WhatsApp-Image-2025-02-12-at-20.29.35-700x450

Comparten ejes de acción para impulsar la economía local y la atracción de inversiones

Los viceministros del Ministerio de Industria y Comercio, participaron de un conversatorio magistral con miembros de la organización Horizonte Positivo, donde hablaron de temas como el fomento de políticas públicas efectivas mediante alianzas público-privadas que impulsen la industria local, el comercio, la atracción de inversiones y el ecosistema de las Mipymes.

Marco Riquelme, viceministro de Industria; Rodrigo Maluff titular del viceministerio de Comercio y Servicios; Javier Viveros de Rediex; así como Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes, resaltaron el compromiso del Gobierno del Paraguay en seguir promoviendo los procesos de modernización del aparato productivo, desburocratización de procesos, simplificación de trámites y la creación de un entorno favorable para promover mayores inversiones en el país, que impulsen la generación de mayor demanda de mano de obra nacional.

Asimismo, se conversó sobre los desafíos inmediatos que enfrentan las Mipymes y los proyectos que se desarrollarán a corto plazo. Los panelistas discutieron cómo seguir impulsando acciones que generen condiciones óptimas para promover el ecosistema de las pequeñas y medianas empresas, vitales para el crecimiento económico del país.

Se subrayó la necesidad de potenciar el comercio, y atraer inversiones que fortalezcan la economía nacional. Además, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, realizó una presentación sobre los principales ejes de acción que impulsarán una reforma industrial orientada a fortalecer el sector, mejorar su competitividad y fomentar la innovación.

Los organizadores del evento destacaron que estos espacios de diálogo son fundamentales para la transformación del Paraguay y para reducir la brecha social, al alentar proyectos enfocados en la innovación y la tecnología, a la espera que se logre un impacto significativo en el desarrollo social y económico del país.

vivero aguacate (1)

Innovar 2025: el futuro de la agricultura con cultivos alternativos y mucho más

Además de los cultivos tradicionales, INNOVAR mostrará los avances en la producción y comercialización de aguacate, un fruto con condiciones óptimas para desarrollarse en el país y diversificar la oferta agrícola.

La nutrición de precisión, para una agricultura más eficiente y sostenible, es otra de las novedades de la feria organizada por la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA). La cita es del 8 al 21 de marzo próximo, en el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar), km 282 de la ruta PY02 de Colonia Yguazú, Alto Paraná.

El aguacate, junto con otros cultivos frutícolas no tradicionales como el caqui, el mango y la pitahaya, tiene un futuro prometedor en el Paraguay. El país ofrece condiciones favorables para su desarrollo, incluyendo tierra fértil, recursos hídricos abundantes y clima propicio.

La demanda de aguacate está en aumento a nivel local, impulsada por su creciente popularidad y sus beneficios nutricionales. Además, las primeras experiencias de exportación sugieren un potencial prometedor para conquistar mercados internacionales.

“Cuando llegamos, hace cuatro años, el aguacate casi no se ofrecía en el mercado. Hoy, vemos cómo se incorpora en ensaladas y meriendas. Queremos que los paraguayos conozcan y valoren esta fruta”, afirma Jorge Luis Palacios, CEO de Vivero Aguacate PY.

Esta empresa, asentada en Areguá y con cultivos en San Estanislao, nació hace cuatro años, pero sus propietarios cuentan con décadas de experiencia en el rubro frutícola argentino. En Paraguay, se especializan en variedades de alta calidad como la palta Hass, reconocida a nivel mundial por su sabor y suave textura. Además, utilizan portainjertos adaptados a las condiciones locales para garantizar la sanidad y calidad de las plantas.

Con cerca de 500 hectáreas cultivadas, esta fruta representa una oportunidad de crecimiento y diversificación para el sector agrícola nacional. “Somos el primer vivero de aguacate certificado de Paraguay y contamos con la habilitación del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE)”, destaca Palacios.

Durante la feria INNOVAR, prevista del 18 al 21 de marzo, Vivero Aguacate PY ofrecerá charlas a cargo de expertos como el ingeniero Claudio Nader, especialista en manejo y comercialización de aguacates, y el ingeniero Matías Gani, asesor en fenología de la planta. “La feria es una plataforma ideal para dar a conocer el cultivo del aguacate y formar una cultura de consumo en Paraguay”, señala el CEO.

Nutrición de precisión en la agricultura

Un enfoque visionario que está cambiando la agricultura moderna es la nutrición de precisión. Consiste en aplicar los nutrientes específicos que cada cultivo necesita en el momento y la cantidad precisos. Esto se traduce en un mayor rendimiento de las cosechas, la reducción en el uso de fertilizantes y el cuidado del medioambiente.

