IMG_6238-1536x1024

Nuevo material SOJAPAR se presentó en la feria Innovar 2023

Las variedades de SOJAPAR, presentes en el mercado fueron presentadas en Innovar Feria Agropecuaria 2023, realizada en el predio de Cetapar en Yguazú, dpto. de Alto Paraná. Además, se mostró un nuevo material, que está en pre lanzamiento y fue uno de los más valorados por los productores y técnicos que visitaron el stand durante el evento, por ser un material que está posicionado para apertura de siembra.

Se destaca que todas las variedades SOJAPAR presentaron un buen porte y buen comportamiento ante una fuerte presión de roya en la zona, reafirmando la importancia del gen rpp1, presente en los materiales.

En el stand, los productores, clientes y técnicos tuvieron la oportunidad de conocer de entre las variedades SOJAPAR R19, SOJAPAR R24, SOJAPAR R34, SOJAPAR R49 y SOJAPAR R75, el material con mejor adaptación a su tipo de suelo, región y régimen pluviométrico. Además, a los clientes se les presentó la plataforma SICoSem, una herramienta que facilita a los productores realizar su declaración de reserva de grano para uso propio como semilla de las variedades SOJAPAR, a fin de realizar el aporte a la investigación agrícola.

En cuanto a experiencias de nuestros clientes, con las variedades SOJAPAR en la zafra pasada, pudimos reafirmar que a campo, la tecnología paraguaya es una de las más rústicas del mercado, teniendo resultados auspiciosos en la cosecha, ayudando al productor a no tener una pérdida absoluta en sus parcelas. En diferentes zonas del país, la falta de agua puso a prueba a las variedades paraguayas, saliendo con buen rendimiento, por encima de parcelas donde se utilizaron otras tecnologías.

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) viene impulsando la investigación agrícola, apuntando a poner en el mercado soluciones tecnológicas para el productor, en cuanto a variedades que tengan el valor diferencial que se necesita para seguir produciendo en condiciones adversas de clima, y en suelos de diferentes tipos.

El INBIO para llevar adelante su Programa de Mejoramiento en Soja, trabaja en alianzas con empresas del sector público y privado, además de tener sus propias líneas. Entre las alianzas de trabajo, está con el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), institución pública de investigación; la empresa Bioceres Verdeca de Argentina; así como JIRCAS de Japón; Anapo de Bolivia entre otros, con quienes se busca disponer de mejores tecnologías en soja.

Exportación exitosa de 4.000 toneladas de maní a Estados Unidos fortalece a empresa

Hypergrain S.A. está exportando unas 4.000 toneladas de maní al año a los Estados Unidos. La actividad genera un gran beneficio para los pequeños productores, ya que está consolidando el rubro.

La empresa, que también exporta chía y sésamo, emplea directamente a 100 funcionarios en su planta procesadora de Eusebio Ayala, departamento de Cordillera. La misma impacta positivamente en la economía de las familias y el comercio de la zona; además, representa ingresos para más de 300 proveedores y prestadores de servicios.

Su producción de maní es de unas 7.000 toneladas por año, de las cuales alrededor de 4.000 son exportadas al mercado estadounidense. Otro importante mercado es el de Brasil, que importa 1.500 toneladas por año.

Con respecto a su producción, acopia en casi toda la Región Oriental y parte de la Occidental, trabajando aproximadamente con 1800 pequeños y medianos productores, individuales o nucleados en cooperativas y también con comunidades indígenas.

Para Shoichi Takahashi, presidente de Hypergrain, el valor fundamental de su empresa es trabajar con la agricultura familiar mediante de servicios gratuitos que brinda la empresa en cuanto a asistencia técnica y extensión rural que estimulan la adopción de innovaciones tecnológidas en la agricultura sostenible.

“Nuestra planta cuenta con certificación internacional, de manera que apoyamos a las producciones familiares en los procesos de comercialización de sus productos con gran compromiso social”, aseguró.

La conquista de los mercados internacionales no se realiza de un día a otro. Para el efecto, las empresas deben invertir en permanentes participaciones en ferias internacionales como Biofach, Anuga y Sial en Europa; Expo West, Expo East, Expo IFT (Institute of Food Technologists) en América del Norte; Gulfood, Food Taipei, Fine Food en Asia entre otras.

“Es importante destacar la labor de REDIEX que apoya la participación de las empresas paraguayas y es un aliciente sentir esa confianza”, sostuvo Takahashi.

Un aval importante para la empresa a nivel internacional, son las certificacioens como las de USDA/NOP de los Estados Unidos; UE de la Unión Europea; JAS del Japón; COR de Canadá; BPM Buenas Prácticas de Manofactura; Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, también conocido como sistema HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points) y Kosher y Halal, estos últimos para los mercados de Israel y paises árabes.

Fuente: IP.

WhatsApp Image 2023-03-24 at 23.21.55

Innovar 2023 culminó con objetivos superados y a la espera de la siguiente edición

El broche final de Innovar 2023 está sellado por resultados muy auspiciosos en torno a cantidad de participantes y posibilidad de concreción real de negocios entre expositores y productores interesados en lo último en tecnología para su establecimiento rural. Con esto, se plasmó en la realidad el lema “Movemos el campo”, a criterio de la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), organizadora de la feria, que en su quinta edición volvió a mostrar lo mejor del agro, a la espera de la siguiente, que será del 19 al 22 de marzo de 2024.

