Más de US$ 6.000 milllones en proyectos de inversión, 626 participantes y 86 proyectos de varios sectores

Más de 6.000 millones de dólares en proyectos de inversión, un total de 626 participantes de varios países del mundo y 86 proyectos de varios rubros, son hasta el momento las cifras más impactantes del primer gran foro internacional de Inversiones Invest in Paraguay, que se realizará en Asunción el 8 y 9 de setiembre, en el Centro de Convenciones de la Conmebol. Los proyectos de energía en el sector público son el principal atractivo para los inversores extranjeros.

El organizador del evento, Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), dio a conocer en su reporte diario, revela el número de inscriptos por rol de participación, siendo: 245 participantes en general; 180 prestadores de servicios al inversionista; 69 gremios, cámaras de comercio, y otras organizaciones; 65 empresarios y emprendedores privados; 61 inversionistas y 6 por parte del Gobierno de Paraguay, que suman en total 626 participantes.

Esta cita en Paraguay se realiza por primera vez con el apoyo del Banco Interaricano de Desarrollo (BID).

Asimismo, el informe detalla que estarán presentes, 86 proyectos, siendo 65 de carácter público y 22 proyectos privados, cuyo monto asciende a 6.079.675.649 dólares, el total.  Cabe mencionar que los rubros que más llaman la atención a los empresarios y empresas del mundo, sobre Paraguay, son los proyectos del sector energético, en su mayoría del sector público.

En cuanto a los proyectos públicos, estos serán de los sectores: 40 transmisión de energía, 9 generación de energía, 4 vial terrestre, 3 transmisión con financiación del proveedor, 2 agua, 2 turismo, 2 vial fluvial, 1 transporte, 1 infraestructura edilicia, y 1 saneamiento.

Los inversionistas por país de origen provienen de: 16 Paraguay, 9 Argentina, 9 Estados Unidos, 4 España, 4 Panamá, 3 Chile, 2 Brasil, 2 Uruguay, 2 Bolivia, 1 Israel, 1 Sri Lanka, 1 México, 1 Emiratos Árabes Unidos, 1 República Dominicana, 1 Perú, 1 Ecuador, 1 Francia, 1 Taiwán, y 1 Colombia, sumando 61 inversionistas en total, hasta el momento inscriptos.

En tanto, los inscriptos por países, son: 381 Paraguay, 74 Argentina, 21 Estados Unidos, 20 España, 17 Brasil, 14 Bolivia, 13 Colombia, 13 Perú, 10 Uruguay, 9 Chile, 8 México, 7 Taiwán, 6 Panamá, 5 Ecuador, 2 Venezuela, 2 Haití, 2 Alemania, 2 República Dominicana, 2 Portugal, 1 Israel, 1 India, 1 Sri Lanka, 1 Australia, 1 China, 1 Polonia, 1 Rusia, 1 Emiratos Árabes Unidos, 1 Afganistán, 1 Noruega, 1 East Timor, 1 Costa Rica, 1 Italia, 1 Suiza, I Turquía, 1 Francia, 1 Republica Checa y 1 El Salvador, cuyo resultado es 626, a la fecha.

En la Capasu impulsarán carne de cordero

La Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO) participará por primera vez de la Expo Capasu para impulsar la comercialización y el consumo de la carne de cor­dero y derivados. Desde el gremio expresaron que buscarán dar a conocer este tipo de proteína y tener un acercamiento con los diferentes supermercados o frigoríficos para lograr crecer como cadena.

“Esto es un acercamiento, un estímulo a lo que se viene, que es poder algún día suplir un mercado local y dentro de algunos años llegar a expor­tar”, comentó Nicolás Peña, presidente del gremio, quien también indicó que esto ser­virá para crear nexos entre los productores de ovinos, empre­sarios y consumidores.

El rubro tiene altas expecta­tivas de que tras este evento puedan llegar a concretar nuevos negocios. “Estamos apuntando a un incentivo que nos lleve más allá de lo que nosotros hoy día esta­mos recibiendo”, dijo. Igual­mente, aseveró que como todo rubro nuevo, sus miembros se encuentran en el proceso de formalización trabajando junto al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Además, sostuvo que desean llegar a los prin­cipales establecimientos comerciales para que los pro­ductores alcancen visibilidad.

Fuente: La Nación.

Se desarrolla Taller de Finanzas Sostenibles y Marco Normativo Ambiental y Forestal

El Banco Central del Paraguay (BCP), el Instituto Forestal Nacional (INFONA), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y la Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay (MFS) integran la Alianza Público Privada de Finanzas Sostenibles (APPFS), grupo estratégico de coordinación multidisciplinar e interinstitucional formado para promover el desarrollo de las finanzas sostenibles.

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de las instituciones que la conforman, la Alianza organizó el “Taller de Finanzas Sostenibles y Marco Normativo Ambiental y Forestal”, el cual fue realizado en el Instituto BCP, el cual forma parte de un ciclo de capacitaciones que se realizará a lo largo del año. El evento contó con las palabras de apertura de la Sra. María Fernanda Carrón, Miembro del Directorio del Banco Central del Paraguay.

