WhatsApp Image 2024-08-02 at 17.22.25

Ganadera Ypotĩ realizó lanzamiento del Semáforo de Eliminación de Pobreza, en el Asentamiento Núcleo 6 de Arroyito

En la Capilla Santo Tomás del Asentamiento Núcleo 6 de Arroyito, Concepción, tuvo lugar la presentación de la metodología “Semáforo de Eliminación de Pobreza” de la Fundación Paraguaya, como iniciativa de Ganadera Ypotĩ.

El evento contó con la presencia de representantes de Ganadera Ypotĩ y Fundación Paraguaya, con el objetivo de reunir a los principales referentes, líderes, representantes de organizaciones público, privadas, y a la comunidad en general quienes formarán parte.

Actualmente, Ganadera Ypotĩ impulsa el Semáforo con el objetivo de beneficiar a 140 familias que contarán con un acompañamiento personalizado por parte de mentores. Este programa incluirá diferentes estrategias de solución de problemáticas que identifique cada familia, y contarán con visitas de seguimiento periódicas y capacitaciones.

Con esta iniciativa, se busca generar, no solo espacios de empoderamiento para la comunidad, sino también mejoras significativas en dimensiones clave:

  • Ingresos y Empleo: implementación de estrategias para incrementar los ingresos
  • Organización y Participación: fomento de la organización comunitaria y la participación activa en actividades locales.
  • Vivienda e Infraestructura: mejora de condiciones del hogar y acceso a infraestructura básica.
  • Salud y Medio Ambiente: promoción de prácticas saludables y cuidado del
  • Educación y Cultura: Apoyo a la educación formal e informal, así como a actividades culturales locales.
  • Interioridad y Motivación: estímulo al desarrollo personal y fortalecimiento de la motivación para el cambio positivo.

El Semáforo desglosa el concepto de pobreza en dimensiones e indicadores que pueden ajustarse al contexto local. Cada indicador utiliza los colores convencionales de un semáforo para indicar diferentes niveles: pobreza extrema (rojo), pobreza (amarillo) y sin pobreza (verde). Utilizando la aplicación móvil o plataforma web, las familias o los encuestados realizan su autoevaluación.

Este proceso permite que ellos mismos diagnostiquen su propio nivel para cada indicador, reflexionando sobre su situación y haciendo visible las manifestaciones invisibles de pobreza. Al completar la encuesta, el asesor guía al encuestado a través de un mapa de vida, donde se identifican puntos de fortalezas y áreas de mejora. Así el encuestado elige algunos indicadores como áreas prioritarias de mejora y, junto con el asesor, trabajan en estrategias para fijar objetivos específicos y diseñar un plan para alcanzarlos.

Las sesiones de tutoría de seguimiento se utilizan para comprobar (y celebrar) el progreso, realizar cambios según sea necesario o pensar en estrategias alternativas. El objetivo final de la mentoría es la eliminación de la pobreza multidimensional.

guaira_2

Entregaron aportes que fortalecerán a los pequeños productores de Guairá

El Gobierno del Paraguay, liderado por el presidente Santiago Peña, llevó a cabo una significativa jornada de trabajo en el departamento de Guairá.

Santiago Peña, destacó el potencial económico que tiene el distrito de Paso Yobái. Mencionó igualmente su deseo de que Guairá se convierta en un departamento pujante y desarrollado. En este sentido, se comprometió a promover las herramientas necesarias a la Gobernación para que sea el departamento más rico del país.

En la ocasión se procedió a la entrega de aportes por parte del Gobierno del Paraguay a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Los aportes consistieron en un total de diez forrajeras y un tractor con implementos para el comité de productores Santa María del distrito de Coronel Martínez y para la intendencia del distrito de Paso Yobai.

En la ocasión, también se inauguraron viviendas en el marco del programa FONAVIS en la localidad de Silvera Kue y San Francisco del distrito de Paso Yobai. Igualmente, en el distrito de Paso Yobai en la yerbatera Aromática se inauguró un secadero y se entregó aportes por parte de la Gobernación del Guairá.

