Equipo Humano de H2o Innovation

Grupo Sarabia lanzó su centro de agro-innovación

En la noche del 23 de febrero, se presentó H2O Innovation con el propósito de impulsar el futuro del agronegocio, resolver los desafíos del mercado mediante la inversión en innovación para crear un ecosistema sostenible capaz de convertir proyectos en emprendimientos de éxito empleando la tecnología como una de sus principales herramientas.

El Grupo Sarabia actúa hoy en 3 segmentos del agro. En la industria, por medio de Tecnomyl… que produce, en su planta de Villeta, entre el 28% y el 30% de los agroquímicos utilizados por los agricultores en Paraguay. Y comercializa sus soluciones en Paraguay, Bolivia y Brasil. También cuenta con Agrofértil, una empresa de distribución de insumos y comercialización de granos exclusivamente paraguaya, con Casa Central en Ciudad del Este y 25 sucursales en todo el país. El grupo empresarial también explota propiedades agrícolas y pecuarias en Paraguay, Bolivia y Brasil.

“En 2022, estamos empezando con H2O Innovation, una nueva empresa del Grupo Sarabia. Hoy está muy de moda decir que una empresa innova, eso suena bien. Pero nosotros dedicamos una empresa, tiempo e inversiones para hacer realmente innovación: crear cosas de valor, cosas que sumen al agronegocio, cosas con las que realmente vamos a hacer cambios. Y, obviamente, vamos a crear nuevos negocios para el Grupo Sarabia”. dijo el presidente del grupo empresarial, ingeniero José Marcos Sarabia.

El directivo remarcó que, a lo largo de su historia, las empresas del grupo mostraron gran preocupación y compromiso con proyectos ambientales y sociales en el ámbito de las comunidades en que operan. Citó como ejemplo a CETEDI, una ONG que gestionó numerosos proyectos sociales en el campo. Recordó también el apoyo al sistema sanitario y a las comunidades desde inicios de la pandemia… y a nivel ambiental, agregó que “hace 12 años, Tecnomyl empezó con un proyecto que se llama SIGEV. Tecnomyl fue una empresa innovadora e hizo grandes inversiones para construir un proyecto de colecta y reciclado de envases vacíos de agroquímicos”.

H20 Innovation comenzó como un departamento de innovación dentro de Agrofértil, pero pronto se expandió y se convirtió en el departamento de Innovación de todo el Grupo Sarabia, incluyendo a Tecnomyl y Agropecuaria Campos Nuevos convirtiéndose de esa manera el primer centro de innovación del agronegocio en Paraguay.

Felipi Sarabia, head de Innovación del grupo empresarial, informó sobre el origen y el desarrollo del movimiento innovador en las empresas. Destacó la organización del Innovation Day con todos los colaboradores del Grupo Sarabia, lanzando una plataforma digital para hacer gestión de la innovación y para que todos los colaboradores puedan interactuar con las acciones y los proyectos. Se presentó también  el I Concurso de Innovación del grupo, donde se captaron 773 ideas internas, muchas de las cuales están siendo desarrolladas hoy.

“Estamos trabajando en paralelo con más de 30 proyectos incrementales, estructurales y más disruptivos e innovadores: como el proyecto Terrex Agricultura Inteligente, que es una plataforma de soluciones agrícolas, donde agregamos la innovación y las tecnologías como IOT, Inteligencia Artificial, Ciencia de Datos, Plataformas Digitales y Automatización. Todo, para hacer recomendaciones más precisas para el productor”, agregó.

Se está trabajando también en las plataformas Agrofértil Digital y Tecnomyl Digital, para que el cliente pueda tener las informaciones necesarias en la palma de su mano.

“Tenemos también un proyecto de Realidad Aumentada, a través del cual llevamos informaciones necesarias para el productor, de una manera innovadora. Estructuramos también un Área de Inteligencia de Datos, para facilitar y agilizar las tomas de decisiones internas… y lanzamos el Big Idea, la plataforma de gestión de innovación donde todos los colaboradores pueden interactuar y acompañar el movimiento”, siguió. El grupo empresarial se encuentra implementando, además, la primera industria de soluciones biológicas del Paraguay, produciendo microorganismos, hongos y bacterias para complementar el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, apuntando a la sustentabilidad en el agronegocio.

