WhatsApp Image 2021-08-23 at 18.45.37

CEA realizará su Congreso anual sobre praderas y forrajes en modalidad híbrida

La actividad tendrá lugar el próximo 1 y 2 de noviembre desde el Sheraton Asunción y en vivo por la plataforma educativa del CEA. En la oportunidad referentes nacionales e internacionales compartirán sus experiencias y conocimientos tecnológicos en el congreso más importante de la ganadería paraguaya en su edición 29°.

El Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA), lanzó su 29 Congreso CEA 2021 denominado «Praderas y Forrajes» que se realizará en dos modalidades: presencial desde el Sheraton y virtual en la plataforma educativa.

El formato presencial será exclusivo con cupos limitados para disertantes y participantes, con accesos sujetos a pago. Mientras que la modalidad virtual ofrece la transmisión en vivo vía plataforma educativa, con posterior acceso a las charlas grabadas, materiales técnicos y certificado de participación; ingreso también sujeto a pago.

Igualmente, el evento tendrá un alcance global con acceso gratuito vía streaming en COPA TV (www.copatv.com.py o canal de YouTube) y redes sociales del CEA.

El presidente del CEA, Marcos Pereira, aseguró que «el Consorcio está trabajando para compartir con la ganadería nacional e internacional experiencias y conocimientos tecnológicos con especialistas referentes de la producción paraguaya y del mundo».

Con una audiencia estimada en 2.000 personas en formato híbrido, dijo que la temática estará centrada en pasturas y forrajes, pero dando una apertura a otros tópicos que hacen a la cadena agropecuaria como el bienestar animal, la formación personal y el comportamiento de los mercados.

Entre los profesionales que participarán, se destacan Johann Zietsman de Sudáfrica, Temple Grandin de Estados Unidos, Pablo Cattani, Dario Colombato, Cesar Chaparro y Sebastian Riffel de Argentina, Rafael Tardáguila de Uruguay, y Daniel Bolla y Manuel Ferreira de Paraguay. Además, se compartirán experiencias en salidas de campo, entre ellas a Estancia Jakukai sobre de formación de campos de Tangola en palmares, y a Estancia Estrellita sobre la producción pecuaria eficiente y comercialización de carne con marca.

 

forest-fire-3836834_1280

Los incendios podrían ser en gran parte a causa de la actividad humana

De acuerdo con Alfredo Pennzi, director de Comunicación del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible Paraguay (Mades), los parques nacionales que sufrieron mayores daños a raíz de los últimos incendios son Cerro Corá, Serranía San Luis y Paso Bravo. Respecto a cómo se originaron, aseveró que podría ser a causa de la inconsciencia de las personas.

Según el último reporte, en Cerro Corá el panorama está mejor y en este momento están realizando los trabajos de enfriamiento. En el parque San Luis se logró controlar, pero la pérdida es enorme y recién se sabrá en qué porcentaje los próximos días.

 

 

 

“Desde el inicio de los incendios coordinamos un trabajo conjunto con los guardaparques, sin embargo, cuando la situación se tornó más tensa tuvimos que recurrir a los bomberos de la zona, además de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) que proveyó insumos y equipamientos”, explicó Pennzi.

 

 

Respecto a las causas de los últimos incendios, indicó que el responsable, principalmente, podría ser el factor humano, “para confirmar esto necesitamos que la situación mejore porque precisamos realizar un recorrido por los sitios afectados en busca de indicios que nos confirmen esto. Tampoco hay que olvidar que las condiciones climáticas no son las más aptas y de forma natural también se pueden dar los incendios, especialmente por los pastos y árboles secos”, agregó.

 

 

 

Con el objetivo de prevenir los incendios, el Mades impulsa la campaña #AniRehaPy, que da a conocer las causas y consecuencias de la quema de basuras y pastizales, también dónde pueden hacer sus denuncias.

 

Fotos: Mades.

 

 

Dr. Pedro Galli, presidente de la Asociación Rural del Paraguay

Dejar de vacunar contra la aftosa puede representar un aumento de costos

Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) indicaron que no apoyan la decisión de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa en el corto plazo, argumentando que representará un aumento de costos que no serán compensados en el mercado internacional.

El Dr. Pedro Galli, titular del gremio, indicó que para la ganadería paraguaya es más accesible mantener un sistema de inmunización del hato bovino como prevención de la enfermedad, antes de financiar un sistema de control epidemiológico que sería más costoso.

Galli aseveró que el costo financiero no se compensaría con las exportaciones de carne bovina, pues en el mercado internacional no existe una diferenciación ni ventajas de tener un status de país libre de fiebre aftosa sin vacunación, que ser un país libre con vacunación.

En este contexto, el gremio dijo que se debe seguir con el plan de inmunización que tantas satisfacciones ha dado a la ganadería paraguaya, por ejemplo; un excelente posicionamiento.

Cabe destacar que en la Región hay un Plan de Erradicación de la Fiebre Aftosa que implica que en algún momento se tendrá que dar el paso y levantar la jeringa; sin embargo, la ARP considera que todavía no es el momento, ni ahora ni en un futuro muy próximo.

 

Poder Agropecuario

Productores inquietados por el cambio climático

Los productores de grano manifestaron su preocupación debido a las altas temperaturas de estos últimos días, ya que se encuentran en plena cosecha de maíz y atentos al desarrollo del trigo. Si bien este último no precisa tanta humedad inquieta que el cambio climático afecte su crecimiento.  

De acuerdo con Lauro Fischer, técnico agrícola y representante de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (filial Itapúa), el trigo no requiere tanta humedad como la soja, pero temen que el intenso calor y la sequía afecten su desarrollo, pues está en etapa de llenado de grano.

Mientras que los agricultores de San Pedro aseveraron que el clima cálido y seco beneficia en la cosecha de maíz. “Este clima ayuda a secar los granos. Estamos en plena etapa de cosecha y estimamos que en 15 a 22 días culminarán los trabajos. Si la sequía persiste, demoraremos un poco en iniciar la siembra de soja”, expresó Julio Chilavert, productor de la zona.

Por su parte, Cristi Zorrilla, presidente de la CAP en Caaguazú, indicó que en la zona hay muchas quemas de basura que desencadenan incendios de pastura y otros cultivos de la zona.

Escasez de insumos para la próxima campaña

Los productores expresaron que, debido a la bajante de los ríos y el paro de camioneros, escasean los insumos para iniciar la campaña agrícola 2021-2022. “Algunos de los fertilizantes se importan y varios productores ya pidieron mucho antes los productos, pero otros agricultores de menor escala están intranquilos por la escasez, ya que no suelen prever”, sostuvo Fischer.

El clima para los próximos días

Las predicciones del modelo climático del Instituto de Biotecnología Agrícola muestran que para los siguientes días se mantiene una distribución muy escasa de precipitaciones sobre el territorio nacional, con algunas posibles lluvias localizadas. Los registros más elevados se concentrarían en el sur de la Región Oriental, con acumulados que llegarían a superar ligeramente los 11 milímetros.