Agroferia y cultura para celebrar diez años de acción local con la gente

Con una feria de productos agropecuarios ecológicos, artesanía y música, y un conversatorio, en la explanada del World Trade Center (Av. Aviadores 2050), celebran este jueves 9 de diciembre una década del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) en Paraguay, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que apoya iniciativas comunitarias que buscan mejorar la vida de las personas y contribuir a conservar el medio ambiente.

En la feria, que estará instalada desde las 9:00 hasta las 16:00, el público podrá comprar productos frescos, como hortalizas, queso, granos, gallina casera y lechón; productos mejorados y procesados, como mermeladas de frutos del bosque chaqueño, harina de algarrobo, mermelada de tuna, mistol, maní, soja y coco tostados y molidos, además de plantas medicinales. Habrá también canastos, tallas de madera y otras piezas de arte indígena.

De esta actividad participan 22 organizaciones indígenas, campesinas, de mujeres y organizaciones no gubernamentales, que trabajan actualmente con el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD.

Algunas de las iniciativas que estarán representadas en la feria son: producción sostenible de productos hortigranjeros y derivados, liderados por organizaciones de mujeres; producción sostenible de hierbas medicinales con orientación al mercado; apicultura; conservación de la cultura y la seguridad alimentaria de comunidades; manejo sostenible de los recursos naturales; turismo sostenible como estrategia de protección de la biodiversidad y la inclusión social; mapeo y demarcación de territorios indígenas; fortalecimiento de mujeres en red alrededor de la algarroba y otros frutos del bosque chaqueño, y protección de humedales e incidencia en políticas públicas.

Durante el evento, los visitantes podrán adquirir información y materiales informativos sobre las diferentes iniciativas que forman parte del Programa de Pequeñas Donaciones, que, bajo el lema «Acción local, impacto global», impulsa hace diez años el PNUD en el Paraguay.

A las 11:00, empezará un conversatorio sobre el Programa de Pequeñas Donaciones, en el que intervendrán Silvia Morimoto, Representante Residente del PNUD; un representante del Comité  Directivo Nacional ; y referentes comunitarios de los proyectos “Mujeres chaqueñas en red: nuestro bosque, nuestro saber y nuestro futuro en nuestras manos»; “La Ruta del Gua’a: Desarrollo ecoturístico en el Cerrado Norte, con enfoque de conservación de biodiversidad e inclusión social»; y “Apoyo a la conservación de la cultura y la seguridad alimentaria de la Comunidad Río Apa de San Lázaro”.

Al finalizar el conversatorio, como broche de oro al mediodía, Bianca Orqueda, cantautora nivaché, interpretará dos canciones de su repertorio en lengua Nivaclé.

Sobre el Programa de Pequeñas Donaciones. El eslogan del Programa de Pequeñas Donaciones, «Acción local, impacto global», nos muestra que la suma de pequeñas acciones locales de distintas organizaciones de base tiene un efecto a nivel global en el cuidado de nuestro planeta.

El Programa inició en Paraguay en el año 2009, empezando con la conformación de su Comité Directivo, conformado actualmente por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social, el Instituto Forestal Nacional, la Red POJOAJU, la Federación por la Autodeterminación de los pueblos indígenas (FAPI) y la Red de entidades privadas sin fines de lucro al servicio de los pueblos indígenas en el Paraguay,   que es su instancia estratégica y decisiva. Empezó a otorgar donaciones en enero del 2011. Hasta la fecha, ha apoyado 105 iniciativas locales, por un monto de 3.332.339 de dólares.

Llega el IV Foro del Sistema Nacional de MIPYMES organizado por el MIC

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) prepara el IV Foro del Sistema Nacional de MIPYMES, a desarrollarse este viernes 10 de diciembre de 08:30 a 16:00, en el salón Bicentenario del Complejo Paseo La Galería.

Este evento constituye un espacio de socialización de los avances del Plan Estratégico de Promoción y Formalización para la Competitividad de las Mipymes. Participarán del foro, autoridades y principales referentes del sector público y privado que forman parte del Sistema Nacional de MIPYMES, gremios empresariales, sector académico, cooperación internacional, instituciones públicas y empresas privadas.

La apertura oficial estará a cargo del viceministro de MIPYMES, Isaac Godoy con la presentación de un informe de avances del Plan Estratégico MIPYMES 2018-2023; seguido del desarrollo del Panel 1, denominado Políticas públicas aplicadas a MIPYMES para la reactivación económica, con los siguientes temas: Capacitación y asistencia técnica para el desarrollo empresarial de las MIPYMES de sectores claves; Mejora de la productividad y competitividad de las MIPYMES del sector industrial; Asistencia técnica y estrategias para el acceso a financiamiento de las MIPYMES y Acceso a mercados para productos de las MIPYMES, Paraguay produce y vende.