“Para la UEA, esta es una edición bisagra de Innovar, porque nos enseñó mucho en materia de organización y por haber recibido a casi 25.000 visitantes, lo que constituye un trabajo desafiante y un reto para ir mejorando muchísimo cada año”, destacó Carlos Gómez, gerente general de la exposición.

Al tiempo de mencionar que muchos participantes extranjeros ponderaron a la feria, dijo que hay meses de preparación para lograr en el evento una sinergia entre el expositor -que monta su stand y exhibe su producto y servicios- y el productor que llegó para cerrar negocios.

El anhelo de la UEA es mostrar un Paraguay positivo, en un año de zafra significativo y en un entorno electoral tan importante para el país. Gómez sostuvo que se camina aún hacia un formato de feria internacional, con cifras atrayentes, como la participación de 253 expositores y 640 marcas.

A lo anterior se suma el replanteamiento de espacios, puesto que la organización recibió a unas 20 firmas nacionales e internacionales que solicitaron lugar para ser también partícipes de Innovar 2024.

La organización piensa además -según el gerente general- en la creación de un pabellón empresarial, ya que hay cámaras de comercio, consulados y sectores industriales que anhelan el acompañamiento en la próxima edición.

El gran impacto socioeconómico que deja la feria en la comunidad de Colonia Yguazú es muy significativo, puesto que -tal como lo había expresado el intendente municipal de la localidad, Mauro Kawano- los hoteles, supermercados, estaciones de servicio y otros rubros recibieron el beneficio que impacta en el entorno económico de la ciudad.

“Nos complace haber sido la sede del evento; es muy grato, porque además lo recaudado en boletería se destina a la comunidad de Yata’i, con unas 90 familias que realmente necesitan”, destacó el jefe comunal.

La Unión de Empresas Agropecuarias (UEA) está compuesta por más de 50 empresas de primera línea del sector, que incluye a importantes industrias nacionales, importadoras, prestadoras de servicios y proveedoras del ramo agropecuario.

Brangus Paraguay impulsa la prueba de consumo residual que da una reducción de costos de hasta el 10%

En el marco de su 40 aniversario, la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) junto con Ganadera Los Lazos S.A. presentó una herramienta que revolucionará el sector ganadero paraguayo: la Central de Pruebas de Consumo Residual de Alimentos (RFI) por sus siglas en inglés.

La RFI permitirá a los productores seleccionar de manera eficiente a los mejores animales, otorgándoles una ventaja competitiva que ayudará a reducir los costos entre el 9% y el 10% en un determinado grupo de animales.

La prueba busca obtener información clave acerca del crecimiento, desarrollo, eficiencia, fertilidad y comportamiento de animales de diversa constitución genética alimentados y criados en condiciones estandarizadas. A partir de esto se podrá identificar toros con mejor capacidad genética, evaluar la variabilidad de los reproductores con respecto a sus curvas de crecimiento, características de la carne, circunferencia escrotal y capacidad espermática.

Miguel Reinau, titular de la ACBP, explicó que la prueba consiste en una medida alternativa de eficiencia de conversión y aumento de peso. Se puede definir como la diferencia entre el consumo real de alimento que un animal debería consumir en base a su peso vivo y la velocidad de ganancia media diaria de peso durante la prueba. “Lo que se busca es que el productor utilice como herramienta a la hora de seleccionar animales más eficientes y altamente productivos”, agregó.

Respecto al tipo de animales que pueden ser parte de ella, informó que deben ser bovinos machos o hembras (toros o donantes). “En este caso decidimos utilizar toros de 18 a 21 meses de edad para tener un mismo grupo contemporáneo”, señaló Reinau.

A su turno, Juan Carlos Martínez, gerente técnico de la ACBP, indicó que el mayor beneficio para el productor es que puede utilizar la información generada como una herramienta a la hora de evaluar y planificar programas de mejora genética.

“La selección de animales con RFI bajo puede beneficiar en muchos aspectos, por ejemplo, en una reducción del 9 al 10% en los costos del mantenimiento en un determinado grupo de animales; del 10 a 12% en consumo de balanceados; del 25 a 30% en la emisión de gases de efecto invernadero (metano) y del 15 a 20% en la producción de desechos sin afectar la ganancia media diaria de peso o el tamaño de una vaca adulta”, explicó Martínez.

La presentación tuvo lugar en Ganadera Los Lazos, situada en el Chaco paraguayo, el sábado 25 de marzo. Es desarrollada exclusivamente para los productores socios de la ACBP y en la ocasión dieron apertura 12 cabañas de diferentes puntos del país. Tiene un lapso de duración total de 90 días, donde 21 son de adaptación y 70 de evolución. Los resultados se presentarán el 17 de junio en una salida de campo en Ganadera Los Lazos (Chaco paraguayo).

La tecnología en ganadería está ganando notoriedad a nivel mundial. En Sudamérica países como Argentina, Brasil y Paraguay han dado el paso al frente al adoptarla, ya que es una forma innovadora de mejorar la productividad del sector y ofrecer productos de alta calidad al mercado.