WhatsApp Image 2024-10-18 at 19.19.50

Histórico: agricultores de Caaguazú exportan tomates a Argentina

Tras años de dedicación y trabajo arduo, se logró finalmente la exportación de tomates a Argentina. Este ambicioso proyecto contempla dos envíos de 30.000 kg cada uno, provenientes del departamento de Caaguazú. La primera carga partió hoy, mientras que la segunda está prevista para los próximos días.

El acto de envío de la primera tanda de 30.000 kg se realizó en la compañía San Ramón, de la ciudad de Yhu.

El titular del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Ing. Pastor Soria, destacó que: «se ha logrado algo histórico para la agricultura familiar campesina, primeramente, el envío de zanahoria y ahora el tomate. Eso nos demuestra que los productos paraguayos pueden competir en calidad y precio con otros países», manifestó.

La carga está compuesta por 1.500 cajas, cada una con un peso de 20 kg, y tiene como destino la ciudad de Córdoba, Argentina. Los tomates han sido producidos por agricultores de las regiones de Yhu, 3 de Febrero y Juan M. Frutos, quienes forman parte del Grupo Jara, a su vez miembros de la Asociación de Importadores y Comerciantes Frutihortícolas (ASICOFRU).

Soria valoró el potencial de la producción frutihortícola nacional y adelantó que en los próximos días se concretará la exportación de más cargas de tomate paraguayo.

Por su parte, el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, subrayó que este logro fortalecerá el sector agrícola del país, mejorando la competitividad de los productores paraguayos en el mercado internacional y fomentando la generación de empleo y el crecimiento económico. «La exportación ejemplifica los avances alcanzados en la agricultura paraguaya, reafirmando el compromiso del Gobierno de seguir abriendo mercados internacionales para los productos nacionales y de potenciar el desarrollo del campo», remarcó.

Con esta exportación, se busca aliviar la presión sobre el mercado local, lo que contribuirá a normalizar la comercialización de este sector.

 

soja

¿Crisis en la industria de molienda?

Es la única industria en Paraguay que no tiene derecho a la devolución del IVA al exportar productos industrializados, lo que limita en gran manera la competitividad del sector, advierte la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).

El destino de la soja, en un 99 %, es la molienda para producir aceite, harina y pellet de cáscara. Sin este proceso crítico es imposible continuar con los siguientes eslabones de la cadena para producir biocombustibles y alimentos ricos en proteínas para consumo animal.

El dilema entre exportar soja en estado natural vs industrializarla en el país es falso. La discusión de fondo es dónde industrializar la soja: en los países de destino de la exportación de soja en estado natural o en Paraguay.

Nada tiene que afectar a los productores de soja en el país. La llamada “industria aceitera” de Paraguay no compite con la exportación de soja, compite con plantas industriales localizadas en otros países donde tienen, comparativamente, ventajas de escala y logística, y donde las políticas de estado promueven la atracción de soja para moler dentro de sus fronteras y otorgan diferenciales para exportar productos industrializados.

Las últimas inversiones importantes se realizaron hace más de 10 años, llevando la capacidad de molienda al 42 % de la producción total de soja del país. La respuesta es simple y directa: la industria ha sido castigada fiscalmente y no se ha promovido ninguna medida para mejorar la competitividad en relación de las plantas localizadas en otros países. No se alienta la importación de soja para que sea transformada en el país y no se promociona la exportación de productos industrializados.

La no devolución de IVA a las exportaciones de productos industriales (es la única industria que no tiene devolución luego de la última reforma tributaria), además de no responder a ninguna recomendación internacional en materia tributaria, constituye un sobrecosto crítico que le resta competitividad con relación a las plantas localizadas en el exterior.

Los números son claros: este año se produjo 10 millones de toneladas de soja, el 75 % se terminará moliendo en plantas del exterior y menos del 25 % se industrializará en el país, con una capacidad ociosa de la industria de más del 40 %.

La Cappro solicita modificar la situación actual mediante políticas activas, comenzando con un tratamiento fiscal que garantice equidad entre las industrias exportadoras y no generar sobrecostos al sector industrial del país en detrimento de plantas localizadas en el extranjero.

«Destacamos que, debido a la situación señalada, a esta altura del año ya no existe disponibilidad de soja a nivel local para que las industrias puedan seguir agregando valor a esta materia prima, con lo cual la tendencia de exportación sin valor agregado tiende a profundizarse en lo que resta del año. El país deja de ingresar más de US$ 65 millones este 2024 por exportar soja en estado natural en lugar de aceite, harina y cascarilla de soja», indicaron desde el gremio.

a450f966-842b-4813-b36c-c6574da50753

Avanzan en la conservación del Palo Santo en Alto Paraguay

El MADES, a través de la Dirección de Vida Silvestre y la Dirección de Investigación Biológica del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, en colaboración con INFONA y CIF/FCA/UNA, llevó a cabo un inventario forestal y la instalación de parcelas de monitoreo en la propiedad de la firma Chortitzer Ltda., ubicada en San Antonio, Alto Paraguay, como parte del Proyecto de Estudio Poblacional para la Elaboración del Plan de Manejo del Palo Santo.

