Presentaron los resultados preliminares del Inventario de Gases de Efecto Invernadero a las Mesas Sectoriales

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), a través de la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC), en el marco de las actividades de la Cuarta Comunicación Nacional, lideró las Mesas Sectoriales con actores claves dentro de los Sectores de Energía, Procesos Industriales y Uso de Productos (IPPU), Residuos, Agricultura y Ganadería y el Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS), donde fueron presentados los resultados preliminares del Inventario de Gases de Efecto Invernadero serie temporal 1990-2019.

El pasado martes 20 de septiembre se realizaron las Mesas Sectoriales correspondientes a los sectores IPPU (Procesos Industriales y Uso de Productos) y Agricultura y Ganadería, la primera en la Sala REDD+ con la participación de representantes de la Industria Nacional del Cemento (INC), FLUODER y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA). En cuanto a la Mesa de Agricultura y Ganadería, la misma fue realizada en el Salón de Áreas Silvestres Protegidas, con la presencia del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” y la Asociación Rural del Paraguay (ARP), ambas lideradas por el MADES.

De la Mesa del Sector de Residuos participaron representantes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Instituto Nacional de Estadística (INE), SERMAT S.A. y el MADES llevándose a cabo esta el miércoles 21 de septiembre.

Asimismo, el jueves 23 de septiembre la Mesa del sector UTCTUTS, contó con la presencia del Instituto Nacional Forestal (INFONA), la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), ARP, PAYCO, MAG y el MADES. Para finalizar las jornadas de presentaciones el Sector Energía realizó su Mesa el martes 27 de septiembre con la presencia del MOPC, UNA, Prefectura General Naval (PGN) y el MADES, a través de la DNCC.

Estas Mesas Sectoriales se realizaron con el objetivo de presentar los resultados preliminares de los diferentes sectores del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero con serie temporal 1990-2019, el cual será reportado a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, dentro de la Cuarta Comunicación Nacional, en el marco del Proyecto Cuarta Comunicación Nacional y Tercer Informe Bienal de Actualización (CCN e IBA3). Las reuniones tuvieron lugar desde el día 20 al 27 de septiembre del corriente año.

 

Fuente: MADES,

Censo

Tercera etapa del Censo Agropecuario abarca cuatro departamentos

 La tercera etapa del Censo Agropecuario Nacional se encuentra en desarrollo, recabando datos de las fincas agropecuarias de los departamentos de Alto Paraná, Canindeyú, Amambay, y Concepción.

En esta tercera etapa se estima censar un aproximado de 85 a 90.000 fincas mediante el trabajo de unos 600 censistas que se encuentran actualmente en terreno.

La etapa actual abarca territorios “bastante extensos, con mucha presencia de grandes fincas, por lo que el censista y los supervisores tienen que hacer más recorridos para visitar las fincas”, explicó el coordinador operativo de la Direcciòn de Censo y Estadística Agropecuaria MAG, ingeniero Edgardo Núñez.

Para la cuarta etapa del trabajo quedan los departamentos más grandes, incluyendo a Caaguazú, San Pedro y los tres departamentos del Chaco paraguayo: Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes.

Hasta la fecha, con la primera y segunda etapas, se han registrado un total de 232.081 unidades censadas, de las cuales fueron identificadas un total 124.175 fincas, totalizando 5.649.992 hectáreas.

Los departamentos abarcados en la primera etapa del Censo Agropecuarios Nacional fueron, Central, Paraguarí, Cordillera y Guairá; y en en la segunda etapa fueron censados los productores agropecuarios de Caazapá, Itapúa, Misiones y Ñeembucú.

Al término del Censo Agropecuario, en sus cuatro etapas, se estima llegar a 300.000 fincas agropecuarias en todo el país. Al evaluar los resultados preliminares, Núñez señaló que a pesar del crecimiento de las zonas urbanas respecto al Censo del 2008, las actividades agropecuarias han experimentado una evolución positiva en la mayoría de los departamentos.

Martínez valoró igualmente la incorporación del sistema Integrado de Gestión y Monitoreo Censal, que facilita el trabajo a los censistas y permite que todo el sistema de gestión de información quede instalado dentro de la base del Ministerio de Agricultura, ayudando a la actualización de información y creando nuevos indicadores del sector agropecuario.

Fuente: IP.

Estampillas: 15.000 nuevas están en circulación

La Dirección Nacional de Correos del Paraguay (Dinacopa), a través de su Asesoría Filatélica, puso en circulación, este jueves 13 de octubre, 15 000 nuevas estampillas denominadas “América Upaep-ARTE” y un matasellos por el Día Mundial del Correo, que se recordó el pasado 9.  

