WhatsApp_Image_2024-11-15_at_11.53.56

Inician construcción de viviendas en Luque

En su intervención, el presidente de la República, Santiago Peña, destacó iniciativas como el programa «Hambre Cero», que ha logrado alimentar a más de 35,000 niños diariamente: «Hoy ya con el 50 % de todos los niños almorzando, en poco tiempo más, a partir de febrero, el 100 % de los niños tendrá una alimentación escolar» indicó.

Peña llamó a la colaboración entre todos los sectores del país: «Jugar todos juntos. El que defiende tiene que defender… Pero el que mete el gol no puede meter ese gol si no tiene un equipo que lo acompaña», refirió.

Concluyó reafirmando su compromiso con el progreso y bienestar del país: «Si más paraguayos entienden que todos podemos hacer algo, este Paraguay va a ser el mejor país del mundo», finalizó.

Casamood Maramburé, desarrollado por la empresa Arquitectónica SRL, no solo representa una inversión en infraestructura, sino en sueños que se materializan. Este proyecto contempla la construcción de 18 viviendas, cada una con dos dormitorios, hall, sala-comedor, baño familiar y lavadero, pensadas para ofrecer a cada familia el espacio que necesitan para crecer y prosperar.

Estas 18 familias han dado un paso trascendental con la aprobación exitosa de sus créditos, abriendo la puerta a la propiedad de un hogar que pronto será suyo. Las viviendas, construidas, con un alto compromiso de calidad, siguen los rigurosos estándares establecidos por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), lo que garantiza no solo un techo, sino un hogar en el que podrán vivir con seguridad y bienestar.

Lo más significativo de este logro es que, al mudarse a sus nuevos hogares, estas familias pagarán una cuota mensual similar a la que millones de paraguayos destinan actualmente al alquiler de una vivienda.

Sin título

Productores y técnicos se capacitaron en calidad y fitosanidad de la piña y la banana

Culminaron las jornadas de capacitación técnica con énfasis en la calidad y fito-sanidad de la producción de banana y piña, a fin de identificar oportunidades de mejora para fortalecer la producción de estos rubros.

Las capacitaciones se desarrollaron del 4 al 15 de noviembre, estuvieron dirigidas a productores y técnicos; y se realizaron visitas a zonas de producción de los departamentos de Caaguazú, Cordillera, San Pedro y Concepción.

Las mismas fueron organizadas por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), con apoyo del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) de Costa Rica, país reconocido por su producción de piña y banana.

El programa de actividades abarcó las metodologías para la selección de condiciones de suelo y clima óptimos para los mencionados rubros, así como buenas prácticas agrícolas, el manejo de plagas y enfermedades, complementado con charlas técnicas.

Se intercambió información con productores y técnicos sobre clasificación y tratamiento de semillas, técnicas de fertilización y muestreo (suelo y raíces), uso de plaguicidas adecuados para el combate de plagas y enfermedades.

A modo de evaluación y cierre de las actividades, el especialista del SFE, Ronny Barrientos, indicó que existe la capacidad para mejorar  las condiciones de calidad y fitosanidad. “Hemos visto muchas posibilidades de mejora, tanto en banana como en piña. Es necesario que el productor vaya implementando buenas prácticas agrícolas y cuidados culturales, los cuales son totalmente aplicables”.

Agregó que las medidas deberán aplicarse de manera paulatina, mediante un proceso, tras el cual se obtendrán mejoras en la producción, recomendó el técnico costarricense.

IMG_5050

Productores investigan soluciones hídricas en Formosa para mitigar la sequía en el Chaco

Una delegación de la Regional Teniente Esteban Martínez de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), compuesta por productores y representantes de entidades estatales, visitó la provincia de Formosa – Argentina para conocer de cerca el sistema de aprovechamiento hídrico. El objetivo es replicar este modelo en Paraguay, con el fin de abordar la escasez de agua que afecta a zonas como el Chaco paraguayo.

Christian Rothbacher Brusquetti, presidente de la Regional Teniente Esteban Martínez, compartió su experiencia tras la reciente gira que realizaron por Formosa. “La visita fue altamente productiva. Estuvimos en Pirané, donde observamos un centro de distribución de agua ubicado a casi 500 kilómetros de nuestra embocadura en el lado paraguayo. Y culminamos en la ruta 86, en la Misión Tacaaglé, y examinamos una compuerta, una de las mejores soluciones para la retención de agua. En medio de la sequía de agosto, vimos cómo están utilizando el agua para abastecer a importantes poblaciones”, indicó.

