Innovar 2022 mostrará lo último en insumos tecnológicos para el campo

Soluciones para el monitoreo agroclimático integral de la producción agrícola, información mercadológica y aplicaciones móviles que registran el historial de actividades de cada parcela son algunas de las novedades que traerá Innovar 2022, organizada por la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA). La tecnología está cada vez más al alcance de los productores del campo, y la feria, a realizarse del 15 al 18 de marzo próximo, es el espacio por excelencia de las últimas tendencias.

Matthias Figueron, asesor comercial de Okára SA, que oferta la aplicación OkarApp, adelantó que los productores que asistan a la feria Innovar 2022 podrán conocer esta útil herramienta y descargarla desde Play Store llenando un formulario y registrando sus parcelas, la maquinaria y los insumos agrícolas con los que trabajan. Mediante esta aplicación, “al final del ciclo, cuando tengan el detalle de lo que hicieron en su parcela (desde la siembra hasta la cosecha), sabrán qué productos usaron, y desde la web conocerán datos relevantes como, por ejemplo, cuántos litros de glifosato aplicaron en esa área en todo el año”.

Para familiarizarse con la herramienta y optimizar sus funciones, los responsables de esta app realizan un acompañamiento personalizado en las fincas. Otra ventaja de la herramienta es que puede ser utilizada incluso sin señal de internet, ya que los datos quedan en el teléfono móvil o laptop y se actualizan una vez que se restituye la señal. Además, “el productor obtiene números exactos de sus costos y su rendimiento”, agregó Figueron.

Otro atractivo de Innovar 2022 será la presentación de una plataforma virtual que genera recomendaciones útiles: pronóstico localizado, sugerencias de pulverización, balance hídrico secuencial, manejo de riego, entre otras, mediante el uso de la tecnología.

La responsable de este servicio es Agrosmart Paraguay, que ofrece —a partir de redes satelitales, radares y sensores (estaciones meteorológicas, pluviómetros digitales y sensores de humedad de suelo)— datos sensibles que el productor puede recibir directamente en su teléfono o computadora.

Uno de los objetivos alcanzables con esta herramienta es el riego inteligente. “Aunque se realice una importante inversión en lo que respecta al sistema de riego, resulta muy difícil saber el momento exacto y la cantidad de agua que la planta necesita. La respuesta no es fácil: depende de las características físicas del suelo, el desarrollo de la planta, la situación climática específica, etcétera”, sostuvo el ingeniero agrónomo Mauricio Brítez, supervisor comercial de Agrosmart Paraguay. El monitoreo que realiza esta empresa ayuda al productor a establecer cuál es la lámina ideal que debe regar para obtener el mejor desempeño de su cultivo, al menor costo.

INFORMACIÓN DE CALIDAD

Información precisa en corretaje de mercaderías, consultoría empresarial y educación de mercado es la propuesta de ProGrain mediante una aplicación que brinda datos del mercado (de Paraguay y de la región) y el clima en tiempo real, además de noticias.

Esta app, otra de las novedades de la muestra, responde a los requerimientos actuales que tiene el productor “cada vez más necesitado de información de calidad”, destacó Alejandro Álvarez, asistente de la mesa comercial de ProGrain,

PLATAFORMA DE NEGOCIOS

Además de difundir las novedades del rubro agroganadero, Innovar es una plataforma para hacer conexiones y negocios. En la última edición de 2019, los 170 expositores aseguraron haber iniciado o concretado negocios, y más de la mitad percibieron mayor cantidad de oportunidades comerciales en relación con el 2018.

La UEA está compuesta por más de 50 entidades de primera línea del sector del agro, que incluye a importantes industrias nacionales, importadoras, prestadoras de servicios y proveedoras del ramo agropecuario. También promueve Innovar social, una iniciativa que consiste en destinar la recaudación de boletería a un fin solidario. En esta edición 2022 la ayuda será para la fundación “Apostar por la vida”, que ofrece consultas médicas para la detección precoz y prevención de cualquier tipo de cáncer en la ciudad de Hernandarias.

Las entradas para asistir a la feria tendrán un costo de G. 15 000. Las comitivas extranjeras podrán suscribirse a través de la página web www.innovar.com.py.

Los interesados en obtener más información sobre Innovar pueden comunicarse a los teléfonos (0983) 246308 y (0983) 695138, o al correo: secretaria@innovar.com.py.

 

La sequía golpea a las cosechas y a la economía de Sudamérica

El sur de Brasil, Paraguay y el noreste de Argentina atraviesan un período de sequía severa que afecta la producción de soja y maíz.

Brasil, Argentina y Paraguay, los tres grandes países productores agrícolas de Sudamérica, atraviesan un prolongado período de sequía y de bajante de sus principales ríos. Esto golpea tanto las cosechas como el transporte fluvial de los cultivos de verano más importantes, con el maíz y la soja a la cabeza.

Si bien todavía el escenario puede cambiar, el ciclo de granos gruesos del año 2021 y el 2022 en los tres países podrían terminar con pérdidas que impactarán en sus economías con una magnitud aún difícil de prever, coinciden especialistas.

