WhatsApp-Image-2024-05-08-at-2.11.33-PM-2-1536x1024

Programa de liderazgo para mujeres que trabajan en el sector rural

El Instituto Forestal Nacional (INFONA) y el Banco Interamericano de Desarrollo finalizaron el programa “Mujeres del Sector Rural, líderes del cambio sostenible”, que arrancó en febrero pasado en modalidad híbrida y fue impartido por profesionales del prestigioso instituto INCAE.

Durante los tres últimos días de clases presenciales, en el Hotel Sheraton de Asunción, las participantes desarrollaron el último módulo del programa, centrado en la gestión eficiente de equipos y en la comunicación de alto impacto.

El módulo final del programa “Mujeres del sector rural, líderes del cambio sostenible” inició el lunes 6 y finalizó el miércoles 8 de mayo al mediodía. Durante las jornadas, la profesora Patricia Cauqui, del INCAE, conversó sobre cómo construir y desplegar alto rendimiento en los equipos, cómo lograr comunicación de alto impacto y de qué forma articular presentaciones que logren una conexión con los equipos y las audiencias en general.

El “Programa de mujeres del sector rural, líderes del cambio sostenible”, busca empoderar a las mujeres como líderes en sus instituciones con la adquisición de habilidades de liderazgo sostenible y la promoción de una cultura de confianza que fomente el liderazgo colaborativo y tenga un impacto positivo en sus equipos y entorno.

El curso estuvo dirigido a mujeres del INFONA que están en puestos de liderazgo, coordinación y supervisión; y funcionarias de la institución del departamento Central y otros puntos del país. Además, participaron mujeres líderes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), MADES, SENAVE y el SENACSA.

El primer día, el programa estuvo enfocado, a través de varias dinámicas, en que cada participante pueda conocer, trabajar y maximizar la eficacia en sus equipos. La segunda jornada se centró en la comunicación de alto impacto, las relaciones de confianza, la importancia del factor humano en los equipos y de qué forma optimizar la transmisión de los mensajes.

Para el cierre del último módulo, las participantes realizaron presentaciones de alto impacto y socializaron los avances que lograron con el plan de desarrollo individual del programa. El evento finalizó al mediodía con un almuerzo de confraternidad. Los diplomas serán entregados en un evento especial el 24 de mayo próximo.

Sobre el INFONA

El Instituto Forestal Nacional (INFONA) tiene como objetivo general la administración, promoción y desarrollo sostenible de los recursos forestales del país, en cuanto a su defensa, mejoramiento, ampliación y racional utilización. Su misión es promover la gestión forestal sostenible a través de una política participativa e inclusiva, cumpliendo con las leyes de competencia y brindando productos, servicios y tecnologías que aporten al desarrollo económico, social y ambiental del país.

Sobre el BID

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

WhatsApp Image 2024-05-10 at 09.59.52

Destacan fortalezas operativas de la Cooperativa Chortitzer

Durante el año 2023, la Cooperativa Chortitzer Ltda. ha registrado un destacado aumento del 7,8 % en sus ingresos, alcanzando la cifra de US$ 583 millones.

La Cooperativa Chortitzer ofrece una amplia gama de servicios que abarcan diversos sectores de la economía local. Desde la provisión de créditos para el desarrollo hasta la gestión de supermercados, compra y venta de animales, operaciones frigoríficas, importación y exportación, producción de balanceados, lácteos y carnes, así como servicios de talleres y tambos.

Los precios experimentaron un incremento del 6,2 %, llegando a los US$ 464 millones. Este sólido desempeño financiero ha posibilitado que Chortitzer disfrute de excedentes por un total de US$ 22,5 millones, representando un aumento del 28 % respecto al año anterior.

En su informe emitido en marzo de 2024, Fix destaca los sólidos fundamentos operativos de la cooperativa. Sin embargo, señala la importancia de gestionar de manera cuidadosa los riesgos relacionados con la exposición climática y la volatilidad en los flujos de fondos operativos. Estos aspectos son abordados por la cooperativa con responsabilidad y previsión.

La calificación de riesgo otorgada por FIX (afiliada de Fitch Ratings), confirma la Categoría AApy con Tendencia Estable para la cooperativa presidida por Ronald Reimer Hiebert.

Fuente: forbes.com.py

pilcomayo

Comisión Trinacional se reúne para discutir asuntos relacionados con el río Pilcomayo

Hoy, representantes de Paraguay, Argentina y Bolivia que conforman la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo (CTP) se encuentran reunidos para abordar una amplia gama de temas, incluida la situación actual del río, informes sobre obras en curso y la actualización del Plan Maestro, entre otros.