En total realizaron visitas a seis ciudades, con sus respectivos reservorios y plantas de tratamiento. “Es realmente impresionante. En Bañado la Estrella, observamos cómo gestionan la distribución del agua, regulando y racionalizando su uso. Este es el futuro que anhelamos alcanzar. Regresamos con una nueva perspectiva sobre la gestión del agua en el Chaco paraguayo”, agregó.

El grupo que acompañó esta misión, estuvo conformado por 20 personas, incluidos productores y técnicos de la regional, quienes se han llevado una grata experiencia. “Estamos esperanzados en que esto nos conduzca hacia buenos resultados. Sin duda, replicar estas prácticas generará beneficios tanto para la población como para los productores”, indicó el titular del gremio.

El Dr. Eusebio Manuel Cardozo, representante ante la Comisión Nacional del Rio Pilcomayo, dijo que es momento de adoptar lo que realmente beneficia a nuestro país. “El sedimento y el agua del Río Pilcomayo son desafíos tanto para Bolivia como para la región trinacional. Me alegra ver que muchas personas están convencidas de lo que hemos estado diciendo durante los últimos 10 o 12 años sobre lo que debemos hacer”, remarcó.

Agradeció a las autoridades y a los técnicos argentinos por su apertura y sinceridad al compartir su experiencia. “Nos han mostrado tanto la teoría como la práctica, y queda claro que el agua del Río Pilcomayo es vital para el desarrollo de esta zona. Como país, debemos trabajar en un proyecto con técnicos de primer nivel y solicitar el apoyo de Argentina para capacitar a nuestros ingenieros hidráulicos. No debemos temer a nuestro desconocimiento en este campo; esta es, sin duda, la solución para la cuenca del Estero Patiño y del Río Pilcomayo, lugares con gran potencial para el bienestar de los productores, tanto pequeños como grandes”, aseguró Cardozo.

Al ser consultado sobre cuáles son los obstáculos que se enfrenta hoy en día para implementar este tipo de infraestructura y así ayudar a los habitantes y productores, su respuesta fue la voluntad política. “Contamos con los recursos humanos y la tecnología necesarias, pero esto debe ser una orden que provenga del presidente de la República hacia abajo. No hay otra alternativa”, concluyó.

Daniel García, geólogo especializado en aguas subterráneas de la Dirección de Recursos Cívicos del Ministerio del Ambiente, dijo que la idea es proponer un manejo más racional de los recursos hídricos para asegurar el acceso al agua durante todo el año. “Estoy dispuesto a colaborar con ellos para desarrollar ideas consensuadas que hagan viable nuestra propuesta. Se requiere un estudio detallado de la zona. Esto nos permitirá identificar los bajos, los canales y planificar el proyecto adecuadamente. Necesitamos determinar dónde construir otras obras hidráulicas importantes”, agregó.

Un gran desafío que enfrenta el río es la sedimentación, por lo que también se debe planificar dónde depositar el sedimento. García también opinó que es esencial contar con la voluntad política para implementar estos cambios.

El abogado Bruno Guggiari, asesor jurídico de la ARP Teniente Esteban Martínez, dijo que desde el inicio de este año, han estado trabajando para mitigar el déficit hídrico en toda la cuenca del Pilcomayo, que abarca una gran parte de la región. “Como parte de este esfuerzo, hemos establecido una colaboración con la Comisión Ejecutiva Central de la ARP y firmado un convenio marco con el MADES para fomentar la cooperación interinstitucional”, comentó.

Al respecto, dijo que el objetivo principal es encontrar soluciones que beneficien tanto a los productores como a los habitantes de la región, en un sistema que permita un uso adecuado y sostenible del recurso hídrico. “En todo el país, debemos trabajar juntos como sociedad, con las instituciones encargadas de la gestión hídrica, para garantizar el acceso al agua, que es un derecho. Es fundamental que nos acerquemos a las instituciones y colaboremos en la búsqueda de soluciones. Desde nuestra regional, invitamos a los productores a ponerse en contacto con la Comisión de Medio Ambiente. Juntos, evaluaremos la situación de sus propiedades y diseñaremos proyectos adecuados, en función de nuestros convenios específicos, para ir implementando las mejoras necesarias”, remarcó el asesor jurídico de la ARP Teniente Esteban Martínez.

El Ing. Carlos Giménez, productor de Teniente Esteban Martínez, calificó de muy provechoso el recorrido. “Representa una experiencia fabulosa que nos invita a soñar, por ejemplo, con implementarlo en el lado paraguayo. Ojalá podamos llevar a cabo algo similar. Estamos muy ilusionados con este proyecto y seguimos luchando por él. Hemos tocado muchas puertas durante bastante tiempo y continuaremos haciéndolo. Es un sueño el aprovechamiento del Pilcomayo en nuestro lado”, aseguró el productor.

