conf_2

Se fortalecerá la información agraria con datos del Censo Agropecuario

Con el objetivo de contribuir a mejorar la disponibilidad de datos para la toma de decisiones del sector público y privado, se lanzó los Micros Datos del Censo Agropecuario Nacional. 

A través de la difusión de los datos en el marco del proyecto de Implementación del sistema de Censo y Encuestas Agropecuarias, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el fortalecimiento del sistema estadístico Nacional (SISEN).

Carlos Giménez, ministro del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), anunció que esta herramienta es de suma importancia para el país, ya que permitirá hacer políticas públicas necesarias para el desarrollo de un sector tan importante como es el sector agrario.

Anselmo Maciel, director de Censo y Estadísticas Agropecuarios, dijo que hoy muestran lo que vienen haciendo para disponibilizar los datos del censo agropecuario 2022.

Alonso Chaverri Suárez, representante del BID, mencionó que este logro es un hito más que mejorará la calidad y la disponibilidad de la información agropecuaria en el país.

Los datos agregados (datos estadísticos) del CAN 2022, fueron publicados en su totalidad en formatos de cuadros y Mapas, en los diferentes niveles de agregación y se encuentran disponibles en el Geoportal del MAG https://geoportal.mag.gov.py

DSC_0596

Talento y empoderamiento femenino genera progreso

El 19 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, una jornada para honrar el talento, la valentía y el esfuerzo de las mujeres que transforman el mundo con sus ideas y acciones.

En Paraguay, la Fundación Paraguaya lidera este cambio, apoyando a más de 80.000 microempresarias con inclusión financiera, capacitación y educación, consolidando el papel de la mujer paraguaya, la más gloriosa de América, como motor de desarrollo social y económico.

El Día Internacional de la Mujer Emprendedora, establecido por el Consejo de las Naciones Unidas, es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito empresarial y resaltar su papel crucial como agentes de cambio. En esta fecha, se celebró el ingenio, la pasión y la resiliencia de las mujeres que no solo emprenden negocios, sino que también generan impacto positivo en sus familias y comunidades.

En Paraguay, donde la mujer es reconocida como «la más gloriosa de América», el emprendimiento femenino es símbolo de progreso y esperanza. La Fundación Paraguaya, una institución comprometida con el empoderamiento de la mujer, trabaja con más de 80.000 microempresarias que forman parte de los Comités de Mujeres en todo el país.

Estos comités son mucho más que un espacio de encuentro: son redes de apoyo donde las mujeres reciben créditos accesibles, capacitaciones prácticas y educación financiera que las empoderan para manejar sus negocios con éxito. Además, se promueven incentivos que fortalecen su autoestima y su capacidad de liderazgo, contribuyendo así a reducir la brecha de género en el ámbito económico.

El impacto de este trabajo no solo se mide en números, sino en historias de vida. Rosa, una emprendedora de Itapúa, logró transformar su puesto de venta de alimentos en un negocio próspero que hoy genera empleo para otras mujeres de su comunidad. Como ella, miles de paraguayas están demostrando que con acceso a recursos y conocimientos, pueden superar barreras y convertirse en protagonistas de su propio destino.

Esta jornada también invitó a visibilizar los desafíos que persisten. La desigualdad de género, el acceso limitado a financiamiento y los prejuicios culturales siguen siendo obstáculos que muchas mujeres enfrentan al emprender. Es por eso que iniciativas como las de la Fundación Paraguaya son esenciales para construir un futuro donde todas las mujeres tengan las mismas oportunidades de crecer y triunfar.

En el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, se celebró el esfuerzo colectivo por empoderar a las mujeres, reconocer su talento y abrir puertas para su desarrollo integral. Porque cuando una mujer emprende, el impacto positivo se multiplica, beneficiando a toda la sociedad.

