WhatsApp Image 2024-06-18 at 13.41.23

Llega el Primer Simposio Internacional de Ciencias de Suelos

La Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay y el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la Universidad Nacional de Asunción, en colaboración con el programa PROINNOVA del CONACYT, organizan el Primer Simposio Internacional de Ciencias de Suelos.

El evento, parte del proyecto de Fortalecimiento de Servicios Tecnológicos de Laboratorio de Calidad de Suelos y Desarrollo de Biofertilizantes para zona de producción agrícola (SERT23-15), y se llevará a cabo del 18 al 20 de junio de 2024, de 19:00 a 21:30 horas, en el Aula Magna de la sede 25 de Mayo de la Universidad Columbia del Paraguay en Asunción.

Este simposio reunirá a expertos, investigadores y profesionales del sector agrícola para discutir avances en el manejo de suelos y biofertilizantes, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y la innovación tecnológica.

WhatsApp Image 2024-06-16 at 21.04.26

Aprosemp expresa preocupación por comentarios fuera de contexto

La Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp), gremio que agrupa a productores y defensores de herramientas productivas, sustentables y tecnológicas en el sector agrícola, ha expresado su profunda preocupación y dolor ante comentarios no consensuados y fuera de contexto respecto al borrador del Proyecto de actualización de la Ley N° 385/94 «De Semillas y Protección de Cultivares», presentado por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave).

Desde Aprosemp se subraya que, además de ser una organización dedicada a la defensa de los intereses de la producción y del agricultor paraguayo, también están compuestos por productores que conocen la realidad del campo. «En todo momento, nuestra misión siempre fue llevar la voz de los miles de productores que con esfuerzo y dedicación construyen esta gran nación y que con orgullo forman parte del motor económico de este Paraguay de todos», se lee en un comunicado.

La organización denuncia que ciertos comentarios malintencionados buscan desprestigiar su labor y generar confusión en torno al verdadero objetivo de su trabajo: defender los intereses de todos los productores del país y promover el acceso a mayor tecnología para una producción eficiente.

«Apostamos al diálogo, al consenso y a la comunicación transparente», afirmaron desde Aprosemp. «Nuestro compromiso es defender juntos a este sector que nos necesita unidos y fortalecidos para seguir siendo parte del orgullo de esta gran nación».

El gremio reitera su disposición a participar en un diálogo constructivo que permita consensuar medidas beneficiosas para todos los actores involucrados en la cadena productiva.

 

WhatsApp Image 2024-06-18 at 10.19.33

Paraguay busca fortalecer su sistema de Seguridad Social

En un paso significativo para el fortalecimiento de la seguridad social en Paraguay, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) concretaron una alianza estratégica de cooperación. Este acuerdo fue formalizado en la sede de la OISS en España, por la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, y la secretaria General de la organización, Gina Magnolia Riaño Barón.

Este acuerdo tiene como propósito principal promover actividades conjuntas en formación, investigación, asistencia técnica y documentación, mejorando así la gestión de la seguridad social en el país. Ambas instituciones se comprometen a trabajar en iniciativas innovadoras que fomenten el desarrollo de proyectos conjuntos y la difusión del conocimiento, especialmente en la internacionalización de la seguridad social y la adecuación de sus instituciones gestoras.

El convenio contempla la realización de cursos, seminarios, simposios y coloquios internacionales, así como la difusión de estudios y publicaciones en materia socio-laboral y económica. Además, se prevé el intercambio recíproco de publicaciones relevantes que enriquecerán el trabajo de ambos organismos.

Las acciones concretas de colaboración serán determinadas periódicamente por las entidades, asegurando que se cumplan los objetivos establecidos en el convenio. La supervisión de estas actividades será realizada por ambas instituciones dentro de sus respectivas competencias, con la posibilidad de crear comisiones conjuntas para proyectos específicos.

La ministra Recalde destacó la importancia de este acuerdo para el fortalecimiento institucional del Ministerio de Trabajo y la mejora de los servicios de seguridad social en Paraguay. Por su parte, la secretaria General Riaño Barón reafirmó el compromiso de la OISS con el apoyo técnico y la cooperación internacional para promover sistemas de seguridad social más robustos y eficientes en la región iberoamericana.

Esta alianza también refuerza el compromiso de la OISS con el apoyo técnico y la cooperación internacional para promover sistemas de seguridad social más robustos y eficientes en la región iberoamericana.

13062024_fotoweb

Lanzan Programa de Regularización Jurídica de Tierras en el Chaco Paraguayo

El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), Francisco Ruiz Díaz, procedió al lanzamiento del programa de regularización de los pequeños, medianos y grandes inmuebles del ente ubicados en la Región Occidental. 

