Proponen novedosa medición de emisión y captura de carbono en la producción bovina de la región

“La producción ganadera bovina en países europeos es muy diferente a la producción de Sudamérica, por lo que la metodología en medición de huella de carbono es incompatible. Debido a eso, realizamos una investigación de balance de carbono que contempla la superficie en la que vive el ganado y cuánto secuestro de carbono existe en los sistemas productivos de nuestra región, algo que nunca se había medido”, explicó Ernesto Viglizzo, investigador agroambiental argentino del Grupo de Países Productores del Sur (GPS).

Argumentó que la investigación se realizó en alrededor de 70 campos de Argentina con distintos manejos productivos, y se llegó a la conclusión de que la emisión de gases de efecto invernadero en la ganadería debe medirse por área de producción y no por kilo de carne, como se viene haciendo hasta ahora.

“En países de Sudamérica, una hectárea de producción ganadera captura más carbono de lo que Ciencia y tecnología en el mundo emite, debido a las pasturas y árboles que secuestran este compuesto, es por ello que nuestros sistemas productivos pueden ser considerados más sostenibles que el de los de países del hemisferio norte, que, dicho sea de paso, critican nuestra producción y nos hacen únicos responsables del cambio climático”, manifestó el experto.

Señaló que la biomasa existente en los árboles y pasturas de los países de América del Sur hacen posible que exista una captura de carbono en la tierra que no va a la atmósfera. “Cada vez, más productores de carne de nuestra región adoptan el modelo silvopastoril para la producción, que consiste en criar ganado bajo un ecosistema de árboles, pastura y agua. Esto es clave para la mitigación del calentamiento global”.

Un estudio de las Naciones Unidas, realizado en el 2017, muestra que entre los cuatro países de la región (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) no emiten ni el 1 % de gases de efecto invernadero. Sin embargo, entre los países que más contaminan se muestran China, con más del 20 %, Estados Unidos le sigue con un 15 %, y luego la Unión Europea con casi el 10 %.

“Esto solo muestra que el compromiso por mitigar el cambio climático no corresponde solo a los sistemas de producción de este lado del mundo, sino que tiene que ver con otros factores como, por ejemplo, la matriz energética que utilizamos a nivel mundial y que siguen sien[1]do combustibles fósiles.

Todo el juzgamiento que hacen algunos países hacia la producción ganadera y agrícola de América del Sur es más que nada un distractor para no poner el foco en la renovación de la matriz energética global”, puntualizó Viglizzo.

Invitan a conversatorio en conmemoración a Roa Bastos

El sector cultural está preparando el “Conversatorio Roa entre nosotros”, en conmemoración al nacimiento del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, este lunes 13 de junio a las 18:00, en la Biblioteca Municipal Augusto Roa Bastos.

Felix Toranzos, director del Centro Cultural Manzana de la Rivera, dijo que durante el conversatorio la hija de Augusto Roa Bastos, la Lic. Mirtha Roa, comentará anécdotas acerca de la vida y obra de su padre con la proyección de un material audiovisual.

«Con personajes como Roa Bastos, que es uno de nuestros héroes de la cultura, queremos acercar a las personas a la Manzana de la Rivera. La actividad surgió buscando hacer algo por Roa, en mi caso voy a donar un retrato de él, también conseguimos la participación de su hija», agregó.

 

Igualmente, el jueves 9 de junio a las 19:00, se hará el Día de la Arpa Paraguaya en la Manzana de la Rivera. Al respecto, Heddy Benítez, jefa del departamento de Museos, dijo que será una jornada interesante, ya que este instrumento es muy representativo en nuestro país. «En la ocasión se reunirán arpistas y será un intercambio de experiencia», indicó.

Posteriormente, se tendrá la participación artística del cantautor Ricardo Flecha, quien destacará la Guarania. El mismo resaltó que Roa Bastos tiene mucho que ver con este género porque fue uno de los intelectuales que apoyó escribiendo un extraordinario verso, “nuestra intención es acercar a los estudiantes e interesados en general los héroes civiles, y creo que no perdiendo la memoria y trayendo a los chicos lograremos”, aseguró.

 

ABE Chaco: Presentación de técnicos locales y seguimiento de actividades con las comunidades beneficiarias

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), a través de un equipo técnico del proyecto AbE Chaco, de la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC) y de la Dirección de Pesca y Acuicultura (DPA), realizaron un trabajo de presentación de técnicos locales, planificación y seguimiento de las actividades del proyecto “Adaptación basada en los ecosistemas para reducir la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria a los efectos del cambio climático en la región del Chaco en Paraguay”, con las comunidades beneficiarias del proyecto y con gobiernos locales que cuentan con nuevas autoridades.

Durante la semana se realizó la presentación de los tres técnicos locales a las comunidades de Cacique Sapo, General Díaz, Pozo Hondo, Jasyrendy y Campo Loa, y a los gobiernos municipales de Mariscal Estigarribia y Boquerón. Se informaron de las actividades que ya se realizaron en las comunidades en el marco del proyecto.

Las comunidades beneficiarias se mostraron contentas y esperanzadas con la presencia del técnico que estará trabajando con las comunidades beneficiarias, mencionan que apoyarán a los técnicos a relevar toda la información necesaria para conocer las vulnerabilidades y de qué manera se podrán resolver. Los gobiernos locales se mostraron muy interesados en realizar trabajos de manera conjunta con el objetivo de optimizar los recursos y poder crear sinergias a la hora de realizar las inversiones en las comunidades. Con la Dirección de Pesca y Acuicultura (DPA) se evaluaron las fortalezas y debilidades de las organizaciones de pescadores existentes en las comunidades focalizadas del Proyecto, y se realizaron los compromisos de seguirles apoyando para el fortalecimiento de las asociaciones en la manera de los posible del proyecto y de la Dirección.

Esta actividad ha sido muy bien acogida por las comunidades y autoridades locales, valorando la importancia y relevancia del proyecto para apoyar a la población local vulnerable hacia una mayor resiliencia ante los efectos del cambio climático en la región. Se ha visto como un importante impulso de los responsables hacia la consecución de los objetivos del proyecto en el Chaco.

Exceso de lluvia complica la siembra de trigo y canola, pero beneficia al maíz zafriña

Los trabajos de siembra de trigo se suspendieron esta semana por las constantes lluvias en los departamentos de Itapúa y Alto Paraná, que son los principales productores de este cereal.

“Se reactivará la siembra después de una semana, pero solo se trabajará en las parcelas que quedan, ya no se cultivarán nuevas parcelas porque ya es tarde para el trigo y se corre riesgo de heladas en los próximos días”, manifestó Aurio Frighetto, representante de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), en Alto Paraná.

Por su parte, Orlando Gallas, técnico agrícola de Colonias Unidas, Itapúa, dijo que existe un exceso hídrico para los cultivos de canola y trigo, y que se espera que el clima acompañe a estos y no haya heladas tan tempranas. “El único cultivo beneficiado por las excesivas lluvias fue el maíz zafriña, que se está por cosechar y está cada vez mejor”, apuntó.

Según las previsiones metereológicas del Instituto de Biotecnología Agrícola, durante los próximos días de junio se presentará el ingreso de un frente frío importante, que traería temperaturas mínimas de consideración en algunos sitios específicos del territorio nacional, principalmente en algunas áreas del sector sur de la Región Oriental, con registros que estarían levemente por debajo de los 6 °C.

Hasta el momento no se observan heladas para el mes de junio, pero se prevén heladas para el mes de julio, según los mapas proveídos por la mencionada organización.