Arroz2

La esclusa de navegación de Yacyretá facilita exportación de 19.700 tn. de arroz

Un total de 19.700 toneladas de arroz navegan aguas abajo del río Paraná, tras cruzar por la esclusa de navegación, de la Central Hidroeléctrica Yacyretá. El cargamento estaba a bordo del remolcador NORA E, de bandera paraguaya, con 12 barcazas procedentes del puerto de Encarnación.

La EBY realiza el continuo monitoreo de las condiciones hidrológicas y, en contacto con los armadores fluviales del sector privado, coordina el paso de los productos paraguayos a través de la esclusa de navegación.

Esta maniobra se realiza sin costo para las embarcaciones y cumpliendo el tratado de Yacyretá en lo concerniente a cuidar la navegabilidad del río Paraná.

Cabe resaltar que la esclusa tiene una importancia crucial para el comercio exterior de nuestro país, en el que la mayoría de la producción a mercados de ultramar se realiza mediante la navegación fluvial.

El paso, el único con el que cuenta el Paraguay, fue también de gran utilidad durante los últimos años de sequía, posibilitando el desplazamiento de granos (fundamentalmente de soja) a puertos del Río de la Plata.

Productores de San Pedro generaron más de G. 100 millones de ingresos en feria del MAG

Con la feria organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), productores de 11 distritos del departamento de San Pedro lograron generar más de 100 millones de guaraníes de ingresos, sin intermediarios.

La feria de la Agricultura Familiar Campesina, que se desarrolló ayer jueves en la plaza municipal de Santa Rosa del Aguaray, generó un ingreso total de 104.102.200 guaraníes y benefició a cerca de 500 familias rurales de 11 distritos del segundo departamento del país, informó la Dirección de Comercialización del MAG.

La exposición ferial y de ventas es organizada por los Comités de Agricultores de distintos puntos del país, con apoyo de la Itaipu Binacional, la representación de Oficina de Servicios de Proyectos de las Naciones Unidas (Unops) en Paraguay, en el marco del Proyecto de Inclusión a Cadenas Productivas de la Agricultura Familiar (Prodicaf) impulsado por la cartera agropecuaria.

 

Fuente: IP.

WhatsApp Image 2022-07-29 at 10.03.47 AM

Sol Blanca presentó oficialmente su «Escuela Móvil»

La Cooperativa Sommerfeld participó de la Expo Internacional 2022 con su marca Sol Blanca. Aprovechando la edición lanzaron oficialmente la “Escuela Móvil”, creada con el objetivo de perfeccionar las rectas y técnicas de preparación de alimentos.

La novedosa plataforma, que está dirigida a restaurantes, panaderías, supermercados, barrios y comunidades, está disponible desde marzo de este año y fue presentada en el marco de la exposición, explicó Karl Buhler, gerente de la Cooperativa Sommerfeld.

El representante de la cooperativa indicó que los interesados pueden inscribirse a través de las redes sociales de Sol Blanca y solicitar la escuela. “Vemos a las personas muy interesadas”, aseguró.

Durante la exposición elaboraron alimentos salados y dulces que fueron degustados por los visitantes, “tuvimos mucha participación, el simple olor atrajo a la gente”, indicó.

En cuanto a las novedades de Sol Blanca, informó que próximamente estarán presentando nuevos fideos como el tallarín y moñito, teniendo presente lo que los consumidores están solicitando.

 

Carne

Brasil aguarda la apertura de Japón para carne bovina

El gobierno brasileño sigue esperando que otros países liberen envíos, como Japón, Corea del Sur y la propia Indonesia, mercados que pagan muy bien por la proteína de origen animal.

Un mercado al que los exportadores brasileños de carne han estado apuntando durante mucho tiempo, Japón dijo que actualmente está “trabajando con los técnicos responsables de las cuarentenas en Brasil y el país asiático en el proceso de liberación de las importaciones de carne brasileña”.

La respuesta la dio a Broadcast Agro la Embajada de Japón en Brasil, cuando le preguntaron sobre los trámites para que la carne fresca de aquí pueda pasar por territorio japonés. También según la embajada, la autorización para que Brasil tenga despachos de la proteína para allá está siendo discutida técnicamente entre las naciones, “basada en ciencia y tecnología”.

Consultado el Ministerio de Agricultura de Brasil confirmó, en una nota telegráfica, que mantiene contacto con el área sanitaria del país asiático, “con miras a viabilizar esta exportación en un futuro próximo”. La posibilidad de que Japón libere su mercado a Brasil ha vuelto a estar en el radar en los últimos días, con focos de fiebre aftosa detectados en Indonesia -a sólo 100 kilómetros de Australia-, que es proveedor de carne bovina del país asiático y competidor de Brasil en el mercado mundial de carne vacuna. Si el virus que infecta al ganado cruza las fronteras australianas, existe el riesgo de que varios países, incluido Japón, suspendan, al menos temporalmente, la importación.

Brasil, líder y competidor de Australia en el mercado mundial de carne bovina, no exporta proteína roja a Japón precisamente porque el 100% de su territorio aún no cuenta con el estatus de “libre de fiebre aftosa, sin vacunación”, aprobado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Este sello, según el ministro de Agricultura, Marcos Montes, solo debe ser ganado por el país en 2026. Los japoneses solo compran carne de países que no solo no tienen la enfermedad, sino que ya no vacunan a sus rebaños, como es el caso de Australia.
Desde que Brasil conquistó el mercado de Estados Unidos para la carne vacuna fresca, en febrero de 2020, los mataderos y el gobierno brasileño continúan esperando que otros países liberen envíos.

Fuente: Agrositio.