Ruiz Díaz informó que el programa es una decisión del presidente de la República, Santiago Peña. «En el Chaco tenemos muchas colonias, pero nunca la institución se centró en titular las tierras. Solamente se centró en titular los lotes grandes, pero ahora queremos ya entregar títulos de propiedad para aquellos lotes pequeños de 20 Ha., 50 Ha., de tal forma a que los pequeños productores también puedan producir mejor, y generar de esa manera arraigo en el Chaco», indicó Ruiz Díaz.

En cuanto al presupuesto para implementar el trabajo en el Chaco, el presidente del INDERT señaló que «tenemos bastante presupuesto y buen presupuesto en este momento, ya que estamos logrando aumentar ostensiblemente las recaudaciones en concepto de pagos por los lotes agroganaderos, gracias a que la gente vuelve a confiar en la institución».

Indicó que el INDERT cuenta hoy con siete equipos de BPM, «y el presidente Peña nos instruyó llevar a 20 equipos, de tal manera que apuntemos a metas ambiciosas nunca antes pensadas. Estamos hablando de llegar a titular por el orden de 10 mil por año (50 mil en 5 años) con 20/30 equipos de BPM, hacer todo lo que esté a nuestro alcance y sea necesario».

pilco

Delegaciones de tres países realizarán visita técnica a la cuenca alta del Pilcomayo

Del 2 al 4 de julio de 2024, miembros de la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo (CTP), integrada por Paraguay, Argentina y Bolivia, llevarán a cabo una visita técnica a la cuenca alta del río en Bolivia. El objetivo principal será evaluar la situación actual y establecer estrategias conjuntas.

El encuentro se desarrollará en Tarija, territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, y contará con la participación de representantes de los tres países mencionados. Esta iniciativa surge tras la propuesta presentada por Paraguay durante la LX Reunión Ordinaria de la CTP el pasado 10 de mayo de 2024. Además de la cuenca alta, se planifica una visita similar a la cuenca baja para la primera semana de septiembre de este año.

Durante las reuniones técnicas en Bolivia, se abordarán diversos temas de relevancia, como el proyecto de la represa El Carrizal, la planta de propileno y polipropileno de Palmar Chico, y la presa Caiguami-Chimeo.

Entre los puntos específicos a visitar se incluyen el dique San Antonio, Laguna Pampa I y II, el ingenio Agua Dulce (FEDECOMIN), Chirimoco y Minera Sinchi Wayra.

Información adicional

La CTP es el mecanismo jurídico-técnico permanente establecido conjuntamente entre Argentina, Bolivia y Paraguay para la administración integral de la Cuenca del Río Pilcomayo. Su máxima autoridad es el Consejo de Delegados, donde la segunda delegatura es ejercida por el director Nacional del Río Pilcomayo, Darío Rafael Medina Velázquez.

WhatsApp-Image-2024-06-17-at-16.44.31-700x450

Firman convenio para el crecimiento de las Mipymes y la reducción de la pobreza

El objetivo de la cooperación entre el Ministerio de Industria y Comercio junto al Ministerio de Desarrollo Social es promover el Plan Nacional de Reducción de Pobreza y fomentar a las Micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas.

El convenio entre ambas instituciones fue firmado por el titular del MIC, Javier Giménez y su par de Desarrollo social, Tadeo Rojas. Cabe mencionar que el documento es fruto de un trabajo de meses coordinado entre el viceministerio de Mipymes y varias dependencias del MDS.

El ministro Giménez destacó la importancia del compromiso asumido por ambos ministerios, enfatizando que esta iniciativa busca alcanzar dos objetivos fundamentales; la implementación del Plan Nacional de Reducción de Pobreza y el fomento de las Mipymes. El Plan Nacional incluye programas estratégicos como Hambre Cero, que será dirigido por el Ministerio de Desarrollo Social, mientras que el Ministerio de Industria y Comercio se enfocará en fortalecer las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

Giménez celebró la firma de este convenio y reafirmó su compromiso de trabajar junto al Ministerio de Desarrollo Social para hacer realidad estas políticas públicas. “Cuando dos ministerios se unen con un objetivo común, como combatir la pobreza y formalizar nuestras empresas, estamos trayendo desarrollo a Paraguay y nos sentimos orgullosos de nuestra gestión”, concluyó.

Programas sociales. En tanto que el ministro de MDS, Tadeo Rojas, señaló la importancia del trabajo en equipo y la colaboración interinstitucional para combatir la pobreza y promover el crecimiento económico en Paraguay. Al tiempo que mencionó que los programas sociales están diseñados no solo para asistir a los beneficiarios, sino también para incentivar los microemprendimientos y su formalización, permitiendo así un acceso de calidad a los recursos disponibles.

Mencionó la relación entre la medición de la pobreza y la economía del país. Aunque la medición de la pobreza basada en ingresos monetarios sigue siendo relevante, se reconoce la importancia del enfoque de pobreza multidimensional. “Nuestra misión es el combate a la pobreza y sabemos que no podemos reducirla únicamente con programas sociales, sino también fomentando el crecimiento económico”, agregó.