Estas sesiones se iniciaron ayer con la reunión de la Comisión Binacional Administradora de la Cuenca Inferior del Río Pilcomayo (CBN) entre Paraguay y Argentina, donde se discutieron la campaña de obras 2023/2024 y los avances en los canales de ambos países.

Situación del río en la zona fronteriza

Durante la reunión también se examinó la situación del río en la zona fronteriza con Argentina, en respuesta a la preocupación de la población por la turbidez del agua, el colmatado del cauce del río y presuntas descargas de efluentes en la desembocadura. Esta situación afecta específicamente a la comunidad de Beterete Cué, en el distrito de Nanawa, departamento de Presidente Hayes.

Al respecto, la representación argentina ha solicitado una próxima reunión con los afectados y todas las autoridades de estas áreas para seguir de cerca y ofrecer respuestas técnicas a las necesidades de los habitantes.

Además, se llevó a cabo la reunión del Comité Directivo, donde se presentó el informe final del Proyecto de Actualización del Plan Maestro para la Gestión Integrada de la Cuenca del Río Pilcomayo, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Reunión Trinacional

Este viernes 10 de mayo, continúa la LX Reunión del Consejo de Delegados de la CTP, con el objetivo de abordar la siguiente agenda: informe de Gestión 2023 – Dirección Ejecutiva; visitas in situ a los puntos de interés y puntos críticos de la cuenca alta y cuenca baja; monitoreo de peces; inclusión de puntos para la campaña anual de calidad de aguas, Plan Operativo Anual (POA) 2024, actualización del Plan Maestro; protocolo de acceso a la información de calidad de aguas y sedimentos; monitoreo; reactivación del Comité de Coordinación Trinacional; Sistema de Alerta Temprana; bajante extrema y su efecto en la acuicultura; entre otros.

Es importante destacar que estas reuniones se llevan a cabo en formato híbrido, tanto presencial como virtualmente, desde el Hotel Crowne Plaza de Asunción, Paraguay.

Participantes

Por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, participan el ministro de Dirección General de Comercio Exterior, Blas Felip, así como Luis Carlos García y el Tercer Secretario Marcelo Mercado de la Dirección de Cuenca del Plata y Navegación Fluvial.

De la Comisión Nacional del Pilcomayo, los técnicos presentes son el Ing. Carlos Estigarribia, Ing. Alexis Prieto, Ing. David Colman y el Ing. Rodrigo Ríos, mientras que por la Asociación Rural del Paraguay (ARP) participan Christian Rothbacher y el Dr. Manuel Cardozo.

La delegación de Argentina y Bolivia está compuesta por el Primer Delegado Argentino Fabián Aouad, Marcelo Soler, además de Marissa Castro de la Cancillería de Bolivia.

WhatsApp Image 2024-05-10 at 10.36.29

CAFYF y la DEA- MAG fomentan prácticas agrícolas sostenibles en Escuelas Agrícolas

La Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFYF) y la Dirección de Educación Agraria del Ministerio de Agricultura y Ganadería (DEA-MAG) difunden conocimientos sobre Buenas Prácticas Agrícolas en las Escuelas Agrícolas en el marco del acuerdo vigente entre las instituciones.

Las capacitaciones se realizaron en las Escuelas Agrícolas de Caazapá y Villarrica el 25 y 26 de abril. Durante ambos cursos participaron unos 135 alumnos quienes recibieron información sobre Manejo Seguro y Responsable de Defensivos Agrícolas, donde la disertante Ing.  Agr. Helena Valdovinos, coordinadora técnica de CAFYF, hizo hincapié en los Equipos de Protección Individual (EPI).  Estos equipos son fundamentales para garantizar la seguridad de los trabajadores agrícolas y evitar exposiciones a los productos fitosanitarios.

Otros focos de la capacitación fueron las Camas Biológicas que son estructuras biológicamente diseñadas para la degradación de excedentes de defensivos agrícolas mediante la actividad microbiana. Los excedentes son los resultados de los lavados de pulverizadores y el triple lavado de los envases de defensivos agrícolas.

Asimismo, explicó sobre el Programa CampoLimpio de CropLife que lleva adelante CAFYF. El mismo promueve la gestión adecuada y el reciclaje de envases vacíos de productos fitosanitarios utilizados en la agricultura.