Para la soja, el grano estrella sudamericano, las pérdidas ocasionadas por el mal clima van desde las previsiones más conservadores, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, que espera 9.5 millones de toneladas menos en los tres países, a otras más acentuadas, como los de la agencia brasileña AgRural, que estima que se producirán 20 millones de toneladas menos en los tres países.

Para el maíz, según explicó la consultora en agronegocios Marianela de Emilio en un informe, será difícil que Argentina y Brasil lleguen a lo que esperaban hasta hace pocas semanas atrás. “El clima sigue poniendo a las proyecciones productivas de Sudamérica en la cuerda floja, con ajustes de área de siembra y rendimientos potenciales a la baja”, explicó.

Las proyecciones meteorológicas, al menos hasta el final de marzo o principios de abril, no son demasiado alentadoras para toda la región, ya que el fenómeno climático de La Niña continúa afectando el clima de América del Sur y contribuye a la sequía en los tres países.

Fuente: Diálogo Chino.

 

 

Prácticas Ambientales de la Ganadería en Costa Rica validan Defensa del Sector de la ganadera española María del Camino

La Corporación Ganadera – CORFOGA (Costa Rica) manifestó su postura ante las recientes declaraciones del ministro de Consumo de España, Alberto Garzón, quien criticaba esquemas productivos intensivos de las fincas ganaderas españolas, indicando que validan los comentarios de la productora ganadera María del Camino Limia, presidente de la Asociación de Ganadería Mundial Sostenible en donde la producción ganadera puede intensificarse, manteniendo altos estándares de calidad y bajo impacto ambiental.

Por medio de un comunicado indicaron que la ganadería de Costa Rica ha estado desarrollando técnicas de intensificación en el aprovechamiento del terreno mediante técnicas de pastoreo con una Estrategia Nacional de Ganadería Baja en Carbono la cual consideran elementos de secuestro de gases de efecto invernadero (GEI), bienestar animal, cuido del recurso hídrico y preservación de la biodiversidad.

Lo anterior aunado a una cultura del cuido de los recursos naturales que son propios de los ganaderos costarricenses que han hecho que dentro de las fincas ganaderas del país se mantengan de acuerdo con el censo agropecuario 300 mil hectáreas de bosques, lo cual es cerca del 7% del territorio nacional, siendo el principal actor privado que mantiene bosques dentro del país.

La producción sostenible de alimentos es un desafío del siglo XXI para la humanidad, el ataque por parte de tomadores de decisiones a productores de alimentos debe verse con cuidado. «Instamos a los mismos desde sus posiciones de influencia al impulso de técnicas más productivas, con menor huella ambiental y que consideren resiliencia al cambio climático, esto va a ser fundamental para el mundo», indicó Luis Diego Obando, director Ejecutivo de la Corporación Ganadera.

 

 

 

 

soy-g0fb8f18e9_1280

Paraguay exportó menos soja por merma en la producción

La reducción en la producción de la última campaña de soja influyó en la caída de envíos del 2021. Hasta diciembre se exportaron 6,3 millones de toneladas de soja en grano, una merma de 288.822 toneladas respecto al 2020, según el informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Al cierre de diciembre del 2021, Paraguay exportó 288.822 toneladas menos de soja en grano, ya que durante la última temporada se enviaron 6.329.457 toneladas, una disminución del 4% con relación a las 6.618.279 toneladas desalijadas en el 2020.

Al respecto, la Lic. Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco, señaló que la caída de las exportaciones se debió a la merma de la producción de la oleaginosa. Según las estimaciones, la producción de soja zafra 2020/2021 fue de 9.4 millones de toneladas, unas 836.000 toneladas menos que la campaña anterior, debido a las condiciones agroclimáticas adversas que lastimosamente se están agudizando en la presente zafra.

Si bien esta disminución en la producción se tradujo en un menor volumen de exportación y procesamiento, los envíos del complejo de soja (granos, aceites y pellets de soja) permitieron un ingreso adicional de US$ 1.115 millones por la mejora en los precios internacionales.

En el 2021, las exportaciones de soja en grano generaron US$ 2.975 millones, una diferencia de US$ 828.7 millones (39%) respecto a los US$ 2146,3 millones registrados en la temporada anterior.

Por su parte, hasta diciembre del año pasado ingresaron US$ 621.2 millones por 561.841 toneladas enviadas de aceite de soja. En lo que respecta a pellets de soja, los envíos alcanzaron 1.880.883 toneladas por un valor de US$ 764.2 millones.

Al cierre del año pasado, las exportaciones del complejo de la soja posibilitaron el ingreso total de US$ 4.360.501.602, un aumento del 34% en comparación con el 2020, cuando los ingresos fueron de US$ 3.245.475.053.

Argentina se constituyó en el principal destino del grano durante el 2021 con el 72% del total exportado. En tanto que Rusia se posicionó como el segundo mejor destino (12%), seguido de Brasil (12%) y Perú (1%). Túnez, Egipto, Uruguay, España, Canadá, EEUU, Senegal, Corea del Sur y Japón también se destacaron por convertirse en mercados importantes para la oleaginosa paraguaya, abarcando el 3% restante del total enviado.

 

Fuente: La Nación.