INAN invita a participar de una encuesta sobre el queso Paraguay

El Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) invita a participar de una encuesta virtual sobre el queso Paraguay (kesu Paraguái en guaraní) ya que se encuentra elaborando un trabajo de investigación sobre el típico alimento del país.

La encuesta a la que podés acceder va dirigida a la población mayor de 18 años del territorio nacional, para conocer la percepción de la calidad y características de su consumo, así como las preferencias e informaciones que tienen los consumidores, con respecto a este queso.

Para participar, debe ser mayor de edad y residir en Paraguay. Se solicita únicamente el número de cédula de identidad, a modo de evitar el envío duplicado de encuestas, informó el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (Mspybs).

Cabe mencionar que los datos brindados serán anónimos y todas las respuestas otorgadas por el encuestado serán mantenidas bajo completa confidencialidad, y sólo serán utilizadas con un propósito de investigación.

La participación en esta encuesta no implica ningún riesgo para su salud o seguridad, dado que sólo se le solicitará que responda a un breve cuestionario de opinión.

Para completar la encuesta, ingrese al siguiente link https://bit.ly/3vW1bGt

Fuente: IP.

Gobierno inaugurará nuevo mercado municipal de Santaní y realizará entrega de equipos médicos en Guajaivy

El Gobierno Nacional, a través de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), culminó los trabajos de construcción del nuevo y moderno Mercado Municipal del distrito de San Estanislao (Santaní), en el Departamento de San Pedro.

El acto de inauguración se realizará este jueves 11, a las 10.30, y contará con la presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y el director de Yacyretá, Nicanor Duarte Frutos.

La obra, realizada en dos etapas, requirió una inversión de Gs.12.086.508.766 e incluye los locales de planta baja, planta alta, así como un local destinado al tratamiento de efluentes.

La Planta Baja consta de 124 puestos de ventas, distribuidos de la siguiente manera: 5 Salones para Carnicerías, 10 Salones para Venta de pescados y achuras, 32 Puestos de ventas para frutas y verduras, 50 Salones para despensas, lácteos, bebidas, etc. y 3 puestos de Revistas y Afines.

Asimismo, cuenta con 3 dársenas para estacionamiento vehicular para clientes (sobre las calles Colon, Libertad y Mcal. López), 1 acceso camiones para provisión y retiro de mercaderías, 1 escalera de acceso diferenciado (para oficina Administrativa y salón de eventos), escalera y rampa interna para uso de clientes en general, depósito de basura, 2 bloques de sanitarios sexados, y una plazoleta equipada con 10 bancos de plaza.

El piso de los salones es de porcelanato, mientras que el de las áreas comunes es de hormigón armado de 10 cm de espesor, con terminación en fratachado y llaneado; las paredes son de ladrillos comunes, el cerramiento de vidrio templado, el entrepiso es de hormigón armado y el techo metálico cuenta con chapas trapezoidales con estructura de acero.

La Planta Alta incluye 29 puestos de ventas que se conforman de la siguiente manera: 17 salones para roperías, electrónica, teléfonos, etc., 6 cocinas y antecocina para el patio de comidas, 4 oficinas, salón de Eventos, gimnasio, así como 2 bloques de sanitarios sexados.

Por otra parte, para el funcionamiento del mercado hay 2 oficinas administrativas, gabinete de medidores y transformador de la Ande PD y PE, gabinete para Generador de 650KV, planta de efluentes cloacales.

Por último, a 300 metros del mercado se encuentra un tanque elevado de agua para el consumo de los usuarios y reserva contra incendios, sistema de prevención de incendios equipados con bocas siamesas y BIE (Boca de Incendio Equipada) y rociadores en todos los locales.
La planta alta posee piso de porcelanato en toda su superficie cielorraso de pvc antiflama, pintura de paredes al látex; barandas y cerramientos metálicos con pintura sintética.

De esta manera, este nuevo mercado trae comodidad y seguridad a sus ocupantes, cumpliendo con altos estándares para lugares concurridos. Previamente, el primer mandatario y el director de Yacyretá estarán presentes en la ciudad de Gajayvi, donde tienen previsto participar de un acto para entregar equipamiento al Hospital Distrital, financiado por la binacional.

En los equipos para Laboratorio se destacan un microscopio óptico, una centrífuga, una biobase, espectrofotómetro, contador de células, contador hematológico, y heladera. Mientras que, entre los insumos, se donarán láminas portaobjeto, laminillas, tubos con anticoagulantes, tubos secos, jeringas, algodón, agua destilada, colorante de Wright, puntas amarillas y azules, pipetas automáticas y un timer.

Asimismo, se procederá a la entrega de un carro de paro, monitor multiparamétrico de signos vitales, tabla espinal rígida, collarín cervical, fotocopiadora, cámaras de seguridad, dos nebulizadores Aspen, dos dopler fetales y equipo instrumental de cirugía menor para el servicio de urgencias. El hospital de referencia atiende a una población aproximada de 40.000 habitantes y supera las 25.000 consultas por trimestre. El aporte de la EBY para este centro asistencial alcanza los 32.668 dólares americanos.