Durante las capacitaciones también fueron promocionados entre los alumnos los cursos ofrecidos por CropLife, que son gratuitos y con certificación.

Estas capacitaciones son el inicio de una serie de cursos previstos durante este año para las escuelas agrícolas que están a cargo de la DEA-MAG.

Sobre CAFYF:

CAFYF representa a las empresas innovadoras de productos para la protección de cultivos y productos de biotecnología agrícola. La integran: ADAMA, BASF Paraguaya S.A., Bayer S.A. Paraguay, FMC, Corteva Agriscience y Syngenta Paraguay.

IMG_5990

Expo Nacional Nelore se alista con más de 550 animales

Los criadores regresan a una de las pistas más destacadas del país para exhibir lo mejor de su cabaña en la 4ª Nacional Nelore, que se llevará a cabo del 16 al 20 de mayo en el campo de exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en Mariano Roque Alonso.

“Hay muchas expectativas por recibir nuevamente el trabajo de las cabañas que año a año evolucionan significativamente y hacen que nuestra pista sea muy competitiva, elogiada y reconocida por jurados internacionales”, resaltó el Dr. Luis Soljancic, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore.

Soljancic dijo que: “desde hace un buen tiempo Nelore Paraguay tiene el objetivo de que los reproductores de bozal vayan de la mano con los de campo, pudiendo exponer todo su potencial de adaptación, precocidad, y rusticidad; siempre buscando la mayor productividad”.

Agregó que en la pista de competencia se pueda evaluar lo que el campo está necesitando, animales que expresen todas sus características productivas y económicas, porque la raza Nelore es un sinónimo de rentabilidad. “Estoy seguro que vamos a ver reproductores expresando todas sus características de precocidad, adaptación, alta resistencia a los ectoparásitos, habilidades maternas excepcionales, una muy buena capacidad de conversión alimenticia y capacidades carniceras que son claves para un mayor rendimiento de carcasa en planta”.

El juzgamiento estará a cargo del Lic. Raúl Appleyard, las competencias tendrán 196 reproductores de Bozal de 21 cabañas, 50 animales de Campo y más de 300 terneras.

Programa. Desde el martes 14 al jueves 16 está previsto el ingreso de los animales al predio de exposiciones. Además, desde las 10 horas del jueves comenzarán las mediciones, ultrasonografias y admisiones de animales. Y desde las 13 horas se habilitarán las pre ofertas para los reproductores a Campo que saldrán a venta.

Para el viernes 17, desde las 8 horas será el pesaje de animales de bozal. A las 10 horas está previsto el cierre de ingresos de reproductores. A partir de las 13 horas se habilitarán las pre ofertas para las terneras a la venta. A las 14 horas iniciará el juzgamiento de reproductores a Campo en el ruedito y a las 17 horas se realizará la entrega de premios. A continuación, el Lic. Raúl Appleyard dará una charla sobre las cualidades del Nelore. Finalmente, a las 19 horas será la cena organizada por la Junior Nelore en el ruedito.

Durante el sábado 18 serán las competencias de bozal Nelore y Nelore Mocho en el ruedo central, que comenzarán a las 8 horas. Después de un almuerzo de confraternidad, a las 14 horas se retoman los trabajos en la pista de bozal. Y para las 19 horas será la Gran Noche Sudameris, Minerva Foods y Nelore.

Para el domingo 19, desde las 10 horas se realizará el Gran Campeonato en machos y hembras Nelore y Nelore Mocho. A las 12 horas será la entrega de premios en el salón Tattersal y a las 15 horas el inicio de la feria de reproductores. Por último, a las 18 horas será la Peña Nelore. Finalmente, el lunes 20 está programado a las 14 horas el juzgamiento de las terneras y a las 20 horas la feria.

Participantes. Para la 4° Nacional Nelore estarán participando 21 cabañas de diferentes puntos del país: Luis Soljancic, Noemí Cardozo, José Salomón, Mowiza SA, Adrián Corrales, Johana Bottrell, Cabaña Unión SA, Goya SA, Salto Diamante SA, Ganadera Marca M-Cabaña San José, Isabel Barszez, Aires del Chaco SA, El Nono SA, Estancia Don Mateo SA, Henrique Junqueira, Ganadera San Victor SA, Charles Smith, Victor Smith, La Emiliana SA, Nordeste Agroganadera SA y Agropecuaria Campo Verde SA.

Los remates estarán a cargo de Ferusa Negocios y las transmisiones de pistas y remates serán por COPA TV.