El IV Foro del Sistema Nacional de MIPYMES, se realiza en el marco de la Ley N° 4.457/12 Para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, que crea el Sistema Nacional de MIPYMES (SINAMIPYMES), en cumplimiento a una política nacional que posibilite el trabajo integral, armonizado y conjunto de órganos involucrados en la creación, formalización, desarrollo y competitividad de las MIPYMES, bajo la dirección del Ministerio de Industria y Comercio, a través del Viceministerio de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES).

Este foro se viene realizando desde el 2018, y busca ser un espacio donde actores de todos los sectores (público, privado, academia, sociedad civil), puedan debatir sobre políticas públicas y oportunidades para las MIPYMES.

En Conversatorio sobre Fiebre Aftosa destacaron los desafíos del país en el aspecto sanitario

La Regional Canindeyú de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) organizaron un conversatorio sobre fiebre aftosa y los desafíos que tiene Paraguay con miras al estatus sanitario y el comercio internacional de la carne bovina.

En la ocasión el Dr. Víctor Maldonado, director General de Sanidad Animal, Identidad y Trazabilidad del SENACSA, realizó una presentación sobre el “Programa de Prevención de la Fiebre Aftosa en el Paraguay: lineamientos y transición hacía los objetivos del nuevo PHEF (Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa)”.

Desde el servicio veterinario oficial sostienen que se tienen que dar avances en el país en los próximos años y una de las posibilidades es el levantamiento de la vacunación para solicitar el estatus de País Libre de Fiebre Aftosa Sin Vacunación, certificación que tiene que ser otorgada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Paraguay cuenta actualmente con el estatus de País Libre de Fiebre Aftosa con vacunación.

El evento se desarrolló en el local de la Regional Canindeyú de la ARP, ubicado en la Paloma del Espíritu Santo, y contó con la participación del Dr. Pedro Galli Romañach, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP); el Dr. José Martin Camperchioli, presidente del SENACSA; el Sr. Nelson Cardozo, presidente de la Regional Canindeyú de la ARP; la Comisión Directiva y Socios de la Regional Canindeyú de la ARP; y Técnicos del SENACSA y de la Fundación Servicios de Salud Animal (FUNDASSA).

Tras el conversatorio se prosiguió a la Cena de Fin de Año de la Regional Canindeyú de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

Fuente: ARP.

Excelente producción de miel de abeja en Ñeembucú

Apicultores de cuatro Comités de Ñeembucú, apoyados por el Gobierno a través de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), iniciaron la primera cosecha de miel. En esta oportunidad se ha alcanzado un promedio de 15 litros de miel por colmena, cumpliendo las estimaciones iniciales.

Los apicultores manifestaron su satisfacción por el resultado que les permite contar con stock ante la inminente entrada en funcionamiento del Centro de Acopio, instalado en el distrito de General Díaz, en el marco del proyecto “Mesa Apícola de Ñeembucú”, que nuclea a varias instituciones.

El especialista de la Dirección de Extensión Agraria Ñeembucú, Lic. Atilio Benítez, resaltó la calidad del producto de color ámbar claro, es consecuencia de un proceso óptimo, que permitió alcanzar la madurez adecuada para su cosecha. Benítez instruyó a los apicultores desde la etapa inicial, en las buenas prácticas y manejo de la cosecha, utilizando todos los elementos proveídos por la Entidad Binacional Yacyretá.

Feliciano Ruíz Díaz, del Comité Estero Bellaco Poty, destacó la importancia del acompañamiento técnico para la cosecha y el manejo de los equipos proveídos por la EBY. Afirmó que las buenas prácticas aseguran una muy buena rentabilidad, lo que será potenciado con la habilitación del Centro de acopio, donde se comercializará la producción local. Explicó que las condiciones climáticas favorables, pueden dar lugar a 3 cosechas anuales. Resaltó la calidad del producto del Ñeembucú (miel orgánica), que tiene gran demanda y venta asegurada.

En el marco del proyecto “Mesa Apícola de Ñeembucú”, que tiene como objetivo reactivar la producción de miel de abeja en la zona, elaborando un producto de calidad en mayor volumen y con identidad regional, la EBY ha invertido más de 640 millones de guaraníes para la entrega de núcleos de abejas, equipos e implementos apícolas a 54 productores de los Comités Santa Librada y Estero Bellaco Poty del distrito de Mayor Martínez.

También se beneficiaron el comité 12 de Junio, de Cerrito y Comité Néctar de Oro de Teniente Sánchez, Villalbín. Con este aporte y la asistencia técnica del MAG, se ha concretado el mejoramiento de la calidad de la miel e incrementado el volumen de producción.