Inaugurarán un moderno invernadero para producción hortícola en Misiones

Mañana martes  1 de noviembre, a las 08:00 horas, el Gobierno Nacional, con inversión de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), inaugurará un moderno sistema de invernadero para producción hortícola en el Centro de Educación Agroecológica San Isidro Labrador (CEASIL), distrito de San Ignacio, departamento de Misiones.

En la ocasión, se procederá a la inauguración de un invernadero, montado con todos los modernos equipamientos para riego, además de varios insumos y herramientas.

El Centro Agroecológico “San Isidro Labrador”, es una institución subvencionada por el Estado, dependiente de la Diócesis de San Juan Bautista, donde cursan sus estudios 82 jóvenes de diferentes distritos de Misiones y otros departamentos cercanos

Desde el año 2005 vienen formando en sus aulas a jóvenes de familias rurales, quienes egresan con el título de Bachillerato Técnico Agroecológico.

Los estudiantes viven en la institución bajo la modalidad de internado, recibiendo en sus aulas a varones y mujeres (mixto) en los tres cursos correspondientes. En el lugar, además de las clases teóricas, realizan actividades prácticas de campo para complementar su formación.

El acto contará con la presencia del director de la Entidad Binacional Yacyretá, Nicanor Duarte Frutos, autoridades locales y departamentales.

 

Inclusión del productor en la cadena de valor fue uno de los ejes del 16º Congreso Panamericano de la Leche

En el decimosexto Congreso Panamericano de la Leche, organizado por la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE) representaron a Paraguay importantes referentes del sector lechero, que pudieron debatir sobre las perspectivas y retos de la industria láctea. La actividad se realizó del 19 al 21 de octubre, en Ecuador (Quito).

Orie Toews, gerente comercial de la región oriental de Lácteos Trebol, indicó que esta actividad fue muy fructífera, ya que participaron activamente con sus pares, «fue un intercambio de experiencias bastante interesante, pues se abarcaron temas de valor para el sector como el medioambiente, la sostenibilidad, rentabilidad y el cambio generacional en cuanto a la producción láctea», agregó.

En el 2023 Paraguay será sede del Congreso Panamericano de Jóvenes Lecheros, en el departamento de Alto Paraná, mediante la gestión de los representantes de este rubro. «En esta ocasión hicimos el lanzamiento e invitación. Este evento tiene como objetivo empoderar y motivar a jóvenes lecheros a seguir en la actividad  porque sabemos que es un trabajo sacrificado y debemos buscar la rentabilidad del sector, puesto que la leche es un alimento noble, íntegro y casi único», señaló.

Sobre el congreso, el panel estuvo conformado por ocho ejecutivos cooperativistas de diversos países incluyendo Paraguay, donde cada uno recibió un eje temático para disertar brevemente, «para intercambiar ideas, sistemas cooperativos, forma de trabajo, etc. Fue un encuentro muy interesante porque cada uno tiene su lucha y diferentes leyes, que facilita el enriquecimiento mutuo para evitar posibles errores, mediante las experiencias previas», explicó.

Según Toews, al rubro lechero le respalda el excelente trabajo público-privado, pues se entiende perfectamente la importancia y sacrificio del campo. «Volverse productor es fácil, pero lo realmente difícil es mantenerse. Afortunadamente entendemos lo que significa el campo y el esfuerzo del productor».

De su participación en este congreso destacó la inclusión del productor en la cadena de valor porque la lechería representa una excelente alternativa para sacar a las personas de la extrema pobreza. «Nosotros como cooperativas somos casi especialistas en eso, porque en el sistema cooperativo es todo por igual. Y es uno de los esfuerzos por el que seguimos luchando, porque da gusto ver a las regiones y productores desarrollarse y salir adelante».

Lácteos Trébol. La marca tuvo el gran privilegio de ser nominado al Ránking de Marcas en el rubro leche, organizado por la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), que, a diferencia de “Top of Mind 2022”, incluye más factores como preferencia y gusto, «estamos muy agradecidos con los consumidores por la preferencia, ya que gracias a ellos podemos seguir invirtiendo en más y mejores productos”, puntualizó.

Por su parte, Marcelo González, viceministro de Ganadería, dijo que la presencia de Paraguay con más de 25 participantes fue muy exitosa, «logramos la vicepresidencia de FEPALE. También trajimos el Congreso de Lecheros Jóvenes que se realizará el próximo año en el mes de octubre, lo que nos motiva a seguir trabajando para albergar tan importante actividad que reúne a jóvenes de todo el continente”, indicó.

Para él este espacio fue muy útil porque permitió conocer el sistema de producción de los distintos países, «trajimos mucha información internacional relevante como para ir mejorando nuestras políticas públicas”, señaló González.

Sobre el rubro en Paraguay, el viceministro aseguró que hay que seguir mejorando el sector porque hay condiciones, «tenemos tierra fértil, buena producción de forraje y genética mejorada; todo esto hace que hoy el sector lechero sea responsable de más de 1.000 millones de dólares en el mercado nacional. Por ende, es primordial apoyar a los productos nacionales que tienen un gran compromiso con el desarrollo rural”, puntualizó.

