Carne

Arabia Saudita habilita a más frigoríficos para exportación de carne bovina

Siete frigoríficos obtuvieron la habilitación para la exportación de carne bovina al Reino de Arabia Saudita, con lo cual se consolida la apertura del principal mercado del Golfo Arábigo a este importante producto nacional, informaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

Luego de la auditoría realizada en nuestro país en diciembre pasado, por parte de la Autoridad Saudí de Alimentos y Medicamentos (SFDA, por sus siglas en inglés), siete de los nueve frigoríficos inspeccionados obtuvieron la autorización que son: Frigorífico Neuland N° 1, Frigorífico Frigomerc S.A. N° 2, Matadero Frigorífico San Antonio N° 3, Frigorífico Frigochorti N° 9, Frigorífico Frigochaco N° 10, Frigorífico Norte S.A. N° 15 y Frigorífico Concepción S.A. N° 42.

Cabe resaltar que estos establecimientos recientemente habilitados se suman a los cuatro ya acreditados en el año 2020, totalizando así once frigoríficos acreditados para exportar carne bovina a este destino.

 

WhatsApp Image 2024-02-26 at 13.18.58

CAFYF compartió experiencias sobre Manejo de los Envases Vacíos de los Defensivos Agrícolas

La Cámara de Fertilizantes y Fitosanitarios (CAFYF) participó del Seminario Taller  “Manejo de residuos hospitalarios” promovido por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y que contó con la asistencia de la Corporación de Medio ambiente de Corea K-eco.

El evento se realizó en el aula magna del Banco Central del Paraguay el 19 de febrero y reunió al personal médico de todo el país. En la oportunidad, la directora ejecutiva de CAFYF, Ing. Agr. Liz Rojas y la coordinadora técnica, Ing. Agr. Helena Valdovinos disertaron sobre el Manejo de los Envases Vacíos de los Defensivos Agrícolas.

Las disertantes explicaron que el Manejo de los Envases Vacíos de los Defensivos agrícolas forma parte las Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) que fomenta el gremio, a través de capacitaciones  constantes e instalación de infraestructuras adecuadas denominadas Centro de Acopio Temporal (CAT) de Envases Vacíos de Defensivos Agrícolas, en conjunto con aliados estratégicos para lograr la correcta disposición final de los envases de defensivos agrícolas, y evitar que los mismos puedan tener un destino final inadecuado.

Además, en ese sentido, mencionaron que CAFYF recomienda la realización del triple lavado de los envases vacíos luego de la utilización del defensivo agrícola y su perforación posterior, evitando así su reutilización de forma no adecuada. Así también fomenta la disposición de los mismos en los Centros de Acopios Temporales.

Liz Rojas valoró la participación en este encuentro de capacitación en el ámbito de la salud y la oportunidad de compartir las acciones ejecutadas por CAFYF para lograr la correcta disposición final de los envases vacíos de defensivos agrícolas.

Preocupación por la norma 1115 de la UE aumenta la incertidumbre en el campo

Desde pequeños a grandes productores manifiestan su preocupación en relación al impacto directo que puede generar las exigencias.

Desde San Joaquín, Caaguazú, Dionisio Páez comentó que los productores de la zona se mantienen alerta y han realizado reuniones para entender y analizar las implicancias de este reglamento.

“Muchos de nosotros trabajamos con los silos para proveerles directamente, podemos decir de dónde viene, porque sabemos de dónde sale nuestra soja, pero no tenemos título”, dijo el productor. Señaló que ve muy lejano la aplicación de imágenes satelitales como tecnología de trabajo porque todavía hay mucho atraso en estos temas. “Nos mantenemos firmes y con esperanzas”, añadió Páez, recordando los desafíos que enfrentan al día de hoy entre las dificultades climáticas y las nuevas demandas del mercado.

Por su parte, Víctor Díckel, productor de Natalio, Itapúa opinó que todos los diálogos deben enfocarse en que las medidas se adapten a la realidad del país. “Podría ser algo complicado si se llega a concretar, y si se lleva adelante hay cosas que corregir porque estarían desfavoreciendo al productor paraguayo”, agregó.

Esteban Vasconcellos, asesor de la Unión de Gremios de la Producción y miembro de la Comisión de Medio Ambiente de la Asociación Rural del Paraguay, agregó que toda negociación de mercados debe partir desde una mirada al campo. Explicó que en el caso de que existan intereses en otros mercados, no se puede trabajar desde la imposición del mercado, sino desde la incorporación efectiva del productor al mismo. Es decir, iniciar con los productores y todas sus líneas comerciales y de logística para comprobar si la mayoría puede acceder a él.

“Tengo la preocupación de que, por querer cumplir con los plazos, entremos en un esquema que luego nos genere preocupación y una serie de problemáticas para la comercialización. Inicialmente puede ser Europa y en el futuro otros mercados. Así que, con más razón, necesitamos cosas bien hechas”, comentó.

Insistió en que es necesario exigir la potestad de armar un esquema en el marco de las posibilidades del país y respetando su reglamentación. “Nuestro Estado tiene que buscar que se incorpore la mayoría de los productores, no solo un pequeño grupo; y si no hay solución que lo hagan con una consultoría privada para quienes deseen entrar en el esquema”, añadió.

arroz-senave-exportacion-mexico

Arroz paraguayo de vuelta en México

El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, Pastor Soria, anunció que el arroz paraguayo ha regresado al mercado mexicano, marcando un nuevo avance en el crecimiento de este sector.

Un total de 52 toneladas de arroz, divididas en dos contenedores, superaron los controles de calidad y fitosanidad de México, y con ello se reanudan las exportaciones de arroz nacional a dicho mercado.

Los empresarios lograron colocar el arroz en un mercado de más de 100 millones de habitantes, al cual se había apuntado recuperar, de modo a seguir estimulando el crecimiento de este rubro que hoy tiene una cobertura de siembra de 150.000 hectáreas, con un millón de toneladas que se producen y se exportan a diferentes países.

En 2021 se detectó la plaga Trogoderma granarium (gorgojo Khapra) en envíos de arroz a México, lo cual derivó en el cierre de este mercado para el arroz paraguayo.

Aquellos que deseen exportar deben cumplir con el plan de trabajo establecido entre Senasica y Senave, y que cualquier detección de plagas reguladas por México o el incumplimiento del plan, puede perjudicar nuevamente los procesos comerciales.

 

Fuente: IP.