archivo

Programas sociales lograron contener la pobreza total y la extrema

Los programas sociales tradicionales Tekoporã y Adultos Mayores, más Pytyvõ, lograron contener la pobreza total y extrema en el 2020, ya que unas 232.966 personas no cayeron en pobreza moderada y 183.936 en pobreza extrema, señaló hoy el viceministro de Economía, Iván Haas, en Audiencia Pública de Rendición de Cuentas a la ciudadanía del Ministerio de Hacienda.

En la oportunidad, precisó que al tercer trimestre del 2021 se observa una recuperación de la población ocupada por encima del nivel de tendencia pre pandemia. “Cerca de 3,5 millones de personas estaban ocupadas, cifra que representa más de 150.000 nuevos empleos en comparación a igual periodo de 2020”, aseguró.

Agregó que el levantamiento de las restricciones sanitarias, el proceso de vacunación y las políticas públicas afectaron positivamente al mercado laboral, especialmente el sector servicios que representa a la mayor cantidad de trabajadores ocupados.

En otro momento, recordó que Paraguay logró mantener su calificación crediticia y la perspectiva estable con las tres calificadoras: Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch en el año 2021. Explicó que las últimas revisiones demuestran que el país se ha mantenido firme ante los shocks externos y los problemas de crecimiento interno, ayudado por las contundentes intervenciones realizadas por el Gobierno para contener los impactos negativos sanitarios, económicos y sociales.

El viceministro Haas indicó asimismo que la correcta asignación de los recursos ha permitido implementar medidas focalizadas como las facilidades tributarias, trasferencias monetarias (Tekoporã y Adultos Mayores), Subsidio de Frontera, Régimen Transitorio del Instituto de Previsión Social (IPS), exoneración de servicios básicos, fortalecimiento del Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) y recursos para salud.

Abren Seminario Taller Internacional en Cambio Climático para Tomadores de Decisión

Se trata de una actividad que tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los miembros de la Comisión Nacional de Cambio Climático del Paraguay, responsables de impulsar la acción climática en Paraguay. La iniciativa iniciada esta mañana, continuará los días 15 y 16 de diciembre del 2021, en el Centro de Eventos del Paseo la Galería y cuenta con transmisión en vivo a través de la plataforma ZOOM.

El principal resultado esperado de este Seminario es que los tomadores de decisión en instituciones que tienen incidencia en temas de cambio climático amplíen sus conocimientos básicos conceptuales en Cambio Climático y que los mismos, en el ámbito de sus funciones, puedan incorporar e implementar opciones de mitigación y adaptación al cambio climático y fortalezcan las condiciones técnicas para las actividades que se realicen en sinergia con los proyectos ya en curso liderados por la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES).

Participaron de la apertura del evento, el Sr. Ariel Oviedo; Ministro del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), el Sr. Alfonso Fernández de Castro; Representante Adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Paraguay, y el Sr. Ulises Lovera; Director Nacional de Cambio Climático (DNCC) del MADES.

El Taller Internacional se realizó en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de la Acción Climática en Paraguay (FAC-Py)”, implementado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), a través de a Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC), con el financiamiento de la Unión Europea y del Gobierno Federal de la República de Alemania, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco del NDC Support Programme.

Este evento también contó con el apoyo de la Promesa Climática del PNUD, liderada por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, la cual está financiada por los gobiernos de Suecia, Alemania, la Unión Europea, Italia, España y otros donantes principales.

En Latinoamérica los ganaderos atajan casi un tercio de gases efecto invernadero

Este tipo de ganadería ha logrado el incremento de la productividad y los ingresos a través del perfeccionamiento en la producción de pasto.

Con acciones innovadoras en el manejo animal, en los pastos y con los desechos para recuperar los nutrientes del suelo, los productores ganaderos de América Latina han logrado reducir en casi un tercio los gases de efecto invernadero, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El organismo obtuvo estos resultados a partir de datos puntuales que recopiló en el trabajo de asistencia en terreno a ganaderos de la región. Durante este tiempo, ha buscado copiar los movimientos de la propia naturaleza, poniendo el foco en un pastoreo racional que, además, aseguró que le ha significado un cambio positivo en productividad.