 

WhatsApp Image 2024-05-09 at 16.04.19

El poder de las buenas prácticas ganaderas

La nueva era de la sustentabilidad está siendo liderada por aquellos productores que, según la Dra. Milagros Medina, gerente de Operaciones del departamento de Inspección y Certificación de Carnes de Control Union, ponen en primer plano el bienestar de sus animales de producción.

En el Congreso AL Brangus 2024, organizado por la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) en el marco de su Nacional de Otoño 2024, la Dra. Medina abordó el tema “Bienestar animal y calidad. Relacionado al rendimiento de carcasa”, destacando la relación crucial entre el bienestar animal y la calidad de la carne.

Durante su exposición, la representante de Control Union subrayó la vital importancia del bienestar animal en la producción de carne. Un entorno confortable no solo aumenta la productividad, sino que también contribuye positivamente a la rentabilidad de los ganaderos y promueve la sostenibilidad en toda la industria cárnica.

El bienestar animal está relacionado con las prácticas que se efectúan desde etapas iniciales (durante la gestación hasta la terminación o engorde). Se deben verificar las condiciones sanitarias; como el diagnóstico precoz de las enfermedades, su tratamiento oportuno, como así también la profilaxis e inmunizaciones.

Es crucial evitar cualquier forma de maltrato en las horas previas al sacrificio y durante todas las etapas del transporte. El estrés durante este proceso tiene graves consecuencias, no solo para el bienestar del animal, sino también para la calidad final de la carne.

Medina advirtió que el transporte representa una fase crítica en la producción cárnica, ya que el alto nivel de estrés al que se someten los animales puede comprometer la calidad de la carcasa si no se toman las precauciones necesarias. “Todo animal que vive en condiciones de confort, es más productivo. Bajo condiciones estresantes, los bovinos engordan a un menor ritmo”, reiteró.

La falta de adopción de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) puede desencadenar diversos problemas en la carne, como la aparición de carnes PSE (pálidas, suaves y exudativas), carnes DFD (carnes oscuras, endurecidas y secas), así como un efecto negativo en el pH y la calidad de la carne, incluyendo su color y terneza. Estos efectos adversos tienen un impacto directo en el precio final percibido por los productores de la industria, ya que los productos afectados son rechazados por los consumidores y no llegan a las estanterías.

En este sentido, la gerente de Operaciones del departamento de Inspección y Certificación de Carnes, indicó que existen varios manuales y protocolos que cada productor debe implementar según sus recursos disponibles. Recomendó capacitar al personal de campo y de verificar las condiciones de los corrales y alambradas, así como la disposición y distribución adecuada de comederos y bebederos.

vapeo

Los riesgos del vapeo: Qué pasa cuando los químicos aromatizantes se calientan

Con inteligencia artificial, científicos de Irlanda y Japón analizaron las sustancias nocivas que se producen al inhalar. Qué descubrieron y qué recomiendan

Durante la última década creció el uso de dispositivos de vapeo, que también se conocen como cigarrillos electrónicos, plumas de vapeo y cachimbas electrónicas, y que se presenta en distintas formas y tamaños. Algunos parecen cigarrillos, cigarros o pipas tradicionales. Otros tienen la forma de objetos cotidianos, como bolígrafos o memorias USB.

Una nueva investigación realizada por científicos de Irlanda y Japón demostró que cuando los e-líquidos de los dispositivos de vapeo se calientan para ser inhalados, se produce sustancias potencialmente nocivas para el organismo humano.

Contienen sustancias químicas como glicerina vegetal, propilenglicol, nicotina y aromatizantes, mezclados en distintas cantidades. Ya experimentos anteriores habían demostrado que algunos vaporizadores con sabor a fruta -como los de fresa, melón y arándano- producen compuestos peligrosos llamados carbonilos volátiles. Esos compuestos están asociados al aumento del riesgo de desarrollar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), las  enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

El estudio fue publicado en la revista Scientific Reports, y destacó la necesidad de que se deben adoptar políticas de salud pública para la regulación de los vaporizadores aromatizados.

“El uso del vapeo con aromatizantes es un tema que está en auge por las implicancias negativas que tiene para la salud humana, aunque la industria intenta mostrar que vende un producto de riesgo reducido y eso es algo totalmente falaz”, dijo a Infobae Sandra Galarza, médica cardióloga y miembro del Consejo de Prevención Cardiovascular de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC).

