IMG-20250227-WA0187

Agroshow Copronar inició con enfoque en innovación y sostenibilidad en la agricultura

Con una gran afluencia de profesionales y productores, dio inicio hoy, 26 de febrero, la 25ª edición de la Expoferia Agroshow Copronar, considerada la mayor feria a campo abierto del país. 

Una de las grandes novedades de este año es la puesta en marcha del Seminario Agroshow, que se lleva a cabo por segunda vez. Este espacio reúne a expertos del sector para compartir sus conocimientos y perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la agricultura en el país. En su primera jornada, el seminario se convirtió en un punto de encuentro crucial para la actualización de los profesionales del rubro.

Se llevaron a cabo tres charlas destacadas. Hermes Matte presentó su conferencia sobre «Componentes biológicos para altas productividades», en la que destacó el uso de microorganismos y otros insumos biológicos como aliados para mejorar la productividad agrícola.

Diego Fatecha abordó un tema de creciente importancia: «El carbono orgánico como aliado en la agricultura sostenible». En su disertación, Fatecha expuso cómo la gestión adecuada del carbono orgánico puede convertirse en una herramienta clave para promover prácticas agrícolas más ecológicas y eficientes.

Por último, Jean Matos, reconocido especialista en tecnología agrícola, compartió con los asistentes su visión sobre el tema «Agro 5.0: desafíos y oportunidades», donde profundizó en las nuevas tendencias tecnológicas que están revolucionando el sector agrícola y las oportunidades que brindan para mejorar la productividad y sostenibilidad.

Las disertaciones seguirán mañana, 27 de febrero, abordando temas fundamentales para el sector agro, presentados por reconocidos expertos.

El coordinador general de Agroshow Copronar, Ing. Diego Groth Pieta, expresó su entusiasmo por la calidad y relevancia de las disertaciones ofrecidas, subrayando que la Expoferia representa una excelente oportunidad para los participantes de actualizar sus conocimientos y prácticas en el sector agropecuario.

Vladimir Bianchessi, presidente de la Cooperativa Copronar y de la feria Agroshow Copronar, también destacó el evento como un espacio único para el intercambio de experiencias entre profesionales y productores.

Este evento, que se extenderá hasta el 28 de febrero en el distrito de Naranjal, Alto Paraná, se ha consolidado como un referente para el sector agropecuario, haciendo hincapié en la innovación tecnológica y los avances en la producción agrícola de Paraguay.

 

Máquinas agro

Caen importaciones de maquinarias agrícolas y suben las de viales y construcción al cierre de 2024

Durante el año 2024, se registró la importación de 2.031 maquinarias agrícolas, un -24,6 % menos respecto al año 2023. Los tractores presentaron un descenso de -20,6 %, al igual que las cosechadoras (-43 %) y las pulverizadoras (-34,2 %).

La Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) informó que la importación de maquinarias viales y de construcción aumentaron un 11,7 % en comparación a lo registrado al año 2023. Con 3,6 % aumentó el ingreso de compactadoras, excavadoras (4,2 %), minicargadoras (230 %), montacargas (9,7 %), motoniveladoras (81,8 %), palas cargadoras (5,1 %) y retroexcavadoras (41,5 %), mientras que, las topadoras tuvieron una disminución de -21,1 %.

Al concluir el año 2024, el listado de importación de tractores fue encabezado por John Deere con 36,8 % de participación, seguido por Massey Ferguson (19,3 %) y New Holland (13,9  %). Mientras que, el primer lugar del ranking de cosechadoras lo ocupa John Deere con 45,7 %, seguido por New Holland con 29,3 % y Case Ih con 14,9 %.

Víctor Servín, vicepresidente del gremio, mencionó que desde Cadam se espera una recuperación en la importación de maquinarias para el año 2025, teniendo en cuenta que durante el año 2024 se afrontó la creciente aparición de cosechadoras usadas. En el caso de los tractores, se registró un descenso del -20 % en las importaciones, mientras que en cosechadoras fue del -43 %. Servín indicó que se estiman unas 1.460 unidades de tractores y 140 de cosechadoras, para el año 2025.

IMG_6053

Fundación Paraguaya: cuatro décadas de un legado de innovación y compromiso

Desde su fundación en 1985, la Fundación Paraguaya ha sido un faro de innovación social en Paraguay. Lo que comenzó como un sueño se convirtió en una organización que, durante cuatro décadas, ha trabajado incansablemente para mejorar la vida de miles de familias, promoviendo la inclusión financiera, la educación y el emprendimiento.