El acto de lanzamiento fue en el despacho de la Dirección General de la entidad postal, ubicado en 15 de Mayo y Yegros. El evento fue presidido por el licenciado Fernando Riveros, quien representó al abogado Luis Fernando Servín Colmán, director general de la Dinacopa. Participaron del acto, igualmente, el señor Carlos Villalba, director de Comunicación de Sonidos de Mi Tierra; la señorita Rocío Jazmín Cantero, bailarina de la danza de la botella; la profesora Gianni Pizzani, directora de Paraguay Rekove; el señor Diego Esquivel Ruiz, artista que realiza trabajos con el ysypo.

“Con las estampillas que ponemos en circulación, en este acto, el Correo Nacional lo que hace es rendirle un reconocimiento al arte nacional, que nos identifica”, explicó el licenciado Fernando Riveros.

La serie, denominada América Upaep-ARTE, se presenta en una mini plancha de 4 viñetas. Los valores faciales de los sellos son G. 13 000, que tiene como diseño el arpa de agua; en el G. 10 000 se encuentra la danza de la botella; y en el G. 2500 se observa a un indígena que fue elaborado en ysypo. Cada sello tiene 5000 unidades.

La impresión de los timbres postales, que en este evento lanzamos, fue autorizada por decreto del Poder Ejecutivo número 7460, del 15 de julio de 2022. Son 15 000 estampillas, con 3 valores diferentes, las que están a disposición del público.

MATASELLOS. El matasellos presentado, que hace referencia al Día Mundial del Correo que se recordó el 9 de octubre pasado, fue autorizado por resolución del Correo Paraguayo número 1352, se aplicará en la cubierta de toda correspondencia que ingrese o salga para el interior o exterior del país los días 13, 14, 17, 18, 19, 20 y 21 de octubre.

“Panel Nacional en conmemoración del 42° Día Mundial de la Alimentación”

El Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), llevarán adelante hoy un panel nacional para conmemorar el Día Mundial de la Alimentación 2022, que se recuerda el 16 de octubre.

La actividad denominada “Hi’upy porâ opavavépeguarâ, ñembyahýi opa hag̃ua” (Alimentos saludables para todos, para terminar con el hambre), se realizará, además, para recordar el “Día Internacional de las Mujeres Rurales” que se celebra el 15 de octubre,  y el “Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza”, conmemoración que se recuerda el 17 de octubre.

El evento es en el Hotel Crowne Plaza, de la ciudad de Asunción, de 09:00 a 11:00. Participarán como expositores el ministro de Agricultura y Ganadería, Ing. Santiago Bertoni, la ministra de la Mujer, Celina Lezcano, y el ministro de Educación y Ciencias, Nicolás Zárate. El Representante de la FAO en Paraguay, Jorge Alberto Meza Robayo, tendrá a su cargo brindar un mensaje por el Día Mundial de la Alimentación, al inicio del evento.

El MAG y la FAO, consideran de alta relevancia y pertinencia abrir un espacio de diálogo y socialización en el que se pueda reflexionar de manera prospectiva y colaborativa los temas vinculados a los sistemas alimentarios, el rol de las mujeres rurales, la alimentación y la nutrición, y la importancia de la alimentación escolar.

El objetivo del evento es presentar la contribución que se realiza desde los ámbitos de la Agricultura y Ganadería, la Educación, la Salud y la Mujer, con la colaboración de actores del sector privado y las organizaciones internacionales, en torno a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, y la lucha para la erradicación de la pobreza a nivel país. Se pretende, de esta manera, ayudar a visibilizar y orientar especialmente las políticas sectoriales para atender estos temas.

Día Mundial de la Alimentación. El domingo 16 de octubre, se celebrará la 42ª edición de la conmemoración por el Día Mundial de la Alimentación. En la fecha también se conmemorará, el 77º aniversario de la fundación de la FAO.

El Día Mundial de la Alimentación 2022, se recuerda en un momento en el que el mundo se enfrenta a graves dificultades respecto de la seguridad alimentaria, provocada por la pandemia del COVID-19, la crisis climática, la degradación medioambiental y la pérdida de biodiversidad, agravadas por conflictos armados y otras emergencias humanitarias.

Con el tema “No dejar a nadie atrás. Mejor producción, mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor para todos”, la campaña exhorta a la solidaridad y las acciones mundiales para transformar los sistemas agroalimentarios con vistas a aumentar la resiliencia, construir mejor en el futuro y lograr el desarrollo sostenible.