WhatsApp Image 2024-11-19 at 12.09.06

Sem-Agro explora nuevos mercados y aboga por menos burocracia para la exportación

En el evento más importante para la industria del trigo y otros granos de América Latina: Alim 2024, los principales actores de la industria molinera participaron activamente en el Pabellón Guaraní, donde presentaron una diversa oferta de productos. Entre ellos, la empresa Sem-Agro S.A., destacó la edición como una experiencia sumamente enriquecedora y provechosa.

“Esta fue nuestra primera participación en Alim 2024, y la aprovechamos al máximo para fortalecer el vínculo entre las empresas del sector, generar nuevos contactos y explorar oportunidades de expansión. Además, de cara al futuro, estamos considerando la posibilidad de abrir nuevos mercados”, comentó Alfred Penner, gerente de Sem-Agro.

Penner también destacó que la feria fue una excelente plataforma para promocionar sus productos y valorar la posibilidad de exportar harina, en lugar de solo trigo, dado que cuentan con la infraestructura y capacidad para hacerlo. “Esto nos permitiría diversificar nuestras operaciones y fortalecer nuestra posición en el mercado global”, señaló.

Una ventaja clave de Paraguay frente a muchos países importadores de trigo es su capacidad de producción, que supera el 50 % de su consumo. “Tenemos tierras fértiles y la posibilidad de exportar harina en el futuro cercano”, añadió Penner, resaltando las oportunidades que Paraguay ofrece a los negocios del sector.

El gerente también destacó el valor de las conferencias y charlas durante el evento, especialmente aquellas relacionadas con nuevas tecnologías, automatización de molinos y procesamiento del gluten. “Los conocimientos adquiridos son muy valiosos, ya que nos permitirán mejorar la calidad de nuestros productos y optimizar los procesos en nuestro molino”, explicó.

En cuanto al futuro del sector, Penner sugirió que el gobierno paraguayo debería crear un entorno más favorable para la exportación de productos nacionales, reduciendo la burocracia y facilitando los trámites para las empresas. “Esto beneficiaría tanto a los molinos como a los productores de trigo, y contribuiría a posicionar al trigo como un negocio altamente rentable para el país”, concluyó.

En un momento destacado del evento, el presidente de la República, Santiago Peña, visitó el stand de Sem-Agro, donde la empresa aprovechó la oportunidad para hacerle entrega de un obsequio, reforzando la conexión con las autoridades y el compromiso del sector con el desarrollo económico del país.

La 42° Asamblea de la Asociación Latinoamericana de Industriales Molineros (ALIM) 2024, se desarrolló en el mes de octubre, con presencia de representantes del sector molinero de la región.

WhatsApp Image 2024-11-20 at 07.25.36 (1)

CAFYF promovió las Buenas Prácticas Agrícolas en la Expo Universidad San Carlos

La Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFYF) participó activamente en la Expo Universidad San Carlos, un evento que reunió a estudiantes y profesionales en la ciudad de Itá, departamento Central el pasado 16 de noviembre.

A través de un stand, CAFYF difundió las Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs), fomentando un intercambio constante de conocimientos con los estudiantes universitarios. Las orientaciones estuvieron a cargo de la directora ejecutiva, Ing. Agr. Liz Rojas, y la coordinadora técnica, Ing. Agr. Helena Valdovinos, quienes abordaron temas clave como el Uso de Equipos de Protección Individual (EPI) y las Camas Biológicas.

La Ing. Valdovinos destacó la relevancia de utilizar los EPI desde la extracción de los productos del depósito hasta su preparación y aplicación. Estos equipos incluyen gorro arábico, tapaboca, botas, guantes y pantalones fabricados con un material hidrorepelente, diseñado para proteger contra posibles derrames accidentales.

Por otro lado, las camas biológicas fueron presentadas como una solución innovadora para mitigar el impacto ambiental durante el manejo de productos fitosanitarios. Este sistema contribuye a la sostenibilidad agrícola y asegura un manejo más seguro y responsable.

CAFYF agradeció a la Universidad San Carlos por la invitación. Este evento permitió reforzar el compromiso de CAFYF con la educación y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles en Paraguay.