Certificación en ganadería regenerativa es una forma eficaz para administrar el sistema productivo

La ganadería regenerativa es un método ya instalado en el país dentro de los ciclos productivos porque analiza la biodiversidad, aprovechando al máximo la relación entre los seres vivos involucrados en la producción. Con un esquema de certificación donde los productores podrán tener un panorama más claro sobre su negocio, pues examina el rendimiento y la eficacia.

Así como se está escuchando hablar mucho sobre ganadería sostenible, el mismo impulso está tomando la ganadería regenerativa, en este sentido la organización Pastoreo Racional llevará a cabo un ciclo de charlas y salidas de campo, donde la multinacional Control Union Paraguay será parte con el tema: “Certificación de nuestra producción: Beneficios reales” a cargo de su directivo, el Ing. Víctor Medina.

El evento está marcado para el 12 de agosto en la Asociación Rural del Paraguay (ARP) Regional General Bruguez (Mariano Roque Alonso), de 9:30 a 10:25.

El objetivo de la charla es que los productores identifiquen las ventajas de una producción más limpia, valiéndose de procesos sustentables y con alta rentabilidad.

La ganadería regenerativa nace como una opción al manejo y crianza de ganado. El eje principal es incentivar la biodiversidad de los ecosistemas donde viven estos animales, beneficiando en la recuperación del suelo. “Esperamos tener cada vez más datos que nos permitan seguir avanzando sobre cómo optimizar la naturaleza en un conjunto lógico”, explicó Medina.

Señaló que al hablar de “certificación” se refiere a un concepto general porque existen varios estándares. “También protocolos privados que buscan ajustar los sistemas a manejos específicos y con procedimientos definidos”, indicó.

En líneas generales, el beneficio de una certificación no solo pasa por mejores precios, sino por el control interno que obliga a las empresas productoras al orden que debe llevar, incluso en sus registros. Mediante esto se puede analizar mejor los costos ocultos que muchas veces son altos. “Facilita examinar a profundidad nuestro negocio”, señaló Medina.

Actualmente existe un número importante de productores certificados en diferentes esquemas como orgánicos, de sostenibilidad, de calidad agroalimentaria, etc. El proceso y tiempo depende del estándar aplicado.

“Por lo general se da un contacto inicial para definir qué se quiere certificar y de acuerdo a ello se realiza un análisis para determinar un presupuesto acorde. El tiempo lo define el grado de desarrollo e implementación con que cuenta el interesado. Luego es cuestión de programar una auditoria y a partir de ahí generalmente la revisión y demás pueden durar entre 20 a 60 días, dependiendo del certificado”, reiteró el directivo de la multinacional.

 

 

MAG e INDERT, firman convenio de trabajo en beneficio de pequeños productores y comunidades indígenas

La firma de convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), se dio  en el marco del Proyecto de Inserción a los Mercados Agrarios (PIMA) ejecutado por la Dirección Nacional de Coordinación y Administración de Proyectos (DINCAP).

Tanto el titular del MAG, Ing. Moisés Santiago Bertoni y la titular del INDERT, Abog. Gail Gina González Yaluff, firmaron el compromiso de trabajo entre ambas instituciones.

El objetivo es emprender acciones conjuntas y complementarias entre las partes, con el fin de fortalecer a ambas instituciones, con énfasis en asesoramiento territorial a favor de comunidades indígenas reconocidas por el Instituto Paraguayo Del Indígena (INDI) y el fortalecimiento de capacidades a productores agrarios, mediante  la regularización de la tenencia y la obtención de títulos de tierras y con ello, abrir la posibilidad de que los mismos, tengan acceso a programas públicos y a actividades económicas formales.

Otro de los objetivos, es la de coordinar trabajos conjuntos,  para el cumplimiento de objetivos bajo el marco normativo nacional de pueblos indígenas y los estándares ambientales y sociales del Banco Mundial; definir mecanismos de gestión, así como actividades para el desarrollo de capacidades de productores agrarios.

Con respecto al compromiso de las partes podemos mencionar,  el INDERT, se compromete a designar como punto focal a la Dirección General de Promoción Social y Pueblos Originarios y su equipo técnico para la regularización jurídica de tenencia de tierras que ocupan las comunidades indígenas reconocidas por el INDI. Así también,  se busca propiciar agilización y celeridad para la regularización de las tierras.

Por su parte, el MAG (DINCAP-PIMA), se compromete a designar como punto focal a la Coordinación de Planificación, Monitoreo y Evaluación del PIMA; la elaboración de un  plan de acción conjunta anual, para coordinar actividades en el marco del convenio MAG/INDERT. Propiciar el desarrollo de capacidades técnicas para funcionarios del INDERT y productores agrarios, facilitar la  movilidad de funcionarios de ambas instituciones, en el marco del Proyecto mencionado.