IMG_6376-1536x1066

Destacan certificación de calidad de la producción nacional y el apoyo a las exportaciones de rubros frutihortícolas

El fortalecimiento de la calidad e inocuidad de la producción frutihortícola nacional para el acceso sin precedentes a nuevos mercados, la certificación de la producción y la implementación del sistema de trazabilidad, son algunos de los aspectos más importantes que se dieron a conocer durante la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas al Ciudadano del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), para el Ejercicio Fiscal 2024.

La presentación estuvo a cargo del presidente del SENAVE, Ing. Pastor Soria Melo, la Directora General Técnica, Dra. Jadiyi Torales; el Director General de Asuntos Jurídicos, Abg. Hugo Barrientos y; el Director General de Administración y Finanzas, C.P. Luis Dinatale, quienes expusieron las principales acciones y resultados en las áreas técnicas, jurídicas y administrativas/financieras.

El presidente Pastor Soria, señaló que el año 2024 fue un período de importantes logros para el SENAVE. Destacó las acciones para el fortalecimiento del Sistema de Trazabilidad Vegetal Electrónico, la Certificación de Productos Vegetales de alta calidad y la apertura de nuevos mercados internacionales.

“Hemos avanzado significativamente en la protección fitosanitaria, asegurando la inocuidad y calidad de los productos vegetales destinados tanto al mercado interno como a la exportación que benefician directamente a nuestros productores, especialmente a la agricultura familiar campesina”, manifestó el Ing. Soria.

La Directora General Técnica, Dra. Jadiyi Torales, recordó que los nuevos rubros exportados a la Argentina fueronlocote, cebolla y zanahoria, y que luego de 30 años se exportó tomate al vecino país por un volumen total de 1.574.438 de kilos. Además, mencionó la reapertura del mercado mexicano para el arroz, donde se remitieron 705.972 kg.

Igualmente, en cuanto a la certificación de calidad, se destacó el cumplimiento estricto de los Límites Máximos de Residuos para el envío de más de 7 millones de kilos de sésamo a Japón; la certificación de la producción nacional, que en 2024 totalizó 486.536 kg; y el involucramiento de 132 productores de la agricultura familiar que formaron parte del proceso de certificación.

Así mismo, la Implementación del Sistema de Trazabilidad Vegetal Electrónico logró un incremento del 341.35% en productores registrados respecto al año anterior (total 2.072 productores), mejorando la transparencia en la cadena de suministro.

En el ámbito financiero, se informó la ejecución presupuestaria de 2024 alcanzó el 74%, es decir, de G. 239.680 millones, se ejecutó G. 176.335 millones.

El SENAVE se destacó como uno de los principales contribuyentes del Estado, con un total general abonado en concepto de impuestos que supera los G. 25.900 millones. Según la DNIT, en el año 2023el SENAVE se ubicó en el puesto 68 del Listado de los 500 principales aportantes, y en el puesto 7 si solo se considera a las entidades del sector público.

Por su parte, la Dir. Gral de Asuntos Jurídicos expuso los trabajos que el SENAVE realizó en conjunto con organismos de control como DNIT, Policía Nacional para el decomiso de más de G. 1.200.000 kilos de productos vegetales de dudoso origen.

Igualmente, atendió casos de incumplimiento de normativas vigentes para casos de deriva de agroquímicos, en los departamentos de San Pedro, Amambay y Alto Paraná. Asimismo, se formularon denuncias penales ante el Ministerio Público por la comisión de hechos punibles y corrupción por parte de funcionarios.

WhatsApp-Image-2025-02-18-at-13.06.02-1536x865

Habilitan oficialmente el Parque Tecnológico Inteligente Taiwán-Paraguay

Con una inversión de más de USD 6 millones y una ubicación estratégica en la ciudad de Minga Guazú, este innovador parque industrial representa una inversión significativa y refuerza el compromiso con la generación de empleo, la atracción de inversión, el desarrollo sostenible y la innovación del sector industrial paraguayo.

El viceministro de Industria, Marco Riquelme, hizo entrega de la resolución que habilita el funcionamiento del Parque Tecnológico Inteligente Taiwán-Paraguay, en Alto Paraná, e indicó que este predio en Minga Guazú busca atraer inversiones, generar empleo y resolver problemas energéticos para facilitar el crecimiento de industrias, combinando la demanda laboral con la oferta de trabajo.

“Queremos a partir de ahora enviarle a los empresarios que vienen al MIC a poder curiosear sobre qué es lo que significa el negocio en Paraguay, enviarle a ese tipo de parque modelo para que ellos vean el potencial y qué tenemos nosotros para ofrecer”, expresó Riquelme.

El Parque Tecnológico Inteligente cuenta con una inversión total de USD 6.3 millones y se consolida como un proyecto de gran envergadura. Asimismo, el establecimiento se extiende sobre un terreno de 40 hectáreas, ofreciendo 93 lotes industriales y 22.050 m² de obras civiles. Su infraestructura de primer nivel está diseñada para potenciar actividades industriales, logísticas y de servicios de apoyo a la industria, con un enfoque especial en la tecnología inteligente.

Actualmente, el complejo alberga a cinco empresas líderes en los sectores de plástico, textil, cintas industriales y servicios, y se espera la incorporación de otras industrias nacionales y extranjeras de alta innovación. Esto refuerza el atractivo del parque como un destino clave para inversiones y la generación de empleo de calidad en Paraguay.

