principalmente en la siembra de maíz, que se viene ejecutando por el MAG, en el distrito de Concepción.

El mencionado proyecto, abarca desde la preparación de suelo, provisión de semillas de alta productividad, fertilizantes, siembra completa y acompañamiento técnico.

Los extensionistas de la Dirección de Extensión Agraria del MAG, en el distrito de Belén, capacitaron y realizaron visitas técnicas de monitoreo en los cultivos de rubros para el consumo familiar, además de cría de aves e implementación de alternativas sustentables en las fincas con la utilización de abonos verdes. Se constataron buenos resultados productivos en las fincas visitadas.

El INCOOP destaca solidez del sistema financiero cooperativo

El Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP) informó que el sector cooperativismo tuvo un buen crecimiento, pese a la crisis pandémica de estos dos últimos años. “El cierre de este primer trimestre está muy sólido, las instituciones han hecho el esfuerzo para seguir manteniendo los servicios a los socios, sin importar la coyuntura económica”, comenzó diciendo Pedro Loblein, titular del INCOOP.

Según lo expuesto durante una conferencia de prensa, creen que en este primer semestre del 2022 no habrá incremento de tasas de crédito en las cooperativas.

Haciendo una comparación interanual de marzo a marzo, la cartera de créditos tuvo un crecimiento del 5%, «lo que más resaltamos es el servicio que brindaron los socios a los microempresarios», señaló.

En cuanto a las cifras de operaciones de créditos entregadas al sector micro, en el 2019 se realizaron 92 mil operaciones, en el 2020, aunque las cooperativas cerraron sus puertos, se llegó a 80 mil operaciones y en el 2021 se registró una recuperación, alcanzando 85 mil créditos, dando un total de 2.1 billones de guaraníes.

La cartera en sí tuvo un incremento del 7,9% y el sector microempresario del 13%.

Por otra parte, informó que se ha logrado estabilizar la situación de la Cooperativa San Cristóbal, que ya opera de forma normal.

“Ahora inicia un proceso de investigación a profundidad para saber qué fue lo que pasó en la Cooperativa San Cristóbal. La Ley nos permite una intervención de 90 días, nosotros estamos ahora en el día 45 del proceso”, aseguró el presidente del INCOOP.

El Instituto Nacional de Cooperativismo es la Autoridad de Aplicación de la Legislación Cooperativa y Autoridad de Control de los Entes Cooperativos, se rige por las disposiciones de la Ley, los reglamentos y demás normas relativas al Cooperativismo. Actualmente se encuentran registradas en el INCOOP, a unas 700 cooperativas de diferentes clases y tipos (especializadas y multiactivas).

El sector cooperativo tiene una participación del 21% sobre los créditos entregados por el sistema financiero en su conjunto y cuenta con cerca de 2.000.000 asociados.

 

Sin título

Campaña de soja 2021-2022: la producción más baja en los últimos 25 años

En la reciente zafra 2021-2022, el sector productivo se enfrentó a la peor sequía en los últimos 25 años. Los rendimientos promedio fueron de apenas 979 kilos por hectárea, frente a más de 2.000 kilos por hectárea que se produjeron en la zafra anterior. Este año, la producción total de soja fue de 3.418.971 toneladas, según datos de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio).

“Debido a la merma en la producción, dejarán de entrar entre US$ 2.600 a US$ 2.800 millones en divisas, y de hecho tendremos que importar soja porque ya no tenemos reservas propias, y será un año complicado económicamente, ya que se suman otros problemas como la suba del combustible, el aumento de los costos de la producción y demás”, sostuvo Héctor Cristaldo, presidente de la UGP.

Las cinco peores sequías que arrasaron con los cultivos de granos de soja en nuestro país se dieron en el 2004 con cosechas de 2.011 kilogramos por hectárea, en el 2008 con 1.445 kilogramos por hectárea, en el 2012 con 1.367 kilogramos por hectárea y este año 2022, con apenas 979 kilogramos por hectárea. Es decir, un récord a la baja en los últimos 20 años.

Las épocas de siembra se dividieron en tempranera con 37% de superficie cultivada, media con 50% de superficie, y tardía con 13%, según datos satelitales proveídos por técnicos de la UGP y del Inbio.

A pesar de las adversidades climáticas, los agricultores volvieron a sembrar maíz y soja zafriña para compensar lo perdido y actualmente, luego de las recientes lluvias, estos cultivos se están recuperando de manera óptima.

Según estudios recientes realizados por asesores de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), para este invierno se prevén lluvias moderadas sobre gran parte del territorio nacional; es decir, se tendrán mejores condiciones para el cultivo con respecto a lo pronosticado para la temporada de otoño de este año.

Fuente: La Nación.