IMG-20241101-WA0147

Aldeas Infantiles SOS y Fundación Paraguaya renuevan su alianza

La alianza tiene como objetivo el trabajo conjunto entre Fundación Paraguaya y Aldeas Infantiles SOS, para la cooperación mutua en el ámbito de sus competencias, tendientes al desarrollo de programas y proyectos adecuadamente convenidos.

El acuerdo fue rubricado por Olegario Olmedo, Director Nacional de Aldeas Infantiles SOS y Luis Fernando Sanabria, Gerente General de Fundación Paraguaya, el viernes 1 de noviembre en Fundación Paraguaya.

Olegario Olmedo, Director Nacional de Aldeas Infantiles SOS Paraguay destacó la importancia de la alianza: “Estamos felices de reconfirmar nuestro trabajo con la Fundación Paraguaya. Buscamos unir esfuerzos y trabajar en sinergia, en beneficio de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y sus familias con las comunidades, en las que generaremos un impacto sostenible”, expresó.

“Para Fundación Paraguaya, la renovación de esta alianza es fundamental porque nos permite unir fuerzas y recursos en beneficio de las comunidades que servimos,” afirmó Luis Fernando Sanabria, Gerente General de Fundación Paraguaya. “Trabajar de la mano con Aldeas Infantiles SOS es clave para amplificar el impacto de nuestros programas, permitiéndonos llegar de manera más efectiva a quienes más lo necesitan. Esta cooperación fortalecerá el desarrollo de proyectos que mejoren la calidad de vida de muchas familias y jóvenes en situación de vulnerabilidad”, puntualizó Sanabria.

Fundación Paraguaya desarrolla e implementa soluciones prácticas, innovadoras y sostenibles que permiten activar el potencial emprendedor de las familias para eliminar su pobreza multidimensional y vivir con dignidad.

Aldeas Infantiles SOS Paraguay es una organización sin fines de lucro, que previene la pérdida del cuidado parental de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad y cuando estos lo han perdido, les brinda acogimiento residencial en entornos protectores, impulsando su desarrollo y autonomía, así como el fortalecimiento de sus redes familiares, sociales y comunitarias. En el mundo está presente hace 75 años, y en el país desde 1970, con programas sociales en Asunción, Luque, San Ignacio y Hohenau.

 

WhatsApp-Image-2024-10-29-at-15.22.34-1536x1024

Buscan el desembarco de grandes inversiones

La Marca País es parte de una estrategia de diplomacia económica que busca atraer inversiones y fortalecer la imagen nacional en el extranjero.

Rodrigo Maluff, viceministro de Rediex, explicó que la plataforma se utiliza estratégicamente en eventos deportivos internacionales, como la Fórmula 1, Fórmula 2 y el Rally Mundial, para captar la atención de inversores de alto nivel.

El objetivo es posicionar a Paraguay como un destino atractivo en sectores clave como el financiero, tecnológico y el de seguridad alimentaria, áreas que tienen gran potencial de expansión.

«Queremos aprovechar estos espacios para mostrar al mundo la oferta de Paraguay, más allá de los bonos soberanos y motivar a los inversores a explorar nuestras oportunidades en tecnología, industria alimentaria y energía», señaló el Viceministro de la Red.

Maluff comentó que otro de los rubros que se está potenciando es el forestal, en donde resaltó que Paraguay cuenta con 1.5 millones de hectáreas listas para proyectos de reforestación, lo cual podría generar más de 150.000 empleos directos e indirectos.

Por otro lado, señaló que la personalización de servicios como los call center también está en expansión, apuntando a generar una mayor cantidad de empleos en un sector que podría alcanzar los 50.000 puestos en los próximos años.

Explicó que Paraguay busca además consolidarse como un centro de desarrollo para industrias electrointensivas, incluyendo proyectos en inteligencia artificial y el prometedor sector del hidrógeno verde. Con cinco proyectos de hidrógeno en curso —dos de los cuales están bastante avanzados—, el país apuesta por liderar en la producción de combustibles sostenibles y la exportación de biocombustibles.

WhatsApp-Image-2024-10-29-at-15.55.39

Sanción por grave infracción de desmonte y quema de bosque en Bahía Negra

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) ha emitido la Resolución N° 980/2024 que impone sanciones a los responsables de un desmonte y quema de bosque nativo en la colonia San Alfredo, distrito de Bahía Negra, Alto Paraguay, caso que ha sido denominado “Chovoreca”.

La infracción, calificada como gravísima, vulnera la Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, la Ley N° 96/62 de Vida Silvestre y la normativa de Calidad de Aire, y ha dado lugar a una multa de 20.000 jornales mínimos .

El MADES ha revocado la Declaración de Impacto Ambiental otorgada al proyecto infractor y ordenó la implementación de un plan de recomposición ambiental en un plazo de diez días hábiles, contando a partir de la notificación, como requisito para la cancelación de la multa.

La resolución ha sido remitida a otros organismos que, en su momento, hayan otorgado permisos relacionados con esta Declaración de Impacto Ambiental, a fin de coordinar las acciones correspondientes y evitar futuros incumplimientos de la normativa ambiental.

WhatsApp Image 2024-05-17 at 10.43.51

Evitan 250.000 Kilos de CO2 con educación ambiental

En lo que va del año 2024, más de 20.000 personas ya participaron en actividades de sensibilización y concienciación realizadas por ITAIPU en escuelas, colegios, universidades y durante eventos públicos.

Con la cooperación ciudadana en estas iniciativas, principalmente en las campañas Eco Canje y Cubierta Aty, la Binacional logró evitar la emisión de más de 250.000 kilos de dióxido de carbono (CO2) al medioambiente.

Esta significativa marca se logró con el reciclaje de 17.280 envases de vidrio, 15.352 recipientes de plástico y 35.362 kilos de neumáticos en desuso. Además, en las diversas jornadas de concientización que impulsó la Entidad, las exposiciones de los especialistas ambientales abarcaron el uso racional de agua y energía; consumo responsable; reducción de residuos; sustitución de bolsas plásticas; arborización; y protección de la biodiversidad local.

Ignacio Riquelme, de la División de Educación Ambiental de la Binacional, resaltó que las actividades buscan motivar la participación ciudadana para ejecutar acciones ambientales sostenibles, tanto a nivel individual como colectivo. “Queremos que la ciudadanía pase de la teoría a la práctica, comprometiéndose a implementar soluciones que mitiguen el cambio climático desde sus comunidades”, indicó.

Entre las iniciativas de mayor impacto se encuentran las mencionadas campañas Eco Canje (fomenta el intercambio de botellas plásticas y envases de vidrio por plantines forestales y vasos reciclados) y Cubierta Aty (promueve la recolección y disposición final de cubiertas en desuso). Igualmente, ITAIPU impulsa concursos de redacción ambiental y jornadas de arborización con estudiantes, docentes y comunidades indígenas.

Estos emprendimientos de educación ambiental, respaldadas por la Superintendencia de Gestión Ambiental de la Binacional, demuestran que la colaboración entre la comunidad y la Entidad puede generar un impacto positivo tangible en la reducción de la huella de carbono.