“El sector cooperativo paraguayo involucra a 1.800.000 personas; si hay tanta representación, es imposible que no se logre mover las agujas de la inclusión social, del desempleo de nuestras mujeres, de la educación y capacitación de nuestros hijos y dejar un mejor mundo para las futuras generaciones, ese es un compromiso que tenemos que asumir todos y eso va unido a un gran tema, que es la identidad cooperativa” , expresó Graciela Fernández, presidenta de la Cooperativa de las Américas durante una conferencia de prensa en el tercer día de la VI Cumbre Cooperativa de las Américas celebrado en el Centro de Convenciones de la Conmebol, en la ciudad de Luque.
Indicó que, durante la pandemia, el cooperativismo americano aumentó su número de trabajadores en el continente en casi un 5%. “Las cooperativas de ahorro y crédito mantuvieron su personal, asistieron a sus socios y a sus familias en las pérdidas importantes que tuvimos”, sostuvo.
Asimismo, destacó la importancia del liderazgo de las mujeres en el sector cooperativo, insistiendo en el desafío de trabajar en la inclusión.
Por último, manifestó que a través de esta cumbre se apunta al desarrollo de una economía social y solidaria, donde el movimiento cooperativo es el núcleo central.
Por su parte, el Dr. César Cruz, representante en Paraguay ante la Asociación Internacional de Cooperativas, señaló que durante la pandemia las Cooperativas fueron las únicas en mantener el 90% de los puestos de trabajo. “Este es un claro ejemplo de economía social, donde las cooperativas están comprometidas”.
Agregó que el hecho de que se haya promulgado la Ley Nº 6999 / INCORPORA LA EDUCACIÓN COOPERATIVA, a la malla curricular de la educación pública y privada desde el primer grado es un gran paso para el movimiento cooperativo.