«El futuro de la agricultura depende del desarrollo de una producción eficiente y responsable, sustentada en tecnología de punta, para crear soluciones que no solo mejoren el rendimiento de los cultivos, sino que optimicen el uso de nuestros recursos naturales», afirma Gianina Laviano, responsable de Marketing de Bunge Paraguay SA.

La empresa es subsidiaria de Bunge Limited, una compañía global de agronegocios, alimentos, energía y fertilizantes, con operaciones en todo el mundo. En Paraguay, con un volumen de granos comercializados de 850 000 toneladas anuales, ocupa el tercer lugar en el ranking de exportadores del país.

Gracias a su experiencia global y conocimiento del campo paraguayo, Bunge ofrece soluciones de nutrición a medida. «Trabajamos en el diseño de fertilizantes adaptados a los distintos tipos de suelos y climas, garantizando nutrición de precisión para cada cultivo», cuenta Laviano. A la vez, el uso de insumos de forma estratégica y en cantidades exactas contribuye a minimizar la contaminación del suelo y el agua, y las emisiones de gases invernadero.

La empresa también destaca la importancia de la colaboración y el intercambio de conocimientos como motores del progreso agrícola. Por eso se suma a INNOVAR 2025, para que los productores puedan conocer las últimas tendencias en nutrición de precisión y compartir sus experiencias.

Gestión de combustibles

La tecnología actual permite crear herramientas para gestionar el combustible en el sector agrícola. El rápido acceso, el almacenamiento seguro y el manejo adecuado del combustible son claves para una gestión eficiente y sostenible.

Las innovaciones en este campo llegarán a INNOVAR de la mano de Fuelpar, que presentará tres iniciativas: la flota Fuelpar, un servicio que optimiza la seguridad y eficiencia en la gestión de combustibles mediante tecnología avanzada; la ampliación del Puerto Santo Domingo de Villeta, un proyecto estratégico que mejorará la logística nacional y regional y fomentará el comercio; y Fuelpar Agro, una iniciativa para el sector agrícola, que introduce productos y servicios innovadores para aumentar la productividad y promover prácticas sostenibles. 

«Estas iniciativas refuerzan el liderazgo de Fuelpar en el sector y contribuyen al desarrollo sostenible del país, fortaleciendo al sector agrícola mediante soluciones que aumentan la productividad y reducen el impacto ambiental», destaca Laura Ibarrola, gerente de Marketing de Fuelpar, quien invita a visitar el stand de la empresa en la feria. 

Más de 280 empresas y 700 marcas presentes

En esta séptima edición de INNOVAR, más de 280 empresas y 700 marcas nacionales e internacionales expondrán las últimas novedades en tecnología y maquinaria para el campo, con un enfoque especial en la agricultura digital.

La Unión de Empresas Agropecuarias (UEA) es la impulsora de esta gran vidriera de innovación y tecnología para el sector agropecuario cuyo lema es «Movemos el campo». Constituida en el año 2019 como una asociación civil sin fines de lucro, la UEA tiene la misión de organizar ferias del sector de los agronegocios, exhibir máquinas y equipos para la producción en general y realizar demostraciones. 

INNOVAR 2025 es posible gracias al apoyo de destacadas empresas que invierten en mejorar los servicios para el agro: Banco Itaú, Ford (Tape Ruvicha) y Tigo Business. Entre los auspiciantes figuran Agrotec S.A., Bunge, Biotrop, Bayer, Dekalpar, Glymax, Lar Paraguay, Fuelpar, H. Petersen y Shell Lubricantes.

Los interesados en obtener más información sobre INNOVAR pueden consultar en la web www.innovar.com.py y también en las redes sociales: @innovarferia en Facebook, X e Instagram, y en LinkedIn como INNOVAR Feria Agropecuaria.

La feria cuenta, además, con la aplicación INNOVAR Feria Agropecuaria, disponible en las plataformas IOS y Android. Próximamente se publicará en esta app el programa oficial de INNOVAR 2025.

 

WhatsApp-Image-2025-02-12-at-2.49.14-PM

Compromiso con la eliminación de PCB en Paraguay

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), junto con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), lidera el proyecto “Fortalecimiento de la gestión ambientalmente racional y eliminación final de los PCB en Paraguay”.

En el marco de esta iniciativa, se realizó una reunión clave entre el MADES, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y la empresa Greenway, marcando un avance importante en el proceso de descontaminación de equipos con PCB.

Durante el encuentro, se presentó el cronograma de trabajo que definirá los pasos para la eliminación de estos contaminantes. Además, se establecieron lineamientos para asegurar una implementación eficiente, reflejando el compromiso de las instituciones involucradas con la protección del medio ambiente y la salud pública.

Desde 2018, la colaboración entre el MADES y la ANDE ha sido fundamental para la planificación y organización de estas actividades. Gracias a estos esfuerzos, se eliminarán 700 toneladas de PCB, un contaminante altamente peligroso, en cumplimiento de los compromisos asumidos por Paraguay en el Convenio de Estocolmo.