Giménez añadió que, como productores, siempre han mirado las cosas desde una perspectiva humana. “De hecho, todo nuestro establecimiento está dirigido por personas, y siempre tenemos en cuenta a las comunidades que forman parte de nuestra zona de influencia. Este es el criterio que sigue un productor, porque si esas localidades y comunidades crecen y se benefician, eso también nos beneficia a nosotros, los productores”, aseguró.

Finalmente, indicó que ojalá puedan ponerse de acuerdo: instituciones, productores, comunidades y municipios. “Si trabajamos juntos, podemos lograr lo que todos queremos. Ahora tenemos la oportunidad de unir esfuerzos para conseguir el objetivo de conducir las aguas y beneficiar tanto a las comunidades como a los productores”, reiteró el productor.

“Esta visita nos llevó a darnos cuenta de que existe un trabajo continuo, meticuloso y acumulado a lo largo de más de 50 años, tal como nos señalaron los técnicos que nos recibieron. Es un trabajo que ha implicado planificación detallada, estudios minuciosos y un esfuerzo conjunto, algo que es clave destacar: el trabajo en equipo. En ese equipo, la comunicación es fluida, buscando reducir la burocracia al máximo, porque la gestión del agua es un desafío que depende de variables tan cambiantes, tanto en días como en horas. Por eso, la comunicación constante es esencial”, aseguró por su parte, Victoria Soerensen, asesora técnica de la ARP Teniente Esteban Martínez.

Asimismo, informó que cada lunes, la regional ofrece un espacio, donde los productores pueden consultar y asesorarse sobre temas legales y ambientales. “Esto incluye, por ejemplo, consultas sobre la gestión de licencias. Los productores pueden asistir con su consultor, o bien hacerlo de manera independiente, llevando su documentación y planteando las dudas que tengan. Este servicio estará disponible para todos los socios con el fin de brindarles un acompañamiento y educarlos sobre la normativa legal y ambiental vigente en Paraguay”, explicó Soerensen.

El objetivo también es que, a partir de las consultas de los productores y el trabajo en equipo, se pueda encontrar soluciones no solo al manejo del agua, como en el caso del Pilcomayo, sino también a otros problemas que, aunque no estén contemplados por la legislación actual, no se están implementando debido a la falta de comunicación. En este sentido, la Regional Teniente Esteban Martínez actuará como un puente para facilitar soluciones integrales. La meta es encontrar soluciones que aborden de manera global la cuenca, buscando siempre la mejor respuesta para la gestión sostenible de los recursos.

WhatsApp Image 2024-11-16 at 14.19.39

El Chaco impulsa la biotecnología animal con el instituto ICBA

Con una inversión aproximada de 2 millones de dólares, se puso en marcha el Instituto Chaqueño de Biotecnología Animal (ICBA), que, gracias a su tecnología de punta, ofrecerá servicios especializados y de calidad a los productores ganaderos de la región.

La inauguración se realizó en el predio de la Fundación IDEAGRO, en la ciudad de Loma Plata, departamento de Boquerón.

Este nuevo instituto busca fortalecer la capacidad técnica y de estudios sobre la reproducción bovina, a través de servicios, investigación, transmisión de conocimientos y tecnologías que incrementan la eficiencia, productividad y competitividad del sector pecuario, destacó el presidente de la Fundación IDEAGRO, Maiko Doerksen.

Por su parte, el gerente general de la Fundación IDEAGRO, Norbert Dueck, explicó que el ICBA es un instituto especializado para realizar trabajos de servicio de colecta de semen, embriología, fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico, como también la formación de profesionales y productores en el ámbito de la reproducción y genética animal.

Al respecto, se destacan entre sus objetivos: mejorar la genética y eficiencia del hato ganadero; aumentando la tasa de inseminación, fomentando el uso de embriones, y fomentando la aplicación de criterios y objetivos en la selección genética.

Entre las áreas de trabajo del ICBA se encuentran los servicios laboratoriales, la plataforma de presentación de genética, la capacitación y transferencia de tecnología, además de la investigación y el desarrollo.

Es importante señalar que, con la habilitación oficial del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), se facilitará, en esta primera etapa, la exportación de semen a los países del MERCOSUR.

La Fundación IDEAGRO es un emprendimiento en conjunto de las tres cooperativas menonitas del Chaco Central a través de sus servicios de Asistencia Técnica.