 

 

 

Syngenta presenta los beneficios ecosistémicos del programa Paisajes Multifuncionales en Paraguay

Con presencia de autoridades gubernamentales, investigadores y técnicos, la firma Syngenta realizó el primer recorrido por los refugios de Biodiversidad, en la Agropecuaria Bussanello para presentar los beneficios ecosistémicos que se pueden obtener en la agricultura de Paraguay.

Paisajes Multifuncionales es un programa que consiste en destinar áreas no cultivadas de los establecimientos agropecuarios para que crezca vegetación nativa o naturalizada con el propósito de proveer hábitat y fuentes de alimento para los polinizadores e insectos benéficos.

Los Paisajes Multifuncionales tienen por objetivo conservar y aumentar la Biodiversidad de especies silvestres en las zonas agrícolas y así poder fomentar el hábitat que los polinizadores necesitan. Un círculo virtuoso que aporta muchos servicios ecosistémicos como es el de potenciar los rendimientos de cultivos, aumentar la productividad y cuidar el ambiente. Un sistema en el que todos ganan: la naturaleza y el productor.

Además de Argentina, Chile y Uruguay, actualmente en Paraguay se viene implementando en distintos puntos del país, con productores de los departamentos de Canindeyú, Alto Paraná, Caaguazú e Itapúa. Ya se han instalado varios “refugios de biodiversidad” en campos con cultivo de soja y en cultivo de maní.

Para avanzar en la investigación sobre los beneficios que trae a la producción, Syngenta firmó un acuerdo con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Católica donde en esta primera etapa se identificarán especies de insectos polinizadores y benéficos.  La Dra. Ana Benitez está a cargo de dicha investigación.

La implementación de este programa no representa ningún gasto al productor, es totalmente gratuito, ya que para implementarlo sólo se necesita delimitar una franja de vegetación espontánea de 3 a 5 metros de ancho por 30 metros de largo, como mínimo, en los márgenes de los campos agrícolas o aquellas zonas del establecimiento que no son utilizadas.

“Mostrar el trabajo que implementamos con Paisajes Multifuncionales es dar a conocer los beneficios que trae este programa demostrando que en Paraguay trabajamos con acciones concretas para promover una agricultura cada vez más sustentable, reafirmando el desafío de mejorar y de hacer las cosas bien”, destacó, Lilia Fiest Milde, Directora de la Unidad Comercial de Paraguay & Bolivia de Syngenta.

“En Syngenta, asumimos el compromiso de liderar y compartir la responsabilidad de cuidar y proteger nuestro suelo y de sostenerlo en el tiempo”, compartió Mariale Alvarez, Directora de Comunicación, Asuntos Públicos y Sustentabilidad de Syngenta para Latinoamérica Sur.

“Nuestro foco está puesto en lograr una Agricultura Regenerativa, la cual plantea la necesidad de producir alimentos de calidad junto con la de hacer un uso eficiente de los recursos naturales, mejorar la biodiversidad en las tierras agrícolas, la salud del suelo y del ambiente”, señaló por su parte Guillermo Delgado, Gerente de Negocios Responsables y Sustentables de Syngenta para Latinoamérica Sur.

El desafío del mundo cooperativo es trabajar por un futuro mejor para las nuevas generaciones

“El sector cooperativo paraguayo involucra a 1.800.000 personas; si hay tanta representación, es imposible que no se logre mover las agujas de la inclusión social, del desempleo de nuestras mujeres, de la educación y capacitación de nuestros hijos y dejar un mejor mundo para las futuras generaciones, ese es un compromiso que tenemos que asumir todos y eso va unido a un gran tema, que es la identidad cooperativa” , expresó Graciela Fernández, presidenta de la Cooperativa de las Américas durante una conferencia de prensa en el tercer día de la VI Cumbre Cooperativa de las Américas celebrado en el Centro de Convenciones de la Conmebol, en la ciudad de Luque.

Indicó que, durante la pandemia, el cooperativismo americano aumentó su número de trabajadores en el continente en casi un 5%. “Las cooperativas de ahorro y crédito mantuvieron su personal, asistieron a sus socios y a sus familias en las pérdidas importantes que tuvimos”, sostuvo.

Asimismo, destacó la importancia del liderazgo de las mujeres en el sector cooperativo, insistiendo en el desafío de trabajar en la inclusión.

Por último, manifestó que a través de esta cumbre se apunta al desarrollo de una economía social y solidaria, donde el movimiento cooperativo es el núcleo central.

Por su parte, el Dr. César Cruz, representante en Paraguay ante la Asociación Internacional de Cooperativas, señaló que durante la pandemia las Cooperativas fueron las únicas en mantener el 90% de los puestos de trabajo. “Este es un claro ejemplo de economía social, donde las cooperativas están comprometidas”.

Agregó que el hecho de que se haya promulgado la Ley Nº 6999 / INCORPORA LA EDUCACIÓN COOPERATIVA, a la malla curricular de la educación pública y privada desde el primer grado es un gran paso para el movimiento cooperativo.