Sin título

Anuncian clima cálido y tormentas para los próximos días

Al comienzo de la primera etapa de la perspectiva soplarán los vientos del trópico, incrementando la temperatura por encima de lo normal en la mayor parte del área agrícola, y solo el litoral atlántico recibirá vientos marinos que mitigarán un tanto los registros.

El este del NOA (ciudades del noroeste argentino), el centro de Cuyo, la mayor parte de la Región del Chaco, gran parte de la Mesopotamia, el norte de Córdoba, el este de la Región Pampeana, la mayor parte del Paraguay y el oeste del Uruguay observarán temperaturas máximas superiores a 35 °C, con varios focos de más de 40 °C, y otros focos con valores inferiores.

Paralelamente se producirá el paso de un frente de tormenta, causando precipitaciones abundantes sobre el centro y el este del área agrícola, y registros escasos en la mayor parte del oeste.

La mayor parte del área agrícola argentina, gran parte del área agrícola uruguaya y la mayor parte del área agrícola paraguaya verán precipitaciones moderadas a muy abundantes (10 a 75 mm), con varios focos con precipitaciones superiores 100 mm que se ubicarán sobre el sudeste del Paraguay y el sudoeste de Córdoba, con focos con valores inferiores. Junto con el paso del frente, se producirá la llegada de vientos del sur, provocando un descenso térmico por debajo de lo normal en la mayor parte del área agrícola, con riesgo de heladas tardías en gran parte del oeste y el extremo sur de su extensión.

El este del NOA, la mayor parte del Paraguay, gran parte de la Región del Chaco, gran parte de Corrientes, el centro de Cuyo, el norte de Córdoba y el oeste de La Pampa tendrán temperaturas mínimas superiores a 15 °C, con focos con valores superiores y otros con valores inferiores.

Sin título

Para reducir el gasto público se debe avanzar en las reformas

Para cumplir con la reducción del gasto público, se debe avanzar en el proceso de reformas en varios ámbitos, sostuvo el ministro de Hacienda, Oscar Llamosas, durante una conferencia llamada “Escenario económico 2022” realizada para presentar el proyecto del Presupuesto General de la Nación 2022.

El evento fue organizado por la Unión de Gremios de la Producción (UGP), en la ciudad de Santa Rita, Alto Paraná y estuvieron presentes el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero, y el presidente de UGP, Héctor Cristaldo.

En la agenda de reformas se incluyen áreas como compras públicas, servicio civil, nueva Ley de Responsabilidad Fiscal, transformación educativa, mejora del clima de negocios, entre otras. Llamosas dijo que, mediante el apoyo a la ciudadanía, se pudo lograr la restitución de los recursos del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI) y los juegos de la Organización Deportiva Suramericana (Odesur).

Agregó que el Ejecutivo espera que la Cámara de Diputados acompañe la versión del PGN 2022 aprobada por el Senado.

260409802_2131644400327008_3860522198507868035_n

Feria Añua recaudó 57.586.500 en Pilar

La Feria Añua de la Agricultura Familiar, con productos frescos directamente de la finca familiar a la mesa del consumidor, sin intermediarios, organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, realizada en la ciudad de Pilar, logró una importante recaudación de 57.586.500 de guaraníes con la venta directa.

Los productos de la Agricultura Familiar, ofertados en la feria agropecuaria Añua, fueron traídos directamente desde las fincas de producción de las familias, hasta la mesa de los consumidores.

La recaudación fue de 57.586.500 de guaraníes, con la participación 57 Comités de 13 distritos, del departamento de Ñeembucú.

Durante el desarrollo de la feria, también fueron otorgados préstamos a través del Crédito Agrícola de Habilitación a los feriantes de diferentes distritos por más de 500 millones de guaraníes.

Las Ferias Añua, es una estrategia de llegada a familias vulnerables para mitigar los efectos de la pandemia, impulsado por el Gobierno Nacional, que se lleva adelante en el marco del Sistema de Protección Social Vamos, cuyo pilar de inserción laboral y productiva, articula acciones dirigidas a impulsar el desarrollo de productoras y productores.

La siguiente edición de la feria Añua, se realizará en la Costanera de la ciudad de Asunción y frente al local de la Dirección de Comercialización en la ciudad de San Lorenzo, de manera simultánea el día jueves 2 de Diciembre, desde las 06:00 horas, hasta agotar stock.

 

greenhouse-ge223966b4_1280

El campo se prepara para demanda de productos a fin de año luego de la recesión económica por COVID

Se acerca fin de año y los agricultores de distintos rubros se preparan para comercializar sus productos después de casi dos años de dura recesión económica producto de la pandemia del covid-19.

“La diversificación de productos es notable, los agricultores preparan maíz, mandioca, poroto, leche, frutas y verduras para la venta. Todos están cerrando negocios con buenos precios. La economía está más dinámica este fin de año”, reportó el ingeniero Manuel Ocampos, asesor agrícola de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

Irma Leguizamón, agricultora y una de las fundadoras de la Asociación San Pedro II, manifestó que los socios venden mandioca y maíz a las acopiadoras, también leche a la industria láctea La Fortuna. Asimismo, venden hortalizas y queso al Mercado de Abasto, “A través de alianzas entre el sector público y el privado pudimos tener varias oportunidades de comercialización. La UGP fue actor clave en nuestro crecimiento, mediante ella pudimos conseguir un camión propio para transportar la producción de todos los socios”, comentó la agricultora de San Pedro.

Además, relató que ahora cuentan también con un camioncito refrigerado para transportar lácteos, que consiguieron también con ayuda de la UGP y el Ministerio de Agricultura y Ganadería. “Seguimos pagando ambos camiones con el dinero que ganamos de la producción. Pero estamos contentos de poder tener cada vez más infraestructura con apoyo de gremios e instituciones”, explicó.

El eterno problema de contrabando de tomate

Por su parte, Gregorio Ocampos, horticultor de Caaguazú, manifiesta que la demanda de tomates y otros verdeos sube a fin de año, pero que de igual forma los precios que perciben están muy por debajo de los requeridos.

“Tenemos un precio de 2.000 guaraníes el kilo de tomate en finca y no podemos vender. Está un poco fea la situación debido al contrabando y demás. En mi opinión, ganábamos mejor en plena pandemia, ya que la frontera estaba cerrada y se controlaba el contrabando”, opinó.