El Grupo Sarabia se conecta con instituciones del mercado que también apuestan y creen en la innovación como agente transformador; como Universidades y el Parque Tecnológico de Itaipú Brasil, buscando desarrollar proyectos innovadores para el agronegocio. Las conexiones se extienden a fondos de inversiones y startups. ¿Qué tecnologías se trabajarán en H2O Innovation? Soluciones biológicas, Big Data, IOT, IA, Robótica y Drones, entre otras, para ser aplicadas en las áreas de agricultura, ganadería, industria y ESG.

¿El próximo lanzamiento? El Primer Programa de Innovación Abierta de H2O Innovation: Desafíos del Agronegocio, destinado a todos los emprendedores que tengan una idea o solución que pueda impactar en el futuro del agronegocio. Las inscripciones se abrirán en breve, informándose desde los canales virtuales de las empresas del Grupo Sarabia.

Finalmente, fue presentado el holograma de H2O Innovation, en un cierre acorde a la impronta tecnológica de tan innovador proyecto.

 

 

MAG asistió a 20.000 familias productoras afectadas por sequía entre enero y febrero

El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Santiago Bertoni, señaló que desde la primera quincena de enero se han adoptado medidas para mitigar los efectos de la intensa sequía en la producción agropecuaria nacional. A la fecha llevan asistiendo a cerca de 20.000 familias productoras a nivel país.

El ministro mencionó que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) brinda apoyo directo a los sectores productivos mediante la distribución de semillas, combustible para el laboreo de suelos y otros insumos. Resaltó que hasta el momento esta asistencia ya alcanzó a unas 20.000 familias.

Otra de las medidas implementadas y que benefician al sector dijo que lo ejecuta el Banco Central del Paraguay (BCP), refinanciando las deudas de los productores para que estos no entren en baja calificación y puedan tener acceso a nuevos créditos.

Recalcó, en entrevista con Radio 1.000 AM este miércoles, que esta intervención lo viene realizando el BCP desde mediados de enero de este año por disposición del Equipo Económico Nacional (EEN).

Por otro lado, indicó que se dispuso que el Banco Nacional de Fomento (BNF), el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), pongan a disposición recursos adicionales a fin de que los trabajadores del campo obtengan nuevos préstamos a bajas tasas de interés y puedan contar con recursos para una resiembra.

El secretario de Estado comentó que otra medida de asistencia tiene que ver con la posibilidad de que los productores puedan negociar la suspensión del pago de anticipos del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) y pasarlos al próximo año pagando solo el impuesto, concluyó finalmente.

Fuente: Agencia IP.

«Son ellos o nosotros, es la delincuencia organizada o el país formal»

Los representantes de los principales gremios empresariales del país manifestaron su postura respecto al esquema de ingreso masivo de productos de contrabando al país, en total complicidad con los organismos de control, y donde están claramente comprometidas, tanto la gestión de la Unidad Interinstitucional Anticontrabando (UIC), como también la Armada y la Policía Nacional.  

Hace mucho tiempo, el sector empresarial viene manifestando que el flagelo del contrabando no es un problema que le afecte con exclusividad, sino también a la ciudadanía en general, a quien se priva de los recursos que puedan brindarle mayor seguridad, asistencia a la salud y educación de calidad.

«Hablamos de una descarada impunidad, que es la única conclusión a la que se puede llegar, después de ver todo un operativo delincuencial, sin registros de denuncias contra quienes lo ejecutaron, y que fueron de total conocimiento de las autoridades competentes», menciona parte del manifiesto de los gremios.

Los gremios empresariales del Paraguay han acompañado siempre esta iniciativa gubernamental y han afrontado con ella, varias crisis económicas, apelando siempre al respeto a las instituciones e intentando en medio de los avatares políticos, la protección -dentro de lo posible- de las condiciones para la necesaria gobernabilidad y recuperación económica.

