Vacunación contra fiebre aftosa y SIAP impulsan la modernización de la ganadería en Paraguay

La vacunación contra la fiebre aftosa es fundamental para salvaguardar la salud del ganado y fortalecer la producción ganadera, un sector clave para la economía nacional. Esto es especialmente relevante en el contexto actual de crecimiento de las exportaciones de carne, lo que resalta aún más la importancia de mantener altos estándares sanitarios en la ganadería.

Este lunes 17 de febrero se llevó a cabo el lanzamiento del periodo de vacunación contra fiebre aftosa en Paraguay para este año 2025. También la implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), para bovinos Carimbo 5, que se extiende hasta el 30 de junio.

La meta es llegar a 130.726 propietarios de ganado y 13.474.077 bovinos vacunados, de acuerdo a datos preliminares. La fecha, fijada por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) se extenderá hasta el 25 de marzo, mientras que el registro podrá realizarse hasta el 4 de abril de este mismo año.

El presidente del Senacsa, Dr. José Carlos Martin Camperchioli, destacó que la clave para el éxito radica en la unidad y en la capacidad de adaptarse a un mundo cada vez más competitivo. Además, señaló que el año se presenta con un desafío importante, ya que el país está bajo el escrutinio de mercados internacionales con diversas auditorías. «Actualmente estamos siendo auditados por Corea del Sur. Por lo tanto, es fundamental fortalecer las alianzas público-privadas», enfatizó.

Por su parte, el presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (FUNDASSA) Mario Apodaca, resaltó el lanzamiento del SIAP, mecanismo con el que esperan impulsar la ganadería paraguaya a los más altos estándares de calidad del ámbito internacional. «Con SIAP se sientan las bases para el desarrollo de una ganadería moderna y tecnificada, una sanidad del más alto estándar internacional», dijo.

«Nos enorgullece escuchar el trabajo de la institución que garantiza el estatus sanitario que conquista el mundo», señaló por su parte el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, agregando que este tipo de acciones posiciona al país con un estatus sanitario envidiable.

Alonso Chaverri, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Paraguay, dijo que es un momento que nos recuerda que el trabajo conjunto del Gobierno y sector productivo es esencial para lograr resultados que generen impacto y contribuyan al desarrollo sostenible del país. «El caso de la sanidad animal en Paraguay es un excelente ejemplo de esa simbiosis y, por eso, han de sentirse orgullosos. Y en el BID nos sentimos especialmente satisfechos de apoyar esta colaboración ejemplar», remarcó.

Para el BID el acompañamiento al Senacsa en el Proyecto de Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Sanidad Animal es un compromiso estratégico de largo plazo para ser aliados en el proceso de transformación y modernización de este servicio público al sector ganadero. Un paso destacado en esa modernización es tener un sistema de identificación animal.

«Quiero felicitar de manera especial al equipo directivo y técnico del servicio veterinario, que ha demostrado su compromiso con la mejora de la sanidad y calidad animal en Paraguay, un equipo que trabaja a la altura de un país cuya economía depende en gran medida del sector pecuario», añadió.

El lanzamiento se realizó en la sede de la Asociación Rural del Paraguay – Regional Ñeembucú. Contó con autoridades nacionales y representantes del sector pecuario.

 

Compartir:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Boletín

Suscribite a la Revista Digital

No enviamos spam ni material irrelevante.

Redes Sociales

Mirá más

Posteos relacionados