Hub de tecnología inteligente

Cabe mencionar que la Embajada de la República de China (Taiwán) lidera el «Proyecto de Revitalización del Parque Industrial Taiwán» con una inversión de USD 6.299.937 para convertirlo en un hub de tecnología inteligente, impulsando la transformación industrial del Paraguay.

El embajador de Taiwán en Paraguay, José Chih-Cheng Han, señaló que el parque continúa consolidándose como un polo de atracción de inversiones con la confirmación de que Máster Bus instalará en el complejo su planta de ensamblaje de buses eléctricos.

Además, destacó la rapidez y eficiencia del Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en la agilización de trámites para el desarrollo del parque.
Asimismo, resaltó la importancia de la nueva Ley de Parques Industriales que se implementará en Paraguay, subrayando el papel que pueden desempeñar en su desarrollo, dada su experiencia en este tipo de iniciativas.

Por otra parte, el embajador recalcó que el parque mantiene una política de apertura para recibir inversiones tanto de origen taiwanés como de otros países interesados en formar parte de este ecosistema industrial.

20250219112910_instagram_36

Llevan el brangus paraguayo a Argentina con exportación de embriones

Brangus Paraguay celebra con orgullo la primera exportación de embriones a Argentina por parte de Agroganadera Pukavy S.A. Es un establecimiento que ha consolidado su éxito internacional, posicionando la genética de la raza como una herramienta de excelencia.

Estos embriones, elaborados en Fecunda Biotecnología mediante la avanzada tecnología Vytelle, representan un hito en la alianza entre ambas empresas. Tiene como destino la cabaña El Candil, de Juan Cruz Kees.

“Hoy es un día muy importante, un logro histórico para Paraguay, Agroganadera Pukavy y Fecunda”, refirió con gran orgullo Darío Giménez, propietario de la cabaña exportadora.

También destacó su satisfacción por el reconocimiento recibido a lo largo de sus 30 años de arduo trabajo, dedicados con pasión y esfuerzo inquebrantable.

Desde Fecunda Biotecnología destacaron que este envío fue posible gracias al reconocimiento del programa de selección genética de la cabaña, que ha dado lugar a campeones mundiales como King George, Arasunu y, más recientemente, Don Ángel, el primer toro nacional galardonado como Supremo Campeón del Mundo de todas las razas.

La expansión de la genética brangus refleja su consolidación como un referente global de calidad. Respaldada por años de investigación y selección, ha logrado posicionarse en mercados exigentes, demostrando su gran potencial. Este avance marca un paso firme hacia el futuro, donde la excelencia y el trabajo bien hecho son la calve para el éxito.

Mercados como Colombia, Costa Rica, Canadá y Estados Unidos también han mostrado interés en la genética paraguaya.

 

WhatsApp Image 2025-02-19 at 10.41.45 AM

Oleros de Ñeembucú reciben apoyo para fortalecer su producción

Los productores de ladrillos artesanales de la localidad de General Díaz, Ñeembucú, están recibiendo un importante respaldo mediante equipos viales que facilitan la extracción y transporte de arcilla hasta sus hornos de producción.

La iniciativa, impulsada por el Distrito N° 12 del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) en colaboración con la Gobernación de Ñeembucú, busca optimizar los tiempos y aumentar la capacidad productiva de los artesanos del ladrillo, complementando así los trabajos de mejoramiento de caminos vecinales que se realizan en la zona.

Es importante destacar que la fabricación de ladrillos es una de las principales actividades económicas de la ribera, junto con la agricultura, ganadería, pesca, apicultura y turismo.

General José Eduvigis Díaz, situada a 30 kilómetros de Pilar y cercana al río Paraná, se beneficia de este apoyo gubernamental a los dedicados oleros, lo que fortalece su competitividad en el mercado y promueve el desarrollo económico sostenible de la comunidad.

WhatsApp-Image-2025-02-18-at-3.32.46-PM-2-1024x542

Trabajo conjunto para reglamentar la Ley de Créditos de Carbono

El ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rolando De Barros Barreto, destacó el lanzamiento de la reglamentación de la Ley de Créditos de Carbono, subrayando el esfuerzo conjunto entre el Gobierno y el sector privado para alcanzar este importante logro.

“Después de un arduo trabajo de más de un año y medio, impulsados por el presidente Santiago Peña bajo su visión del ‘resurgir de un gigante’, hoy posicionamos nuevamente a Paraguay en un nivel destacado en sostenibilidad ambiental”, afirmó el ministro.

Los también llamados «bonos de carbono» son créditos con valor en el mercado internacional, generados por proyectos ejecutados con el propósito de reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente. La propia Ley 7.190/23 los define como un «instrumento comercializable que asigna una equivalencia de reducir, evitar o capturar una tonelada de gases de efecto invernadero de un proyecto determinado».

Con la reglamentación, Paraguay abre las puertas a que proyectos ambientales, como de reforestación, puedan emitir créditos de carbono a las empresas interesadas en adquirir certificación.

La certificación de un crédito de carbono como tal es realizado por empresas internacionales, que identifican cuánto carbono se genera en una región y el impacto del proyecto de reforestación o protección de recursos naturales en la misma.