CCE1-20-06-2022

La Expo Ganadera registra un 30% de aumento de las cabañas inscriptas

La Comisión Central de Exposiciones (CCE) informó que en total se anotaron unos 2.128 animales; entre bovinos, equinos, ovinos, caprinos y conejos.

El lunes se realizó la presentación oficial del Programa y los datos de los expositores inscriptos para la LXXVI Exposición Internacional y Nacional de Ganadería, que se realizará del 9 al 24 de julio en el Campo de Exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

La Comisión Central de Exposiciones (CCE) informó que en total se inscribieron 2.128 animales; entre bovinos, equinos, ovinos, caprinos y conejos. El dato destacado es el incremento del 30% del número de los expositores en comparación a la última edición, totalizando 355 cabañas. “La ganadería sigue firme pese a los años difíciles y el crecimiento de la cantidad de expositores demuestra la fortaleza del sector”, mencionó el Dr. Carlos Acevedo, Coordinador General Titular de la Expo.

La feria ganadera aglutina a las principales razas producidas en el país. En la especie bovina se tendrán en pista a ejemplares Brahman, Brangus, Braford, Nelore, Senepol, Santa Gertrudis, Polled Hereford, Razas Lecheras, Angus, Limousin y Hereford; en la especie equina se presentarán las razas Criolla, Cuarto de Milla, Árabe, Appaloosa y Paint; en Ovinos participarán la Dorper, Santa Inés, Hampshire Down, Texel y White Dorper; en los caprinos competirán la Anglo Nubian y la Saanen; mientras que en los conejos se tendrán ejemplares de las razas Neozelandés Blanco, Californiano y Leonado de Borgoña.

Los animales que participan de la Expo tienen todas las garantías y los compradores de genética pueden estar seguros que van a llevar animales sanos y funcionales, sostuvo el Dr. Gilbert Ochipintti, presidente de la Comisión de Admisión de la Expo. “Admisión es una tarea de mucha responsabilidad y tiene un largo trabajo previo. Tienen varios filtros que garantizan que los animales participantes se encuentran es excelentes condiciones sanitarias y funcionales”, expresó.

El Dr. Pedro Galli Romañach, Presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), resaltó que la Expo es la principal vidriera que exhibe el Paraguay del trabajo, del progreso y de la gente que quiere un país mejor. Manifestó que en pista se observarán los resultados de los avances de la genética paraguaya y también destacó la importancia del Congreso Mundial Brahman, que se realizará en el marco de la Expo 2022.

Por su parte el Ing. Enrique Duarte, Presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), mencionó que los representantes del sector privado (producción, industria, comercio y servicios) son los que generan el desarrollo del país y brindó un especial destaque a la ganadería y a la carne paraguaya, situándolas como un orgullo nacional.

Fuente: ARP.

Realizarán seminario y talleres sobre innovaciones tecnológicas dentro la agricultura familiar campesina

Del 4 al 8 de julio se realizará en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA el seminario “Riego Inteligente y Agroecología en la Agricultura Familiar Campesina y Talleres sobre “Desarrollo de un Sistema de Riego Inteligente Basado en IoT”.

Las actividades apuntan a la capacitación en innovaciones tecnológicas para su implementación en sistemas de producción sostenibles y en la agricultura familiar campesina.

El lunes 4 de julio será el seminario internacional, que tratará sobre sistemas de riego inteligente, uso eficiente del agua mediante controladores y experiencias de agricultura 4.0. Este seminario está abierto al público en general, previa inscripción. Se realizará de 08:00 a 17:00 en el salón auditorio de la FCA/UNA.

Del martes 5 al viernes 8 de julio se realizarán en el mismo sitio una serie de talleres sobre sistemas de riego basados en Internet de las Cosas (IoT). Estas actividades están dirigidas a técnicos con conocimientos previos en la temática. Los talleres serán dictados por los docentes Luis Orihuela y Alejandro Tapia de la Universidad Loyola y José García de Fundación Ayesa, así como también por el Ing. Erid Pacheco de Alter Vida.

Las actividades forman parte del proyecto “Agricultura 4.0 Apoyo a la producción familiar campesina ecológica en Paraguay mediante una red de dispositivos inteligentes basada en IoT”.

El proyecto es financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), e implementado por la Universidad Loyola Andalucía de España, y la fundación Alter Vida de Paraguay, con el apoyo de la Fundación ETEA y la Fundación Ayesa, de España.

 

Fuente: IP.

Maíz tardío fue afectado por el exceso de humedad y la helada

Las constantes lluvias caídas meses atrás, sumadas a las recientes heladas, afectaron un 25 % de las áreas de maíz tardío, que estaban entrando a maduración de granos, pero con exceso de humedad.

“Se va a tener una merma tanto en cantidad como calidad, pero principalmente en calidad, ya que, cuando el choclo tiene mucha agua, la tendencia es que los granos no terminen su ciclo normal de maduración”, explicó Aurio Frighetto, productor y representante de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP).

Pese a esto, indicó que, por lo general, la situación del maíz zafriña está controlada, ya que hay muchas parcelas cosechadas o en proceso de cosecha. “Los rindes están por los 5.000 kilos por hectárea y este calorcito que tenemos de repente ayuda en los trabajos de recolección, ya seca más rápido el terreno”, manifestó.

Por su parte, el trigo va viento en popa en el departamento de Caaguazú, ya que las heladas no llegaron a esa zona y el clima está ayudando al desarrollo del cereal. “Las heladas afectaron solamente a zonas bajas, pero casi nada. Muchos productores siguen cosechando soja zafriña y empezando a cultivar trigo”, sostuvo Cristi Zorrilla, vicepresidente de la CAP en Caaguazú.

Según el informe climático del Instituto de Biotecnología Agrícola, en el mes de julio del 2022, las tendencias de temperatura estarían con medias por encima de la normal en gran parte del territorio nacional. Solo el extremo oeste de la Región Occidental presentaría leves condiciones por debajo de la media normal mensual.

Invitan a fiesta de San Juan frente a la sede del Indert

En conmemoración al San Juan Ára, el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), los comités de mujeres y productores de Misiones, Caazapá y Caaguazú harán una gran feria agropecuaria este miércoles 22 y el jueves 23 de junio.

La actividad se realizará desde las 17:00  y se extenderá de forma ininterrumpida hasta el día siguiente, jueves 23, en horas de la tarde, frente a la sede del Indert en Asunción, sitio Tacuary casi Mariscal Estigarribia.

Se comercializarán productos frescos y naturales del campo: variedad de carnes, verduras, hortalizas, frutas y granos de feriantes oriundos de las colonias San Juan, departamento de Misiones; Yerovia, distrito de Buena Vista, y Karaguata, distrito de San Juan Nepomuceno, Caazapá; así como Tacuapi’í, distrito de San Joaquín, y San Francisco, distrito de Cantera Boca, departamento de Caaguazú.

Habrá una cantina de comidas típicas para que la ciudadanía se deleite con comidas tradicionales por el Día de San Juan, elaboradas con ingredientes naturales de las chacras de los pequeños productores participantes de la feria agropecuaria del Indert.

El Indert fortalece la realización de las ferias, al ser una iniciativa que brinda a los compatriotas de distintos puntos del país, la oportunidad de adquirir experiencia en la comercialización de productos en la capital del país y obtener ganancias económicas para invertir en sus respectivas familias, mejorando y aumentando la producción.

El ente agrario provee de forma gratuita el transporte de ida y vuelta de los productos y los feriantes para participar de los eventos del instituto agrario en la ciudad de Asunción, facilitando de esta forma la venta de los diversos productos sin intermediarios.

Fuente: IP.