WhatsApp Image 2024-03-13 at 15.12.23

Los planes ambiciosos de Prieto y Heisecke para la ARP

La próxima Asamblea General Ordinaria de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) se acerca, momento en el que se nombrarán las nuevas autoridades del gremio. En una charla con Poder Agropecuario, dos candidatos a la presidencia expresaron su compromiso común de impulsar el progreso tanto de la institución como de sus miembros.

Daniel Prieto, candidato, busca fortalecer la ARP, enfocándose en políticas integrales para el sector rural y una renovación en la gestión. En tanto que, Martín Heisecke, otro candidato, quiere revitalizar la institución, centrando sus esfuerzos en el bienestar de los socios y el aumento de la membresía, con un enfoque en la comunicación interna y la persuasión de representantes regionales.

“Como vicepresidente primero actual, he tenido el privilegio de observar de cerca las virtudes y debilidades del gremio, así como el invaluable servicio que brinda a los productores en diversas áreas. Más allá de la defensa directa del productor, nuestra labor se extiende a políticas sociales, económicas y nacionales, aspectos que consideramos esenciales para mantener el prestigio y la relevancia del gremio”, aseguró el doctor Daniel Prieto.

La decisión de postularse para la presidencia surge del compromiso de continuar el progreso ya iniciado. “En colaboración con el doctor Pedro Galli, actual titular de la ARP, hemos puesto en marcha proyectos para fortalecer nuestra asociación. Reconocemos que hay mucho por hacer y estamos convencidos de que un equipo sólido es esencial para enfrentar los desafíos del mercado global, que impactan directamente en el trabajo de los productores en Paraguay”, indicó.

En este sentido, desde la Asociación Rural del Paraguay, reafirman el compromiso de no permitir que se menoscabe la soberanía nacional. Sin embargo, son conscientes de la importancia de adaptarse a las demandas del mercado, pues determina las especificaciones y requisitos que deben cumplir los productos para acceder a los mejores mercados y obtener precios competitivos. “Nuestra capacidad de adaptación y flexibilidad nos han permitido mantenernos relevantes durante más de dos décadas, y continuaremos trabajando en esa dirección sin comprometer nuestra identidad y principios fundamentales”, aseguró el aspirante a la presidencia de la ARP.

Prieto indicó que su proyecto representa una renovación necesaria, un cambio en el modelo de gestión que valora y reconoce el arduo trabajo de los dirigentes anteriores. “Es momento de seguir adelante con determinación, aprovechando las lecciones del pasado para construir un futuro sólido y próspero para nuestra asociación y los productores a los que servimos”, finalizó.

Por su parte, Martín Heisecke, se encuentra en un estado de ánimo positivo y lleno de esperanza, con el firme propósito de servir a la institución y a todos sus socios. Su objetivo principal es formar parte de la dirección del gremio durante el próximo mandato presidencial, junto con un equipo de destacados miembros, entre los que se encuentran Eduardo Barreto como vicepresidente primero y el doctor Manuel Riera como vicepresidente segundo, ambos con una extensa experiencia en el gremio.

El enfoque de Heisecke y su equipo es revitalizar la institución. “Sabemos que hay numerosos desafíos que enfrenta la institución con más de un siglo de historia, especialmente en tiempos de crisis nacionales e internacionales”, agregó. Su compromiso es trabajar en pro del bienestar de los socios y el fortalecimiento de la institución en este contexto cambiante.

En cuanto al proyecto que están presentando para estas elecciones, mencionó que han pasado quince días desde que decidieron oficialmente presentar su lista. Durante este tiempo, se han dedicado a construir un equipo con personas experimentadas y a llevar su mensaje a las diferentes regiones, donde el voto no es directo, sino a través de representantes.

Cuando se le preguntó por qué votar por él, resaltó que: “mi candidatura representa una opción fresca y comprometida con los intereses de los productores rurales. Buscamos aumentar el número de socios y mejorar la comunicación para que estos se sientan orgullosos de pertenecer a la institución”, puntualizó.

Martín está convencido de que, a través del trabajo arduo y la colaboración con su equipo, podrán superar los desafíos actuales y llevar a la institución hacia un futuro próspero.

WhatsApp-Image-2024-03-15-at-15.48.47

Envíos de maquila incrementan un 15 % al cierre de febrero

En el segundo mes del 2024, el sector Maquila logró enviar sus productos al exterior por un valor mayor a USD 85 millones, superando en un USD 10,9 millones a lo logrado en el mes de enero. Los principales productos exportados fueron autopartes, confecciones y aluminio.

De acuerdo con los datos del Viceministerio de Industria y el Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME), las Maquiladoras lograron exportar por un total de USD 85,3 millones, siendo un 15 % más que lo alcanzado en el mes de enero, cuando fue de USD 74,4 millones.

Es importante resaltar que, al cierre del 2023, las exportaciones de las industrias maquiladoras representan el 68% de las exportaciones de manufactura de origen industrial del país.