Para el Dr. Martín Burt, fundador y director ejecutivo, la clave del éxito de la Fundación radica en su firme compromiso con la innovación y su opción preferencial por los sectores más vulnerables de la sociedad. “Hace 40 años impulsamos el Programa Global de Microfinanzas con el Banco Central del Paraguay y todas las entidades financieras del país. Hoy en día, el concepto de apoyar a las micro y pequeñas empresas es ampliamente reconocido y nos enorgullece haber sido parte de esa transformación”, destaca Burt.

Principios y valores: el corazón de la Fundación Paraguaya
Desde su inicio, la Fundación ha operado con principios claros: es una organización sin fines de lucro que se debe a la sociedad. La transparencia, la integridad y la rendición de cuentas son pilares fundamentales de su gestión. Además, su trabajo se inspira en un profundo compromiso con las personas en situación de vulnerabilidad. “Nuestro propósito no es solo ayudar, sino empoderar a las familias para que puedan convertirse en parte de la clase media paraguaya y florecer como seres humanos”, enfatiza Burt. Igualmente, la fundación es reconocida por su capacidad de innovar y adaptarse a los cambios. Con el uso de tecnología e inteligencia artificial, sus programas buscan nuevas formas de potenciar a personas y familias.

Compromiso con la educación y la transparencia
A través de sus programas educativos, la Fundación trabaja con niños y adolescentes, asegurando la protección de sus derechos y promoviendo un desarrollo integral. Además, consciente del impacto del cambio climático, ha incorporado la sostenibilidad ambiental como un eje central de su accionar, y, principalmente, se rige por los principios de transparencia y excelencia. “Todo lo que hacemos está disponible en nuestra página web. No tenemos nada que ocultar, porque creemos en la honestidad y la rendición de cuentas”, explica Burt. Además, la organización se esfuerza por brindar programas de calidad, sin importar el sector al que estén dirigidos.

Un futuro de oportunidades
A lo largo de estos 40 años, la Fundación Paraguaya ha demostrado que la innovación, el compromiso social y la transparencia pueden generar cambios significativos en la sociedad. Con una visión clara y el compromiso de su equipo, se proyecta hacia el futuro con la meta de seguir empoderando a más personas y transformando realidades. “Nuestra misión es seguir escuchando a la gente, innovando y trabajando con integridad. Creemos en un Paraguay donde todos tengan la oportunidad de crecer y prosperar”, concluye Burt.

FB_IMG_1740571795556

Paraguay promueve su carne en Taipéi y busca ampliar mercado

Las dos veladas de la Noche de la Carne Paraguaya en Taipéi (Taiwán) se convirtieron en un escenario ideal para mostrar la calidad y el potencial de la producción cárnica de Paraguay a empresarios taiwaneses y japoneses.

Carlos Fleitas, embajador paraguayo en ese país, manifestó que se fortalecieron vínculos con los empresarios del país asiático. Al respecto, buscan ampliar la presencia de la proteína roja local en ese mercado, además de apuntar a Japón.

El 24 y 25 de febrero se realizaron ruedas de negocios y degustaciones con empresarios tanto taiwaneses como japoneses con inversiones en la isla. El diplomático explicó que se busca que los empresarios del rubro de productos precocidos puedan utilizar la producción paraguaya.

“Cerca de 40 empresarios taiwaneses estuvieron presentes para hacer ruedas de negocios con nuestros empresarios para fortalecer los vínculos comerciales ya existentes y también para establecer contactos para que este año pueda haber más compra de carne paraguaya, ya sea bovina o porcina, y se puedan incrementar los números que actualmente tenemos”, sostuvo.

Fleitas mencionó que una de las tres cadenas de hamburguesas que operan en Taiwán utiliza la carne paraguaya para sus productos y se apunta a conquistar a las otras dos firmas para consolidar la producción con carne paraguaya en ese país. Además, se pretende aprovechar la presencia de empresarios japoneses que invierten en Taiwán para ingresar al mercado japonés.

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacó en su reporte que también se visitó la fábrica de Hsin Tung Yang, reconocida por la producción de cárnicos procesados como el por floss (algodón de cerdo) y el beef jerky (carne vacuna seca). La comitiva incluyó al presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Randy Ross; el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier Viveros, así como el presidente de Senacsa, José Carlos Martin.

Fuente: LN.