El taller se desarrolló en cuatro momentos, el primero de ellos orientado a ofrecer una breve contextualización sobre conceptos relacionados a finanzas sostenibles, el cual estuvo a cargo de la coordinación de la Alianza.

En un segundo momento, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) presentó parte del marco normativo que forma parte de su mandato institucional, la estructura con la que cuenta la institución y los diferentes permisos que otorga la institución. Asimismo, también se presentó el funcionamiento del Sistema de Información Ambiental, así como los diferentes recursos de consulta con los cuenta; finalmente se cerró la intervención con la presentación sobre el Régimen de Servicios Ambientales.

En un tercer momento, el Instituto Forestal Nacional (INFONA) presentó los requerimientos técnicos y los diferentes procesos que se dan para la aprobación de los planes de uso de la tierra, los planes de manejo forestal sostenible y los planes de reforestación. También se contó con un espacio dónde se presentaron los elementos del marco normativo forestal que hacen parte al mandato institucional, así como las alternativas de solución para casos ligados a déficit forestal y deforestación ilegal.

Finalmente, se contó con un cuarto momento, donde todos los participantes interactuaron con los diferentes ponentes de la jornada, con el fin de realizar consultas, aclarar dudas y exponer reflexiones sobre la importancia del trabajo de la articulación y el trabajo conjunto para el abordaje de las diferentes problemáticas que atentan contra el desarrollo sostenible del país.

El Proyecto Aña Cuá registra un avance global en el orden del 35 % de ejecución

La Maquinización del Brazo Aña Cuá llevada adelante por la Entidad Binacional Yacyretá, registra actualmente un avance en el orden del 35 % de ejecución global. Esto implica los trabajos civiles dentro del emplazamiento de la obra, así como los componentes electromecánicos fabricados incluso en otros países.

La mayor obra hidroeléctrica de las últimas décadas, impulsada por el Gobierno Nacional y el Gobierno argentino- una vez culminada- significará un aumento en el orden del 10 % de la generación de Yacyretá al servicio de ambas naciones.

Los trabajos en materia de obras civiles son realizados en diferentes frentes, conforme al cronograma establecido para el proyecto, significando gran movimiento de obreros y maquinarias pesadas. Entre ellos se destacan la continuación de las tareas de hormigonado en la casa de máquinas, específicamente en la nave de montaje y la futura unidad 1 (UA 1), de las tres previstas (UA2 y UA3M) según el diseño.

Paralelamente se ha procedido a la instalación de los componentes fijos de la primera unidad generadora (UA 1) consistentes en las denominadas “narices” del tubo de aspiración. Estos componentes electromecánicos son empotrados en la base de hormigón y forman parte de la estructura de obras civiles. Posteriormente se instalarán otras piezas fijas, como el tubo de aspiración.

“Estas tareas se van a ir realizando en la medida que el hormigonado avance hasta el nivel o hasta la cota donde se tienen que instalar esos componentes”, indicó el Ing. Carlos Yorg, gerente MD del Proyecto de Maquinización de Aña Cuá.

Los diferentes frentes de trabajo en materia de obras civiles son ejecutados en doble turno (diurno/nocturno), ocupando actualmente a alrededor de 1.000 obreros de la zona. Las obras civiles son ejecutadas por el Consorcio ART, integrada por las empresas: Astaldi (Italia), Rovella (Argentina) y Tecnoedil (Paraguay), con un cronograma de trabajo de 50 meses.

El Ing. Carlos Yorg, también destacó el desarrollo de otros trabajos muy importantes como la incorporación de la pantalla plástica a lo largo de ambas presas (MI y MD) y la instalación de la red de puesta a tierra que forman parte del sistema de seguridad y protección de la casa de máquinas de la futura hidroeléctrica.

Componentes de grúas pórticos

Un convoy con los componentes de las Grúas Pórticos de la futura casa de máquinas ingresó el pasado fin de semana a la zona de emplazamiento de la obra de maquinización.

Por un lado, fueron recibidos los principales componentes y accesorios del Puente Grúa de la Casa de Máquinas, de fundamental importancia para el montaje de las turbinas y generadores, con capacidad de 510 toneladas de izaje.

Igualmente, se procedió a la recepción de los componentes y accesorios de la Grúa Pórtico, con una capacidad de 20 toneladas de izaje. La grúa, una vez instalada, servirá para el movimiento de ataguías de los tubos de aspiración.

El conjunto de componentes y accesorios de la Grúa Pórtico de la Casa de Máquinas pesa 267 toneladas, en tanto que la Grúa Pórtico un total de 35 toneladas. Ambos equipos fueron fabricados en India, por la Unique Industrial Handlers Ltd, empresa subcontrada por VOITH HYDRO LTD, adjudicada para el suministro, montaje y puesta en marcha de los turbogeneradores y parte del equipamiento electromecánico necesario para la maquinización del brazo Aña Cuá.