El MAG prepara ferias agropecuarias simultáneas en Asunción y San Lorenzo

Las ferias agropecuarias con productos frescos, provenientes de la Agricultura Familiar Campesina, se realizarán de forma simultánea en el Centro de Asunción y en la ciudad de San Lorenzo.

La actividad tendrá lugar el próximo jueves 10 de marzo, desde las 06 horas hasta agotar existencia de los productos. En Asunción, las feriantes estarán ubicadas en la plaza céntrica Juan E. O’Leary, ubicada en 25 de mayo esquina Nuestra Señora de la Asunción; y en San Lorenzo, los productores feriantes estarán en la explanada de la Dirección de Comercialización, sobre Mariscal Estigarribia – Ruta Py 02.

En la oportunidad unas 450 familias de la agricultura familiar, asistidas por técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, estarán comercializando hortalizas, verdeos, frutas de estación, queso Paraguay, productores cárnicos, mermeladas y dulces, miel de abeja, huevos caseros, plantas ornamentales, frutales y medicinales, entre otros.

Exportación de trigo fue la menor en los últimos 10 años Las exportaciones de trigo hasta enero

Las exportaciones de trigo hasta enero fueron las más bajas en una década: 300.000 toneladas menos de producción en la zafra 2021 en comparación al 2020, por el impacto de una implacable sequía, se tradujeron en una pérdida del 36% contra las ganancias del año anterior, refleja el informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

De octubre de 2021 hasta enero de este año se exportaron 92.970 toneladas de trigo, 36.522 toneladas menos que las 129.492 toneladas vendidas al exterior en el mismo periodo de la campaña anterior. La cantidad enviada al primer mes de este 2022 constituyó la exportación mensual más baja de los últimos 10 años.

La Lic. Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco, mencionó que la variación negativa registrada en la exportación del trigo fue causada por las 300.000 toneladas perdidas en 2021 por las condiciones climáticas adversas, repitiendo lo sucedido con el maíz y la soja. En lo que respecta al inicio del 2022, en enero fueron exportadas 21.500 toneladas de trigo por un valor de USD 6.204.700, lo cual representa una caída del 49% en volumen y 36% en ingresos con relación al envío de 42.412 toneladas registrado durante el mismo periodo del 2021, por un valor de USD 9.735.154.

La demora en el paso de camiones a Brasil a raíz de las continuas huelgas de los funcionarios de la Receita Federal de la vecina nación también influyó negativamente en la salida del grano. El mercado brasileño, actualmente, se constituye como el principal destino del trigo paraguayo, representando el 95% de los envíos al exterior. El 5 % restante está dirigido a Chile, que creció en comparación con el año pasado.

Tranquilizan a socios ante fiscalización de otra cooperativa

El presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), Pedro Loblein, aclaró que la fiscalización a la Cooperativa Capiatá es muy diferente al de la Cooperativa San Cristóbal, ya que en aquel entonces fue una intervención.

Este martes el Incoop se presentó en la Cooperativa Capiatá para llevar a cabo una fiscalización, que se enmarca dentro de las operaciones relacionadas al diputado Erico Galeano. Al respecto, solicitan calma a masa societaria.

De acuerdo con Loblein, la fiscalización ejecutada es de oficio y no tiene por qué alarmar a los socios, por el contrario, es una especie de auditoría, “se trata de una denominada puntual dentro de la cartera de crédito y ahorro, por ende, es importante aclarar, porque se hablaba fuertemente de intervención de la cooperativa Capiatá y tal cosa no es así. No hay ninguna necesidad de intervenir, pero sí creemos que es importante fiscalizar”, manifestó.

Más bien consiste en identificar y tener certeza con respecto a las versiones que están corriendo, de que hubo socios de la cooperativa que realizaron operaciones fraudulentas como el lavado de dinero “La idea es también verificar si hubo tales operaciones y verificar cuál fue el actuar del Consejo”, señaló el titular del Incoop.

Loblein explicó que ya tenían planificadas desde hace cuatro meses las fiscalizaciones a varias instituciones, por lo que calificó como un operativo normal y dio tranquilidad a los socios.

Cabe mencionar, esta es la segunda cooperativa que está en la mira de las autoridades, la primera fue la Cooperativa San Cristóbal, la cual primero fue fiscalizada y luego ya intervenida por las implicancias de su expresidente Juan Carlos Ozorio con el operativo antinarcos A Ultranza Py.

 

Lluvias aisladas ayudan a productores que ya sembraron zafriña

Las precipitaciones de esta semana beneficiaron a los cultivos de soja y maíz zafriña en etapa de desarrollo principalmente en la zona norte de Alto Paraná y en Caaguazú. Sin embargo, en gran parte del sur del país sigue el estrés hídrico que, sumado a las altas temperaturas ya perjudica bastante, reportan productores de la Coordinadora Agrícola del Paraguay CAP.

“No todo está perdido. Hay parcelas de maíz que ya no se recuperan más, pero es poco en porcentaje. Esta lluvia ayuda bastante a la soja zafriña sobre todo en el llenado de granos para obtener buena semilla, y también al maíz que está creciendo”, explicó Aurio Frighetto, representante de la CAP en Alto Paraná norte, donde llovió de 75 a 80 mm. Por su parte el ingeniero Cristi Zorrilla, representante de la CAP en Caaguazú, comentó que las lluvias no fueron generalizadas en el departamento, pero ayudaron a los cultivos en distintas zonas, con entre 85 mm y 100 mm de lluvia en estos días. “Nos viene como anillo al dedo la lluvia ya que los cultivos zafriña se sembraron recién y están en etapa de desarrollo y germinación”, celebró.

Agregó que muchos agricultores aún no sembraron la zafriña esperando justamente precipitaciones abundantes que humedezcan el suelo. El ingeniero Zorrilla aclaró que los cultivos estaban con estrés hídrico y térmico terrible al inicio de su desarrollo, lo que podría afectar su potencial de rendimiento. Sin embargo, esto se definirá en los primeros 50 días. Poca humedad en el sur Productores del departamento de Itapúa detallan que las lluvias allí fueron muy dispersas y que en algunas zonas no cayó ni una gota.

“El maíz sembrado el 31 de enero está seco, las lluvias que cayeron por el departamento fueron muy aisladas y seguimos esperando que el pronóstico mejore para nosotros” señaló Manuel Dressler, productor de Obligado y representante de la CAP en Itapúa.