Es una gran responsabilidad dirigirme a ustedes como presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y, ahora también, como presidente de la Federación de la Producción, Industria y Comercio (FEPRINCO), dijo el Dr. Daniel Prieto Davey, durante la conferencia de prensa donde brindó detalles sobre las actividades desarrolladas por el gremio durante este año. “Asumimos este desafío con la firme convicción de que el trabajo conjunto, entre todos los sectores que integran esta federación será clave para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan para nuestro país”, agregó.
Prieto Davey explicó que la FEPRINCO ha sido, históricamente, una voz unificada que defiende los intereses de los sectores productivo, industrial, comercial y de servicios. “Hoy, más que nunca, debemos consolidar esta plataforma como un espacio de diálogo y construcción de soluciones que impulsen el desarrollo sostenible y equitativo de Paraguay”, dijo.
Agregó. “debemos entender que los sectores que sostienen la economía del país son los mismos que hacen factible que la sociedad se enmarque en un desarrollo sostenible que le permite ampliar sus posibilidades. Paraguay sigue teniendo un gran equilibrio macroeconómico, que incluso ahora nos valió con el esfuerzo de varios años el Grado de Inversión, pero sigue con una deuda inmensa con sectores que no cubren sus necesidades básicas”.
Paraguay se está consolidando como una potencia mundial en la producción de alimentos
Enfatizó la importancia de fortalecer la colaboración entre el Gobierno y el sector privado para promover el desarrollo económico, respetando siempre la propiedad privada y el principio del libre mercado.
Tenemos varios ejemplos de asociaciones público privada exitosos, que son modelos de réplica internacional. mencionó Prieto Davey y ratificó que la reciente apertura de los mercados de Estados Unidos y Canadá para nuestra carne es un logro significativo que debe servir como ejemplo para redoblar los esfuerzos en la búsqueda de nuevos mercados internacionales.
La promoción, la transparencia y el acceso a información clara y oportuna sobre mercados, es fundamental para fortalecer nuestra posición como exportadores.
Continuaremos trabajando para garantizar que los productores y empresarios cuenten con herramientas que les permitan tomar decisiones informadas y estratégicas.
La falta de infraestructura adecuada sigue limitando nuestro crecimiento. Desde diversos gremios, se ha señalado la necesidad de rutas modernas, el dragado eficiente de ríos y sistemas logísticos que respondan a las demandas de un comercio global competitivo. Es imperioso contar con una planificación que permita una infraestructura acorde a los vehículos de alto desempeño, requeridos para el traslado de materias primas y productos industrializados.
Y así como expresamos nuestro deseo de mejoras en la infraestructura, no podemos dejar de mencionar la necesidad de dotar a la población con servicios públicos de transporte eficientes, accesibles y dignos.
Además, ratificó que es urgente eliminar los sobrecostos arancelarios y paraarancelarios que afectan la competitividad de nuestros productos en comparación con los países vecinos
Aseguró que el comercio justo se traduce en la formalidad en los negocios y la sanidad y calidad de los productos. Por lo tanto, durante el 2024 luchamos contra las Medidas Cautelares de Importación que permiten a empresas importar sin respetar los registros del Instituto Nacional de Alimentos y Nutrición – INAN y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria – DINAVISA. ¿Qué mensaje le esta dando la justicia a los emprendedores que cumplen con los requerimientos.
«Somos un país mediterráneo, es imposible pensar en un desarrollo sin alianza pacífica con otras naciones, donde nos veamos todos beneficiados. El MERCOSUR a pesar de la noticia de la próxima firma de tratado de libre comercio con la UE, sigue requiriendo un compromiso mayor para el desarrollo de las naciones con menores posibilidades», sostuvo.
Felicitó el lanzamiento de la Plataforma del Comité Nacional de Facilitación del Comercio donde se centraliza y difunde información crítica sobre comercio exterior. Este esfuerzo merece todo nuestro reconocimiento.
Según el titular de la Feprinco el fortalecimiento de la agroindustria debe ser una prioridad. La industria aceitera, por ejemplo, opera con un 40% de ociosidad a pesar de cosechas récord de soja. Necesitamos políticas públicas que fomenten la industrialización dentro del país, la equidad tributaria y la recuperación de incentivos, como el derecho a recuperar el IVA crédito para productos industrializados. Este enfoque no solo generará más empleo, sino que también impulsará el crecimiento económico de manera sostenible.
También habló del desarrollo de un plan para la política forestal y sostuvo que es una necesidad ineludible.
También entendemos que desde los diversos sectores y la ciudadanía toda, debemos ser responsables de colaborar con las metas fiscales. Tenemos impuestos bajos y atractivos, pero igualmente continuamos con evasión de hasta 50%.
La mitad del país sostiene los servicios de la otra mitad, lo mismo sucede en algunos municipios como Asunción, como si no existiera conciencia sobre el aporte que debemos dar todos para empezar a vivir el país que nos merecemos.
Así como la sociedad debe reconocer su deuda, la clase política también requiere de un saneamiento interno a fin de reducir al máximo posible el impacto de la corrupción y la influencia del crimen organizado en espacios que deberían ser inmaculados.
La meritocracia debe ser la única vía para el desarrollo de las personas y la sociedad en su conjunto
Además, dijo que respaldan las medidas que promuevan la formalidad en el comercio y la sanidad de los productos, garantizando condiciones justas y transparentes para todos.
«Desde FEPRINCO, trabajaremos para consolidar la unidad entre los sectores productivo, industrial, comercial y de servicios», aseguró.
Nuestros objetivos son claros: fomentar la colaboración público-privada, impulsar la sostenibilidad, abrir nuevos mercados, fortalecer la competitividad y garantizar que Paraguay continúe destacándose como un país clave en la economía mundial.
Por eso también hacemos foco en las políticas públicas que nos atañen a todos.
Para Prieto Davey la reforma de la caja fiscal ya es un objetivo que no podemos seguir posponiendo a fin de resguardar la seguridad financiera de todos. A esto se suma una preocupación por la salud financiera de IPS, debemos poner un manto protector que permita una jubilación digna y sostenible, tanto como un resguardo en lo que refiere a la protección social de los asegurados: no pueden faltar insumos en una institución que mensualmente recibe millones de dólares.
Hoy más que nunca, nuestro compromiso con la transparencia, la promoción de mercado y el fortalecimiento de nuestras instituciones será el motor de nuestro progreso. Con diálogo, trabajo y visión compartida, estoy convencido de que podemos construir un Paraguay más fuerte, próspero y equitativo para todos.
La prosperidad también se mide por la seguridad física y jurídica. Hoy tenemos avances importantes como el expediente digital, pero persiste la idea de que sin dinero y contactos no se logra justicia, y en ese ámbito somos todos vulnerables.
“La discusión sobre la reducción de las horas laborales no condice con la necesidad de desarrollo, de un país que aun tiene muchos compromisos a nivel local e internacional, seria incluso un retroceso que pondría en peligro puestos de trabajo y la continuidad de muchos emprendimientos”, finalizó el titular de la Feprinco y la ARP.