Este avance reafirma el compromiso del país con la construcción de un futuro más limpio y sostenible para las próximas generaciones. Con una sólida coordinación interinstitucional, Paraguay avanza hacia un manejo responsable de sus recursos y un ambiente más saludable para todos.

DSC05105

Más de 200.000 jóvenes paraguayos reciben asistencia técnica para salir de la pobreza

Mientras los gobiernos ven cifras alarmantes de pobreza juvenil, la Fundación Paraguaya apuesta al potencial de las familias brindándoles herramientas y soluciones para su salida de la pobreza.

Con el Semáforo de Eliminación de Pobreza y programas educativos, ya ha impactado a casi 200.000 jóvenes, facilitando herramientas para salir de la pobreza. Igualmente, más de 15.500 jóvenes en situación de vulnerabilidad, hoy trabajan activamente en mejorar su calidad de vida, y este año se espera llegar a 100.000 familias. La Fundación Paraguaya no se limita a medir la pobreza, la transforma.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), más del 20 % de los jóvenes en el país se encuentra en situación de pobreza. Mientras que los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que el 4,5 % de los jóvenes paraguayos está en pobreza extrema, es decir, más de 66.800 personas no logran cubrir los costos básicos de alimentación. Ante esta realidad, la Fundación Paraguaya actúa con estrategias concretas para transformar vidas y ofrecer oportunidades reales de crecimiento. Con el Semáforo de Eliminación de Pobreza y programas educativos, la organización ya ha impactado a casi 200.000 jóvenes en todo el país.

A partir de su trabajo con estos jóvenes se han diseñado soluciones personalizadas para mejorar sus condiciones de vida. Actualmente, un total 15.557 jóvenes participan activamente del Banco de Soluciones para mejorar indicadores de pobreza multidimensional, como por ejemplo con cursos para aprender a ahorrar; llevar un presupuesto; aprender sobre ventas y marketing digital; adquirir microfranquicias, es decir mininegocios llave en mano para emprender y generar ingresos, entre otros. Este año se espera llegar a más de 100.000 Semáforos, traducidos a 100.000 familias que se autoevaluarán y trabajarán con asesoramiento, capacitaciones e incentivos para “verdear” (mejorar) sus indicadores de pobreza multidimensional negativos.

Historias que inspiran

La joven Dámaris Maciel, una de las tantas mujeres valientes y emprendedoras, recientemente ganó el concurso “Mi historia con Fundación Paraguaya”, en donde relata cómo logró superar obstáculos y hallar el impulso que necesitaba para mejorar sus condiciones de vida, con el apoyo de la Fundación Paraguaya. “La Fundación Paraguaya me enseñó a entender que no estaba sola y que con las herramientas adecuadas podemos crecer. Así, pude equipar mi puesto de hamburguesas con los créditos de la Fundación, y en las capacitaciones aprendí a manejar mis ingresos. No solo mejoré mi vida sino que inspiré a otros jóvenes de mi comunidad”, comenta.

Alternativas reales para salir de la pobreza

La Fundación Paraguaya impulsa iniciativas que transforman la realidad de los jóvenes. A través de sus Escuelas Agrícolas Autosostenibles, cada año capacita a más de 190 jóvenes rurales en emprendimientos productivos, permitiendo que se conviertan en generadores de empleo en sus comunidades.

Formación y acceso al empleo

A través del programa de Educación Emprendedora más de 200.000 jóvenes adquirieron conocimientos en educación financiera y habilidades empresariales. Mientras que con el programa «Estemos Abiertos», desarrollado en alianza con Coca-Cola, ha permitido que miles de jóvenes reciban capacitación gratuita en educación financiera, marketing digital y emprendimiento. Esta formación les brinda herramientas para ingresar al mercado laboral y generar sus propios ingresos.

Microfinanzas: el acceso al crédito como motor del cambio

Para impulsar aún más el crecimiento económico juvenil, la Fundación Paraguaya ofrece microcréditos especiales para estudios y emprendimientos personales. Esta iniciativa permite que cientos de jóvenes accedan a financiamiento con tasas accesibles, facilitando su autonomía económica y generando oportunidades de desarrollo. Solo en 2024 se desembolsaron más de 40.000 créditos para jóvenes de 18 a 29 años.

Compromiso con el futuro

Los datos del BID y del INE evidencian la necesidad urgente de intervenciones eficaces en la lucha contra la pobreza juvenil. La Fundación Paraguaya, como organización de la sociedad civil, sigue firme en su compromiso de generar soluciones innovadoras y sostenibles, ofreciendo alternativas tangibles para que los jóvenes paraguayos puedan construir un futuro mejor.