Asimismo, el documento resalta que el 83 % de los productos exportados por las industrias maquiladoras se concentra principalmente en cinco rubros; entre las cuales se destaca el rubro de autopartes, con una participación del 29 %; seguido de confecciones y textiles, con el 19 %; aluminio y sus manufacturas, con un 15 %; productos alimenticios, con el 11 %, mientras que el sector de plásticos y sus manufacturas, con un 8%.

Cabe destacar que el 71 % de estos productos tuvieron como receptores a países del Mercosur, en donde se destaca Brasil, con una absorción del mercado del 56 %; mientras que Argentina, con un 15 %. Igualmente, se resaltan otros países como Estados Unidos y Filipinas, con una recepción del 5 % cada uno, en tanto que Chile y Singapur tienen un 4 % de participación.

Hasta la fecha hay un total de 292 empresas con programas de maquila aprobados. Es así como según los programas aprobados entre los periodos 2013 hasta febrero del 2024, la inversión acumulada asciende a más de USD 563 millones.

El 92 % de las industrias maquiladoras se concentra en cuatro puntos dentro del territorio nacional. El primero, corresponde al Departamento del Alto Paraná, con un 48 %, seguido de Central y Capital donde se concentran un 37 % de todas las industrias maquiladoras; y finalmente, el restante 7 % se sitúa en el Departamento de Amambay.

Esta expansión de las industrias maquiladoras propicia la generación de más puestos laborales en el país. En este sentido, el documento resalta que la mano de obra empleada por el sector ya asciende a 25.601 trabajadores, un 3 % más en comparación a febrero del año pasado. De este total, el 45 % corresponde a mujeres, mientras que el 55 % a hombres.

Los principales rubros donde se registran los empleos vinculados con las industrias maquiladoras corresponden a autopartes y confecciones, ambos con el 25 % de participación; seguido de servicios intangibles, con un 9 %; plásticos y sus manufacturas, un 8 %, y manufacturas diversas, con el 5 %. En conjunto, estos sectores son responsables de más del 72 % de la creación de empleos de la industria maquiladora.

Además, cabe destacar que las importaciones de insumos destinados a la transformación industrial bajo el régimen de maquila alcanzaron un valor de USD 39 millones, inferior a las exportaciones del sector, dejando como resultado una balanza positiva para el país, dado que las exportaciones superan a las importaciones en más del 117 %.

Fuente: MIC.

WhatsApp-Image-2024-03-15-at-10.14.16-13

Destacan Diplomado sobre Gestión para el Desarrollo Sostenible en Paraguay

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), a través de la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC), tuvo una destacada participación en el panel de apertura del Diplomado “Gestión basada en Resultados para el Desarrollo Sostenible”.

Este evento fue organizado dentro del marco del Programa “Apoyo al Desarrollo Sostenible en Paraguay” por FLACSO Paraguay y la Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación. El diplomado se enmarca en el Programa Europeo de Apoyo al Desarrollo Sostenible en Paraguay, implementado por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP).

Durante el panel de apertura, la Abg. Ethel Estigarribia, Directora de la Dirección Nacional de Cambio Climático, representando al Mades, ofreció una ponencia destacada sobre las acciones llevadas a cabo a nivel nacional en relación con el cambio climático. En particular, resaltó la importancia de las investigaciones y la generación de información en el proceso de elaboración de políticas públicas sobre cambio climático a nivel nacional.

Es relevante destacar que el programa del Diplomado considera los criterios, procesos, mecanismos y herramientas adoptados por la República del Paraguay en sus diferentes políticas y planes nacionales, lo que asegura una alineación con las acciones y estrategias llevadas a cabo a nivel gubernamental en el país.

Soja

El 99,9 % de la soja cultivada en 2022 no afectó a zonas con bosque nativo

Los datos del informe elaborado por el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal del Instituto Forestal Nacional (INFONA) muestran que el 99,9 % de las 2.978.795 hectáreas de soja sembrada en la Región Oriental el año 2022, provienen de áreas no deforestadas desde el periodo que exige la Unión Europea (UE).

Solo 2.739 hectáreas de la superficie de soja sembrada en esa campaña agrícola corresponden a nuevas áreas deforestadas después del 31 de diciembre del 2020.

Teniendo en cuenta que Paraguay produce un total estimado en 10.000.000 toneladas anuales, solo unas 9.500 toneladas provendrían de las áreas desmontadas después de diciembre del 2020, lo que representa un porcentaje mínimo (0,1) de la producción total de soja paraguaya.

Durante una reunión con agricultores del interior del país se recogieron varias preguntas sobre las exigencias de la UE. Con los datos proporcionados por el Infona, ¿es razonable la exigencia de la UE de tener que someter al proceso de diligencia debida a la cadena productiva por la simple sospecha o presunción de que se deforestó para producir la soja?

También se cuestionó que se ponga la carga de la prueba sobre el productor paraguayo de modo que sea este quien tenga que demostrar que produce soja libre de deforestación generando sobrecostos y demoras con procesos o trámites para exportar.

Ante la falta de argumentos convincentes hubo coincidencia en que, más que una preocupación por la deforestación, las exigencias son solo un pretexto para quitar competitividad a la producción paraguaya con medidas que generan trabas comerciales solapadas bajo preocupaciones ambientales.