Este proyecto tiene como objetivo principal evaluar el estado actual del Palo Santo (Gonopterodendron sarmientoi), una especie altamente valorada por su madera aromática y su relevancia en usos tradicionales.

A través de un inventario detallado, se busca garantizar la conservación y el uso sostenible de esta especie, además de implementar programas de restauración, monitoreo continuo y actividades de educación y concienciación para las comunidades locales.

El trabajo conjunto de estas instituciones refleja el firme compromiso del país en la conservación de esta valiosa especie y en la preservación de los ecosistemas que la sustentan.

IMG-20241016-WA0039

Paraguay se une a la Red de Alimentación Escolar Sostenible

El documento de adhesión como país miembro de la Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES), incorpora como entidad responsable al Ministerio de Desarrollo Social, institución que lidera la implementación del Programa de Alimentación Escolar de Paraguay, representada por el ministro Tadeo Rojas Meza, quien asumió en la declaración conjunta el compromiso de incorporarse formalmente en el acuerdo que promueve acciones y avances en la política de Alimentación Escolar en América Latina y el Caribe.

La RAES reúne a gestores de alimentación escolar de 26 países de América Latina y el Caribe, promoviendo el diálogo, la cualificación profesional y el intercambio de experiencias e información sobre temas relacionados con los programas de Alimentación Escolar en la Región.

Paralelamente, el ministro Tadeo Rojas designó como representantes del Ministerio de Desarrollo Social ante la RAES a Carlos Paris, viceministro de Políticas Sociales y Reveca Chávez, directora de Investigación y Difusión, quienes asumirán el rol de portavoces y puntos focales del país en el marco de las acciones y decisiones que tome esta Red.

La RAES es una iniciativa de cooperación Sur-Sur trilateral impulsada por el Gobierno de Brasil por medio de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) y del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE), con la secretaría ejecutiva de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Tiene como objetivo de manera conjunta y participativa con los países de la región, crear soluciones a los desafíos de la alimentación escolar bajo el principio del derecho humano a una alimentación adecuada.

En este ámbito regional se reconoce que los programas de alimentación escolar son reconocidamente programas protagonistas en la garantía de la seguridad alimentaria y nutricional de los estudiantes con un aporte asertivo al desarrollo cognitivo y social de niños, adolescentes y jóvenes, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad social.

Considera a la oferta de alimentos en las escuelas como una estrategia que contribuye a enfrentar crisis de todo tipo, social, económica, ambiental, y sanitaria, siendo definitivamente un instrumento eficaz para el alcance del derecho humano a una alimentación adecuada y saludable.

Paralelamente, Paraguay se apresta a formalizar su adhesión a Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, iniciativa liderada por Brasil, en el marco de su presidencia del G20, grupo que incluye a las principales economías del mundo.
Por ahora los trabajos se centran en establecer los objetivos que el país espera alcanzar y que se focalizan en las áreas de alimentación escolar, agricultura familiar campesina y agua y saneamiento.

El G20 está formado por 19 países (Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía) y dos organismos regionales: la Unión Africana y la Unión Europea. Los miembros del G20 representan en torno al 85 % del PIB mundial, más del 75 % del comercio mundial y alrededor de dos tercios de la población mundial.

La próxima cumbre se realizará en Río de Janeiro, entre el 18 y 19 de noviembre.

MOPC

Otorgan permiso de explotación de canteras a caleros de Vallemí

Este acontecimiento representa un importante avance en la formalización del sector minero en Paraguay.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), mediante el Viceministerio de Minas y Energía, ha otorgado los primeros permisos de explotación de canteras a las asociaciones de caleros de Vallemí, en el departamento de Concepción.

Al respecto, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, destacó la importancia de esta medida: “Es la primera vez en la historia que se formaliza a los caleros, a la gente que trabaja en la minería de caliza y dolomita. Estas asociaciones recibieron su permiso para poder no solamente trabajar para un proveedor en particular, sino también tener la posibilidad de formalizar su actividad”.

El viceministro añadió que se trata de un paso importante que abre nuevas oportunidades para estos caleros, un sector humilde que ahora tiene la posibilidad de vender su materia prima a diversos compradores, participar en licitaciones públicas y acceder a mejores técnicas de explotación.

La entrega de permisos contó con el apoyo de la Municipalidad de San Lázaro, demostrando un esfuerzo conjunto entre el gobierno central y local para promover el desarrollo sostenible de la industria minera en la región.