Para el organismo de Naciones Unidas, es posible desarrollar una ganadería climáticamente inteligente que apunte a mejorar la producción, los ingresos y, al mismo tiempo, disminuya las emisiones, aumente la resiliencia frente a eventos climáticos extremos y restaure los servicios ecosistémicos del campo natural.

Hace unos días se conmemoró el Día Mundial de los Suelos, instancia en la cual la FAO realzó la importancia de mantener ecosistemas saludables, así como apoyar a las ganaderas y a los ganaderos para que gestionen su producción de manera eficiente y respetuosa con el medioambiente.

Según los últimos estudios de la FAO, América Latina y el Caribe tiene el 23% de las tierras potencialmente cultivables, el 12% de la tierra actualmente cultivada y el 46% de los bosques tropicales del mundo.

Pese a esa riqueza natural, casi la mitad de estas áreas están degradadas, según el organismo, que subrayó la importancia fundamental de emprender estas iniciativas sostenibles.

Fuente: Agencia EFE.

Perspectiva Climática para los próximos meses

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) presentó su Informe de Perspectiva Climática de los meses de diciembre2021, enero y febrero 2022, considerando que la agricultura está directamente relacionada a factores climáticos, principalmente las precipitaciones y las temperaturas, como así también de otras variables agrometeorológicas importantes de tener en cuenta.

Según el informe del INBIO, el mes de diciembre del 2021, observaríamos déficit en las precipitaciones sobre las principales áreas agrícolas, a excepción del extremo norte de la región Oriental y gran parte de la Región de Occidental, que tendría niveles por encima de la media normal del mes. Mientras que en los meses de enero y febrero las predicciones muestran que se activarían la distribución de lluvias sobre todo el territorio nacional generando registros que estarían en los niveles normales e incluso superando en algunos sectores.

Teniendo en cuenta las precipitaciones, además de la evapotranspiración, también se realizó el análisis del Índice de Estrés Agrícola, que es un indicador que facilita la identificación temprana de áreas cultivadas con alta probabilidad de sufrir estrés hídrico (sequía). Según el informe del INBIO, el sector noreste de la Región Oriental presenta niveles elevados de estrés agrícola, debido a la ausencia de acumulados importantes de precipitaciones en este periodo.

También se registra extremos de temperatura máxima consideradas olas de calor, esto es considerado cuando llegan o superan los 39°C, registrados en los últimos 10 años. Según el informe, estos eventos se concentrarían mayormente en la Región Occidental, pero también se observan episodios sobre las principales áreas agrícolas de la Región Oriental, pero en menores conteos de eventos.

Los resultados muestran registros de eventos en los tres meses, concentrándose marcadamente por sus características climatológicas naturales en las zonas de la Región Occidental y en menores ocurrencias en el sector sur de la Región Oriental, siendo enero el mes de mayor incidencia de este fenómeno sobre el territorio nacional.

En cuanto al pronóstico de temperatura media, se espera que esté por debajo de la normal en gran parte de la extensión del territorio Nacional. Esto indicaría que no se observarían importantes olas de calor sobre las principales áreas agrícolas del país.

En el informe del INBIO, se puede observar que el agroclima para la presente zafra está dentro de los parámetros normales de la media mensual de estos meses, no teniendo eventos de olas de calor muy pronunciados y una perspectiva de distribución de lluvias bastante importante para los meses de enero y febrero próximos. El INBIO, pone semanalmente a disposición del público en general, una actualización del Monitoreo Agroclimático y un Boletín Técnico Agroclimático; además, mensualmente se pone el resumen de lo acontecido en el mes anterior en su página web www.inbio.org.py.

 

Fuente: Inbio.