 

WhatsApp-Image-2024-07-31-at-16.01.30-700x450

Buscan reactivar la mesa sectorial de la yerba mate para fortalecer el comercio del rubro

Con el objetivo de tomar acciones para fomentar el crecimiento de la producción yerbatera paraguaya, tratar las problemáticas existentes y conquistar más mercados, las autoridades del Ministerio de Industria y Comercio recibieron a los representantes del Centro Yerbatero Paraguayo.

En el encuentro estuvieron presentes el titular del MIC, Javier Giménez; junto al viceministro de Rediex, Rodrigo Maluff; la encargada de despacho del Viceministerio de Comercio y Servicios, Mónica Chilavert, la directora del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), Lira Giménez. En tanto que por el gremio participaron el presidente del Centro, Eduardo Oswald; la Gerente General, Naida Alderete; como así también directivos de las distintas empresas del sector.

Durante la reunión los productores hablaron sobre la problemática que presenta el sector en la actualidad y las acciones a ser tomadas en conjunto con el MIC para dar una solución a las mismas, como así también la reactivación de la mesa sectorial con la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).

Rodrigo Maluff, viceministro de Rediex comentó sobre la importancia de este tipo de reuniones para definir los puntos focales y tratar de dar soluciones a las cuestiones que aquejan al sector yerbatero paraguayo. Al tiempo que resaltó la necesidad de contar con un censo de los productores para definir dichas problemáticas.

Por su parte, la gerente general del Centro Yerbatero, Naida Alderete, calificó como positivo este tipo de encuentro con las autoridades del MIC, priorizando la comercialización del rubro y la actualización del Plan Nacional de Yerba Mate. Además, destacan el trabajo conjunto con el Ministerio de Industria y Comercio para el crecimiento de las exportaciones de yerba mate paraguaya, en pos del beneficio para los productores.

“Hoy prioritariamente tenemos mercados como Siria, como Líbano, Turquía, la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, y consideramos que nuestro aliado principal es el Ministerio de Industria y Comercio a través de Rediex”, puntualizó Alderete.

Igualmente, la gerente general del Centro resaltó el trabajo realizado por parte de la institución en la promoción internacional, en donde resaltaron la importancia de las ferias alimentarias internacionales para la conquista de más y nuevos mercados.

“Nos estamos posicionando por la calidad de nuestra yerba mate paraguaya, y destacamos ese trabajo en conjunto con este ministerio tan importante para el sector yerbatero y aliado para el crecimiento de nuestras exportaciones, ingresos y divisas al país, y beneficiar de esta forma a los productores de yerba mate”, expresó.

MOPC

Firma de convenio con naviera mejorará la navegabilidad del río Paraguay

El Gobierno paraguayo concretó ayer jueves un convenio estratégico con la empresa Naviera Transbarge Navegación S.A. para realizar obras cruciales en el río Paraguay.

Las obras se enfocarán en 13 puntos críticos y se llevarán a cabo de manera respetuosa con el medio ambiente. Durante la rueda de prensa, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, destacó que este acuerdo marcará un hito en la eficiencia logística de la hidrovía. “Las intervenciones, que comenzarán en las próximas semanas y se extenderán entre seis y ocho meses, están diseñadas para remover piedras de forma técnica y precisa, sin comprometer el ecosistema”, explicó.

Giménez también señaló que estas intervenciones beneficiarán significativamente a las exportaciones e importaciones del país al reducir costos logísticos, lo que se traducirá en precios más competitivos para los consumidores finales.

El objetivo de este convenio es triplicar la capacidad de carga de esta vital vía fluvial. El convenio se firmó en Mburuvicha Róga con la presencia de la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Ing. Claudia Centurión.

La hidrovía paraguaya maneja alrededor de 15 millones de toneladas de carga anualmente, pero con las intervenciones previstas, se proyecta alcanzar hasta 40 millones de toneladas en los próximos años, lo que impulsará la construcción de entre 2.500 y 3.000 barcazas en Paraguay, Brasil y posiblemente Argentina.