WhatsApp-Image-2025-02-18-at-15.17.01-scaled

Gobierno compromete más de USD 230 millones para obras en distritos prioritarios

El Gobierno del Paraguay realizó hoy su primera reunión de Gabinete Social del año, con participación de la titular de Obras Públicas, Ing. Claudia Centurión y otros ministros del Ejecutivo. En conferencia de prensa realizada en Mburuvicha Róga, se evaluaron los avances del Sistema de Protección Social, destacando una importante inversión en infraestructura pública y el trabajo coordinado interinstitucional.

El director Ejecutivo del Gabinete Social, Héctor Cárdenas, anunció que el MOPC tiene comprometidos más de USD 230 millones para obras en los 22 distritos priorizados. Entre los proyectos más emblemáticos mencionó la Ruta de la Banana, “que como ustedes saben aún se sigue llegando por balsa o por un camino que está en condiciones no óptimas. Ahora va a tener un asfaltado”, además de “la ruta que une O’Leary con San Cristóbal, en Alto Paraná y otras obras”.

Para dimensionar el impacto de estas inversiones en la calidad de vida de los habitantes, Cárdenas compartió un ejemplo: “ya que mencioné el tema de la Ruta de la Banana, no había un ciudadano de ese distrito, ¿por qué?, porque no existía una institución pública que pudiera generar parto y pudiera inscribirse […] la gente llegaba a casarse en la balsa, llegaban a tener hijos en la balsa”.

Trabajo articulado y expansión territorial

La estrategia gubernamental se basa en un trabajo coordinado entre instituciones. “El sistema de protección social es no cada uno por su lado, como repitió en realidad el presidente, no quiero individualidad, en la foto podemos salir todos, porque la realidad social o la pobreza tiene múltiples causas, y darle solución a ese tema requiere de múltiples programas y de múltiples instituciones”, explicó el director.

Este enfoque ha permitido una expansión territorial significativa, pasando “de cuatro distritos que fueron priorizados en su momento” a 22 distritos actuales, lo que representa “más del 500% de aumento”. La metodología implica una presencia simultánea de todas las instituciones en el territorio: “la idea y el mandato que tuvimos hace un año es estar en territorios al mismo tiempo todos”, señaló Cárdenas.

Durante la reunión se evaluó también el avance general del 60 % en la ejecución de los planes de acción territorial, logrado en seis meses de implementación. El presidente Santiago Peña instó a su gabinete a alcanzar el 100 % de ejecución, enfatizando que todas estas obras deben traducirse en una mejora tangible en la calidad de vida de la población.

IMG_9491 (1)

Unidos por el progreso: familias de Ybycu’i logran construir camino transitable

Con más de 70 familias beneficiadas, la comunidad de Limpio, en la ciudad de Ybycu’i, inauguró los primeros 200 metros de empedrado de su camino principal. Este logro fue posible gracias a la metodología del Semáforo de Eliminación de Pobreza, que permitió a las familias identificar sus necesidades y trabajar en conjunto para resolverlas.

La comunidad de Carbón Cué, perteneciente a Limpio, enfrentaba dificultades constantes para transitar en días de lluvia, lo que limitaba el acceso a servicios básicos y afectaba su calidad de vida. A través del Semáforo de Eliminación de Pobreza, las familias identificaron el problema y decidieron unirse para gestionar los permisos y construir el empedrado, asegurando así un camino transitable en todo momento.

El proyecto contó con el acompañamiento de la Fundación Paraguaya y la empresa Forestal Sylvis. Luis Fernando Sanabria, gerente general de Fundación Paraguaya, destacó: “Esta es una evidencia más de que cada comunidad tiene dentro de sí lo necesario para salir adelante. Nuestro rol es inspirar, motivar y dar oportunidades. Aquí nos demostraron que sí se pueden resolver los indicadores en rojo del Semáforo y mejorar la calidad de vida”.

Por su parte, Raúl Gauto, presidente de Forestal Sylvis, resaltó: “Nos gusta mucho la metodología del Semáforo porque mide el cambio en la forma de vivir de las personas. A Forestal Sylvis nos interesa que en 10 años, además de cosechar árboles y generar ingresos, la comunidad se haya desarrollado significativamente”, dijo.

Este primer tramo de empedrado representa un avance significativo para la comunidad, pero el trabajo no termina aquí. Las familias seguirán organizándose con el objetivo de completar los 5 kilómetros de camino necesarios para transformar el indicador «Camino transitable todo el tiempo» de rojo a verde. Con este espíritu de unidad y esfuerzo colectivo, la comunidad de Limpio sigue avanzando hacia un futuro mejor.

Más sobre el Semáforo

El Semáforo de Eliminación de Pobreza desglosa el concepto de pobreza en dimensiones e indicadores. Cada indicador utiliza los colores convencionales de un semáforo para indicar diferentes niveles: pobreza extrema o no lo tengo (rojo), pobreza o a veces lo tengo (amarillo) y sin pobreza o lo tengo (verde). Utilizando la aplicación móvil o la plataforma web, las familias o los encuestados realizan su autoevaluación. Este proceso permite que ellos mismos diagnostiquen su propio nivel para cada indicador, reflexionando sobre su situación y haciendo visible las manifestaciones invisibles de pobreza. El objetivo final es la eliminación de la pobreza multidimensional.

