FB_IMG_1737413721022

Capacitan a técnicos para el primer periodo de vacunación

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) realizó el acompañamiento de las capacitaciones dirigidas a identificadores, certificadores, vacunadores y supervisores del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP) y del primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa del año 2025.

Estas capacitaciones se llevaron en conjunto con la FUNDASSA. En representación del SENACSA participaron los doctores Flaminio Acosta, Oscar Sosa y la Dra. Devora Irala.

Las actividades, se desarrollaron en las ciudades de San Ignacio, departamento de Misiones, María Auxiliadora y Hohenau, departamento de Itapúa.

refuel-2157211_1280

Paraguay impulsa la calidad de los combustibles con el Decreto 3.241/25

Con el objetivo de garantizar combustibles de mayor calidad así como un comercio transparente, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informa a las empresas, instituciones del sector de combustibles y a la ciudadanía en general la entrada en vigencia del Decreto 3.241/25, que establece nuevas especificaciones técnicas para los combustibles líquidos derivados del petróleo.

Esta medida busca cumplir con las exigencias del mercado, las nuevas tecnologías automotrices y la sostenibilidad ambiental.

La normativa responde al mandato emitido por la Contraloría General de la República en el que se recomienda establecer una legislación más exigente respecto a la calidad de los combustibles comercializados en el país, así como la necesidad de disminuir los contaminantes en este producto, además del cumplimiento de la Ley N° 7357/24, “De consumo de fomento de alcohol absoluto y alcohol”

Entre los principales cambios que estipula el nuevo decreto, figura la recategorización de la gasolinas comercializadas, que ahora estarán identificadas como RON 88 (Rojo), 93 (Amarillo), 97 (Azul) y 98 (Verde); la reducción del contenido de MTBE (Éter Metil Tert-Butílico) al 1% v/v; la disminución del contenido de azufre a un máximo de 100 ppm en promedio. Igualmente, se introduce el monitoreo del manganeso, con un valor máximo en forma de trazas de 1,0 mg/L, logrando con esto un combustible de gran calidad para los usuarios y amigable con el medioambiente.

Arduo trabajo que involucra al sector privado

El desarrollo de esta normativa fue liderado por una Mesa Técnica conformada por el MIC, a través de la Subsecretaría de Comercio y Servicios, e integrada por representantes de Petropar, empresas distribuidoras privadas, la Asociación de Propietarios y Operarios de Estaciones de Servicios y Afines (APESA), la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (SEDECO), así como especialistas del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) y laboratorios privados.

El MIC agradece la participación activa y el compromiso del sector privado en el desarrollo de esta regulación, que refuerza el compromiso con la calidad, el cuidado ambiental y la transparencia en beneficio de la ciudadanía.

Las empresas distribuidoras dispondrán de un plazo de 60 días para implementar estos cambios y poner a disposición de la ciudadanía los nuevos productos, de conformidad con lo establecido en el decreto reglamentario.

maiz

Estándares de calidad como base para alcanzar altos rendimientos y durabilidad

Como aliados en la promoción de una producción agrícola sostenible y eficiente, desde la Asociación Paraguaya de Productores de Semillas (Aprosemp) destacan la relevancia del desarrollo de semillas de alta calidad en el país.

La producción nacional de semillas ha logrado avances importantes en los últimos años gracias a la adopción de nuevas tecnologías y eventos genéticos, así como el trabajo comprometido con la excelencia y calidad al servicio del productor agrícola. Se estima que las semillas nacionales ofrecen un 85 % de vigor y germinación, superando el estándar legal del 75 %, y abarcan distintos rubros.

“Estamos enfocados en fomentar el uso de semillas certificadas y combatir el comercio ilegal en todos los rubros, no sólo en soja”, indicó Roberto Lang, presidente del gremio.

Sumado a las tareas de incorporación de nuevas variedades desarrolladas por los socios, Aprosemp contribuye a fomentar el logro de mejores niveles técnicos y económicos, a través de tareas de investigación científica, intercambio y difusión de información en torno a la producción de semillas. A lo largo del 2024 cumplieron con un nutrido programa de capacitación con el fin de enriquecer los conocimientos y el perfil profesional de los distintos actores del sector.

En relación a la producción agrícola recordó la relevancia de diversificar los cultivos para lograr una planificación anual que contribuya a su sostenibilidad. Además, enfatizó la necesidad de fortalecer la creación de asociaciones de pequeños agricultores para facilitar el acceso al financiamiento y sistemas modernos, como por ejemplo el de riego, especialmente en las zonas propensas a condiciones climáticas adversas.

WhatsApp Image 2025-01-17 at 11.59.08 (1)

Habilitan piscinas de la Playa Tacuru Pucu para disfrutar del verano

Itaipu, a través de la Asesoría de Turismo, habilitó las piscinas de la Playa Tacuru Pucu, situada en la ciudad de Hernandarias. De esta manera, se ofrece un espacio ideal a la comunidad para mitigar las altas temperaturas del verano, con acceso gratuito. 

Esta iniciativa busca proporcionar un ambiente seguro y agradable para el disfrute de los visitantes, fomentando actividades dentro de un marco regulatorio que prioriza la seguridad, la higiene y el respeto mutuo.

Las piscinas están disponibles de miércoles a domingo, de 10:00 a 19:30. La capacidad máxima de la pileta grande es de 184 personas, mientras que la destinada a los niños tiene un límite de 77 bañistas.  A fin de garantizar una experiencia placentera, se exige el cumplimiento de normas básicas, tales como ducharse antes de ingresar al agua, usar trajes de baño adecuados y respetar las medidas de seguridad establecidas.

En situaciones de emergencia o condiciones climáticas adversas, el personal del lugar tiene la potestad de evacuar las piscinas para preservar la integridad de todos.  El reglamento también contempla disposiciones específicas para niños menores de 12 años, quienes cuentan con su propia pileta y deben estar bajo supervisión constante de un adulto responsable.

El uso responsable de las piscinas implica mantener la limpieza y preservar las instalaciones, evitando cualquier acción que pueda contaminar el agua o dañar el entorno. Asimismo, el ingreso de personas bajo los efectos del alcohol o sustancias estupefacientes está estrictamente prohibido, con el objetivo de proporcionar un ambiente seguro y agradable para todos los visitantes.

Esta propuesta de Itaipu no solo busca ofrecer un lugar de esparcimiento, sino también promover valores como el respeto, la convivencia y la responsabilidad ambiental. La Playa Tacuru Pucu se consolida como un destino recreativo que combina la belleza natural con un entorno seguro y accesible para toda la comunidad.