De acuerdo con la experta, “el estudio realizado por los investigadores de Irlanda y Japón es muy bueno. Los pulmones de las personas está diseñado para recibir oxígeno. No deberían recibir sustancias nocivas como las que se identifican en el trabajo”.

Cómo se hizo el estudio científico

Para realizar el trabajo, el equipo de investigadores de la Universidad de Medicina y Ciencias de la Salud RCSI de Dublín, en Irlanda, utilizó la herramienta de la inteligencia artificial para simular los efectos del calentamiento de los productos químicos aromatizantes de los llamados “e-líquidos” que se usan en los vaporizadores de nicotina.

Se incluyeron las 180 sustancias químicas aromatizantes conocidas de los e-líquidos. Luego predijeron los nuevos compuestos que se forman cuando estas sustancias se calientan en un dispositivo de vapeo inmediatamente antes de ser inhaladas.

El análisis reveló la formación de muchas sustancias químicas peligrosas, incluidas 127 clasificadas como “tóxicas agudas”, 153 como “peligrosas para la salud” y 225 como “irritantes”. Entre ellas, cabe destacar un grupo de sustancias químicas denominadas “carbonilos volátiles”, conocidos por sus riesgos para la salud.

El autor principal, Donal O’Shea, afirmó que los resultados son muy preocupantes: “Queríamos entender, antes de que sea demasiado tarde, el posible impacto de los vaporizadores aromatizados en la salud del creciente número de consumidores. Nuestros hallazgos indican un perfil de peligros químicos significativamente distinto del que conocemos del tabaquismo tradicional”.

El científico advirtió: “Es plausible que estemos en la cúspide de una nueva ola de enfermedades crónicas que surgirán dentro de 15 o 20 años debido a estas exposiciones”.

También comentó como recomendación a los usuarios. “Esperamos que esta investigación ayude a la gente a tomar decisiones más informadas y contribuya a la conversación sobre los posibles riesgos para la salud a largo plazo y la regulación del vapeo, que esta investigación sugiere que debería ser exhaustiva”, dijo O´Shea.

Cuáles fueron los resultados

Entre los resultados, también se subrayó la complejidad que introduce la enorme variedad de sabores disponibles en los productos de vapeo. Porque incluyen 180 sustancias químicas diferentes mezcladas en diversas cantidades.

Ese cóctel de sustancias químicas se obtuvo principalmente de la industria alimentaria, donde hay un historial de seguridad para usos específicos. Pero esa combinación no fue concebida para ser calentadas a altas temperaturas para su inhalación.

Como los dispositivos de vapeo varían mucho y a menudo son personalizados por el usuario, el control de la temperatura y las reacciones químicas resultantes pueden diferir, lo que aumenta la imprevisibilidad de los posibles riesgos para la salud.

Esta variabilidad requiere más investigación utilizando el marco de inteligencia artificial establecido en el estudio, sostuvieron los investigadores. Esa línea de investigación también podría conducir al desarrollo de informes de riesgo para sabores individuales y aportar un recurso informativo para la política de salud pública.

Como hoy los vaporizadores aromatizados son populares entre los adolescentes y adultos jóvenes no fumadores, es crucial comprender los efectos a largo plazo de esos productos sobre la salud pública, la morbilidad y la mortalidad, consideraron los autores en un comunicado.

“Este estudio demuestra que si no hay una regulación integral, existe un riesgo sustancial de transferir nuevos problemas de salud a las generaciones más jóvenes al intentar tratar las adicciones a la nicotina de los fumadores de tabaco de más edad.

Cuál fue la advertencia de la agencia sanitaria de América

En mayo del año pasado, la Organización Panamericana de la Salud había informado que el porcentaje de la población consumidora de tabaco en América disminuyó del 28% al 16,3% entre 2000 y 2020. Pero alertó que los productos novedosos y la información engañosa de la industria tabacalera dirigidos sobre todo a los jóvenes estaban amenazando esos avances.

Los cigarrillos electrónicos son una de las formas más comunes de administración de nicotina en la actualidad. Sus emisiones contienen nicotina y otras sustancias tóxicas que son nocivas tanto para los usuarios como para quienes están expuestos a ellas, apuntó la OPS.

También la agencia sanitaria sostuvo para enfrentar el peligro que representan esos productos para la salud “es fundamental que los países pongan en marcha políticas para evitar su consumo, especialmente en la juventud, ya que pueden convertirse en la puerta de entrada al consumo de tabaco”.

Fuente: Infobae