Vivero de Itaipu produjo más de 89.000 mudas de plantas forestales en el mes de agosto

El Vivero Forestal de ITAIPU Binacional produjo, durante el mes de agosto del presente año, 89.481 mudas de plantas nativas forestales, frutales y ornamentales. La producción es destinada a programas desarrollados por la Entidad, tales como reforestación, proyecto ITAIPU Preserva, arborización, educación ambiental, entre otros. Además, los plantines son entregados a visitantes y como donaciones, atendiendo los pedidos de distintos municipios, gobernaciones, ministerios, instituciones educativas y de visitantes del vivero.

Fueron producidas 64.368 mudas forestales en tubetes, 15.063 en macetas y 10.050 mudas ornamentales en macetas. Los plantines producidos en el vivero de ITAIPU reforestan también las áreas degradadas de la represa y se utilizan para proyectos socioambientales encarados por municipalidades y gobernaciones en todo el país.

Las especies más producidas en el vivero fueron el tatajyva (Clorophora tinctoria), cedro (Cedrela fissilis) y molle’i (Schinus molle), además son reproducidas otras como el Cancharana (Cabralea canjerana), petereby (Cordia trichotoma) casita (Sapindus saponaria), chichita (Lithraea molleoides), guatambú o yvyra ñeti (Balfourodendron riedelianum), y el aguai (Chrysophyllum gonocarpum). Entre las frutales resaltan la guayaba (Psidium), acerola (Malpighia emarginata) e inga guasu (Inga uruguensis).

Con la producción de plantines, ITAIPU ratifica su compromiso socioambiental, pues estos son destinados principalmente a programas de restauración ecológica y composición florística del área de influencia de la Entidad. Además, varios son utilizados en programas educativos para el público en general.

El Vivero cuenta aproximadamente con 90 especies, de las cuales, 67 son nativas. Las entregas son realizadas únicamente con agendamiento previo, por contacto telefónico (interno 8616), o a través de la presentación de una nota dirigida a los gerentes del área ambiental, vía mesa de entrada.

Instalan parcelas semilleras de mandioca con buenas prácticas agrícolas en Carayaó

Técnicos de la Agencia Local de Asistencia Técnica de  Carayaó, dependencia del CDA Caaguazú Oeste,  participaron de una jornada práctica de instalación de parcela semillera de mandioca, en la finca del productor cooperador Fidencio Toledo, ubicada en la compañía Pozo 5.

La jornada técnica de capacitación, intercambio de experiencias e Instalación de parcelas semilleras de Mandioca con Manejo Estratégico, bajo la guía de extensionistas de la Agencia Local del MAG, abarcó temas de interés como: Selección, preparación y tratamiento de rama semilla; Manejo de plagas y enfermedades y Manejo de suelo, aplicación de correctivos y fertilización.

Las Variedades utilizadas para las parcelas semilleras: fueron: Rama Morotí y Mariguanita (Togue Po´i). El objetivo del  MAG, es contar con una parcela demostrativa,  para ver los resultados obtenidos en base al correcto tratamiento de las plantas en la producción, además de contar con testigos sin tratamiento para ambas variedades, y verificar así,  las diferencias presentadas entre ambos cultivos.  Los resultados, serán presentados en un día de campo el próximo año.

Las prácticas utilizadas en la parcela para ambas variedades fueron, el tratamiento con enraizador más sulfato de cobre y sulfato de zinc; utilización de  Cal Agrícola Dolomítica (500 kilos por cada hectárea) como correctivo del suelo,  y  por último fertilización de base (12-12-17).

Cabe destacar que la plantación se realizó sobre cultivo de abono verde de invierno, específicamente avena, bajo Sistema de Siembra Directa.

El crecimiento del sector del ganado menor fue la gran sorpresa en la Expo Norte

El Dr. Víctor Centurión Jojot, presidente de la Comisión Técnica de Exposiciones y Ferias, resaltó que la excelente participación de ganado menor (ovinos y caprinos) fue la gran sorpresa en la última edición de la Expo Norte 2022, ya que se duplicó la cantidad de animales en relación al promedio de las últimas ediciones.

Participaron más de 150 ejemplares de las razas Dorper, Hampshire Down, Santa Inés, Texel y White Dorper en la especie ovina entre Puros de Pedigree y Concurso de Mejoramiento Ovino P1-P2-P3; y animales de la raza Boer en la especie caprina.

“La gran calidad expuesta demuestra que con el trabajo y el esfuerzo se pueden mejorar genéticamente también estas especies y pueden convertirse en un gran aporte para los pequeños y medianos productores”, destacó Centurión.

Sostuvo que el crecimiento de la producción de ganado menor en el departamento de Concepción es gracias al arduo de trabajos de productores y profesionales, y al gran incentivo que representa la proyección del rubro para los próximos años. Hay una expectativa muy importante en el sector del ganado menor y proyectos de apertura de industrias que motivan a ir a los productores a ir preparándose. Hay una visión de mercado que está muy cerca, expresó.

“En el norte hace algunos años comenzamos con el incentivo a la cría de ganado menor y hoy en día se ve como una opción interesante. Con el conocimiento, el trabajo y el desarrollo de la biotecnología creció enormemente la calidad y hay un contagio de los productores de ir criando y desarrollando más la especie”, explicó el representante de la ARP Regional Concepción.

La muestra se llevó a cabo del 31 de agosto al 4 de septiembre en la ciudad de Concepción y fue organizada por la Regional Concepción de la ARP y por la Asociación de Comerciantes e Industriales de Concepción (ACIC).

Fuente: ARP.

COMUNICADO_INFONA_

Suspenden permisos de quema por condiciones de sequía en todo el país

El Instituto Forestal Nacional – INFONA, mediante el trabajo de monitoreo y prevención de Incendios Forestales, como autoridad de aplicación de la Ley N° 6818/2021 de Manejo Integral del Fuego y el Decreto Reglamentario N ° 7775/2022, informa sobre la suspensión de la autorización de permisos de quema en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de este año, debido a las condiciones climáticas adversas y ante ocurrencia de incendios forestales.

La combinación de variables meteorológicas, las previsiones climáticas para los meses entrantes más el fenómeno de “La Niña” que seguirían persistentes hasta finales del 2022 e inicios del año 2023, generarían condiciones favorables para la ocurrencia de los incendios forestales.

Siendo así, las condiciones no están dadas para autorizar las solicitudes de permisos de quema prescripta en todo el territorio nacional.

Razón por la cual, previo análisis técnico busca prevenir actividades susceptibles de producir incendios forestales, INFONA dicta la – Resolución Infona N° 682 /2022 «Que suspende el uso del fuego en todo el territorio nacional» .