Soja

Buen arranque de 2025 para los envíos de productos primarios

Los principales productos exportados en enero fueron la soja y otros frutos y semillas oleaginosas, los cuales mostraron una notable incidencia en los resultados.

Al analizar las exportaciones correspondientes al primer mes del año, los productos primarios experimentaron un incremento del 3,5 % en valor y del 7,2 % en volumen. En términos de valor, las exportaciones de productos primarios alcanzaron los USD 352,8 millones, lo que representó una contribución positiva de 1,4 puntos porcentuales sobre el total de exportaciones nacionales.

En cuanto al volumen, se registraron 981,6 mil toneladas, siendo la soja el producto de mayor impacto positivo en ambos aspectos. Los envíos de soja en grano totalizaron USD 306 millones, con un volumen de aproximadamente 818.000 toneladas.

Esto reflejó un aumento del 9,9 % en valor y del 19 % en volumen. El mercado argentino absorbió el 92 % de esta producción, mientras que el 8 % restante fue destinado a Brasil.

WhatsApp Image 2025-02-18 at 00.22.43

Paraguay apuesta por Taiwán como puerta principal para su carne en Asia

El embajador de Paraguay en Taiwán, Carlos José Fleitas Rodríguez, resaltó el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre ambos países, enfocándose en la creciente presencia de la carne paraguaya en el mercado asiático, particularmente en Taiwán.

A lo largo de los años, la cooperación ha sido mutuamente beneficiosa en diversas áreas, desde asistencia técnica hasta cooperación cultural, y ha alcanzado un auge en el intercambio comercial.

Taiwán es actualmente uno de los principales destinos para los productos cárnicos paraguayos. El país asiático se ha consolidado como el segundo mayor mercado para la carne bovina de Paraguay, con un 12 % de las exportaciones totales de este producto, solo detrás de Chile. En cuanto a la carne porcina, Taiwán ocupa el primer lugar con un 87 % de las exportaciones de Paraguay a nivel mundial, refirió el embajador.

Fleitas también subrayó la importancia de la diversificación de los productos derivados de la ganadería. Mencionó que, además de la carne bovina y porcina, productos como las menudencias de carne, que en Paraguay no se consumen en gran cantidad, tienen una alta demanda en Taiwán, especialmente en la preparación de sopas ricas en colágeno. Además, destacó el potencial de los productos orgánicos, aunque aún en fase de proyección, para expandirse en el mercado taiwanés.

El embajador reveló que para este 2025, uno de los mayores desafíos y expectativas de Paraguay será la apertura del mercado de carne avícola. “A partir de los primeros meses del año, se espera que las exportaciones de carne de pollo paraguaya se disparen, incrementando significativamente la balanza comercial entre ambos países”, añadió. También resaltó el interés en otros productos de origen animal, como la leche en polvo, que aún depende de la oferta exportable del país.

Proyectos de expansión

Paraguay sigue trabajando en la expansión de su oferta exportable al mercado asiático, con proyectos en marcha que buscan incrementar la presencia de la carne paraguaya en más mercados asiáticos como Filipinas, Corea y Japón. El embajador comentó que la participación de Paraguay en ferias internacionales en Taiwán, como el Taipei Food y el Kaohsiung Food, contribuirá a reforzar la promoción de sus productos cárnicos.

En este sentido, la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC) está organizando la Noche de la Carne Paraguaya en Taipéi, con el objetivo de promover la carne nacional en el mercado asiático y estrechar lazos con importadores y potenciales clientes. El evento, que se llevará a cabo los próximos 24 y 25 de febrero, estará enfocado en su primera jornada en captar el interés de empresarios japoneses del sector cárnico.

El embajador hizo hincapié en la importancia de la promoción de la carne paraguaya como una marca país. A través de degustaciones y eventos gastronómicos, Paraguay está logrando que su carne se integre de manera exitosa en las recetas tradicionales de Taiwán, un mercado exigente que valora tanto la calidad como el precio.

Fleitas destacó el apoyo crucial de Taiwán en la mejora de las normativas sanitarias y en la implementación de tecnologías avanzadas para la producción ganadera, que permitirán a Paraguay incrementar su capacidad de exportación. Este esfuerzo conjunto también se extiende a la capacitación de los productores paraguayos, asegurando que se cumplan con los rigurosos requisitos fitosanitarios de los países asiáticos.

Con una proyección de crecimiento constante, el mercado asiático se presenta como una oportunidad clave para el futuro de la carne paraguaya. La combinación de alta calidad y precios competitivos, junto con la promoción del consumo de la carne en los restaurantes de Taiwán, coloca a Paraguay como un proveedor estratégico de carne premium en la región.

Finalmente, el embajador Fleitas envió un mensaje de esperanza y motivación a los productores ganaderos paraguayos, destacando la importancia de seguir invirtiendo en la calidad de la carne y en la sostenibilidad de la producción. «El futuro de las exportaciones de carne está en la calidad, y estamos en un camino de crecimiento, trabajando juntos para posicionar a Paraguay como un líder mundial en este sector», concluyó.

El trabajo conjunto de la Cámara Paraguaya de la Carne, el Ministerio de Industria y Comercio, la Cancillería y otros organismos relacionados con la producción pecuaria está cimentando las bases para que Paraguay continúe creciendo como un actor clave en el comercio de carne a nivel global, especialmente en los mercados asiáticos, que se perfilan como un destino fundamental para las exportaciones del país en los próximos años.