«La crisis económica acaecida por la pandemia, la sequía, el aumento de la informalidad, el irrefrenable contrabando, sumados a los conocidos factores exógenos, están llevando a las empresas paraguayas a una situación límite, y con ella, a todos sus colaboradores que con esfuerzo y sacrificio sostienen a sus familias. Es un momento en el que claramente hay que decir: Son ellos, o nosotros. Es la delincuencia organizada o es el país formal», dice parte del texto.

Mencionan que no están dispuestos a validar una simulación de lucha contra el contrabando de parte de los organismos del Estado, ya que se necesita tener al frente personas que demuestren firmeza y resultados. «Reclamamos eficiencia, eficacia, patriotismo y el coraje suficiente para hacer frente a este mal que empuja al país hacia la pobreza, manipulando y aprovechándose de la necesidad de las personas»,  dijeron.

Los gremios requieren que las autoridades cumplan con su rol y actúen en el marco del estado derecho, castigando a los que violan la ley, sin importar sectores, afinidades políticas, parentesco, o de cualquier tipo, y resguardando a los que trabajan en la formalidad.

Aseguran que en medio de tanta incertidumbre política, económica, y de la delincuencia que avanza y se consolida, los paraguayos de bien merecen señales firmes, claras y contundentes de parte de los distintos poderes del estado. Finalmente, consideran la importante función de la inversión privada, desarrolladora de la economía y generadora de empleos, que necesita previsibilidad jurídica, estabilidad macroeconómica y baja presión tributaria, «no perdamos la oportunidad histórica de radicar inversiones con omisiones que enturbien el clima de negocios, y destruyan toda posibilidad de desarrollo para el país», concluye el pronunciamiento de los gremios.

Chicle de proteína de lechuga transgénica podría reducir la propagación de Covid-19

Un tipo de chicle mezclado con una proteína que es una puerta de entrada para las infecciones con el nuevo coronavirus, o SARS-CoV-2, podría servir como una forma económica de ayudar a prevenir su propagación, sugiere un estudio reciente realizado en Pensilvania.

La proteína de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), que está presente en la superficie de muchas células humanas, se puede mezclar con la goma de mascar. Transportado a la boca por la encía, ACE2 puede atrapar el virus uniéndose a su proteína espícula (spike), que en condiciones normales le ayuda a infectar las células.

Además, la proteína en la encía puede unirse a los receptores de la superficie celular, bloqueando así los sitios donde el virus normalmente nos infecta. La combinación evita de forma eficaz que el patógeno infecte las células de la cavidad oral, según informan los investigadores. La nariz y la garganta son los lugares donde el coronavirus suele infectar por primera vez a las células humanas. Pero la boca es uno de los mayores reservorios de SARS-CoV-2 en una persona infectada, según un artículo de marzo de 2021 en Nature Medicine.

Ahora, el estudio más reciente sostiene que la inactivación del virus en la saliva y las membranas mucosas de la boca también podría ayudar a reducir la infección en el área nasofaríngea contigua. Si investigaciones adicionales confirman los hallazgos, la goma de mascar podría unirse a las máscaras faciales y al desinfectante de manos en el arsenal para frenar la propagación del virus. Para estudiar esta estrategia, un equipo dirigido por el investigador farmacéutico de la Universidad de Pensilvania, Henry Daniell, modificó genéticamente plantas de lechuga para hacerlas producir una forma soluble de la proteína ACE2.

A continuación, se mezcló una forma de lechuga en polvo (liofilizada) con chicle con sabor a canela dulce. Los investigadores probaron la eficacia de la goma de mascar en células de hámster modificadas para producir receptores ACE2 humanos.

En las células de hámster, una cantidad relativamente pequeña de la proteína se asoció con una reducción del 95% de la cantidad de un virus sustituto que ingresa a las células (el llamado pseudovirus tenía una proteína de punta que coincidía con la que tachona la superficie del SARS- CoV-2), informan los investigadores. La cantidad del virus dentro de las células de mono sin modificar también se redujo en un 85 por ciento cuando se usó el mismo virus sustituto. Y agregar el chicle a hisopos de fluido nasal y de garganta en tres personas infectadas con SARS-CoV-2 se asoció con una reducción del 95 por ciento en la cantidad del pseudovirus activo.