archivo

Dinámica presupuestaria se enfocó en fortalecer los programas sociales

El viceministro de Administración Financiera, Marco Elizeche, en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2022 del Ministerio de Hacienda explicó cómo impactó la coyuntura fiscal en el proceso de construcción del Presupuesto.

Destacó también que las prioridades definidas del mismo están abocadas a salud, educación, programas sociales e inversión pública.El tercer y último panel de la jornada de Rendición de Cuentas estuvo además integrado por el ministro de Hacienda, Oscar Llamosas, quien ofició de moderador, y por el presidente del Club de Ejecutivos del Paraguay, Jaime Egüez, como comentarista.

En la ocasión, el viceministro Elizeche mencionó que las medidas económicas y sociales que se establecieron para la recuperación económica fueron enfocadas en programas sociales tradicionales, como el programa Tekoporã, que ha incorporado a 11.500 familias a octubre de 2022 con una ejecución de USD 56,7 millones; y Adultos Mayores incorporó a 27.195 beneficiarios con una ejecución de USD 262,9 millones.

Asimismo, manifestó que para hacer frente a todos los efectos negativos de la seguía y la guerra en el primer semestre del año la inversión pública ha sido uno de los pilares para tener una política fiscal activa, pues a través de las obras públicas se llegó a un pico de más del 3% del PIB.

Por otra parte, destacó que se han implementado varias políticas para hacer frente a las distintas coyunturas que se fueron dando durante el año, que cambiaron drásticamente la proyección del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

En cuanto a medidas financieras, a través del Banco Nacional de Fomento (BNF) se otorgó el fideicomiso para el sector agrícola y empresas, ayudando a que hayan podido acceder a financiamiento a buen precio.

Por último, manifestó que la preocupación en relación al Presupuesto General de la Nación 2023 está en las reasignaciones que se han hecho en el Congreso, llevando gasto de capital a gasto corriente e incrementando las estimaciones de ingreso del Fisco.

 

Fuente: Hacienda.

INBIO presentó estudio sobre los impactos de la adopción de cultivos GM en Paraguay

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) impulsó la realización de un estudio asociado a los impactos del uso de los cultivos genéticamente modificados (GM) en Paraguay, desde su liberación comercial, a la fecha. Resultado de eso, presentó el libro “Cultivos Genéticamente modificados en la agricultura paraguaya”, durante la primera jornada de la expo Agrodinámica, en el salón auditorio.

El acto presentación, contó con las palabras de apertura del presidente del INBIO, Ing. Agr. Alfred Fast, quien destacó que este trabajo y sus reflexiones finales son una valiosa contribución del INBIO para demostrar el desarrollo sostenido del país, por otra parte brinda informaciones que permitirán establecer estrategias de producción para el sector en el Paraguay.

La presentación de del trabajo realizado, estuvo a cargo del Economista jefe de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Argentina, Agustín Tejeda Rodriguez, quien junto a su equipo y los consultores del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales, Fundación (INAI) realizaron el análisis del impacto del uso de los cultivos GM en Paraguay.

Este mismo equipo fue el que analizó el impacto de los OGM en Argentina, el cual se resumen en el material  “25 años de la adopción de cultivos genéticamente modificados en la agricultura argentina”, tras lo cual fueron contactados por el INBIO para hacer el mismo análisis en Paraguay.

El libro “Cultivos Genéticamente Modificados (GM) en la agricultura paraguaya”, analiza de formas cualitativas y cuantitativas de los impactos que generaron para el país la utilización de los cultivos transgénicos aprobados, entre los que están la soja, el maíz y el algodón. Entre los puntos resaltados por el estudio, se detalla que la adopción de los cultivos GM, por parte de los productores, fue elevada y generó beneficios sociales, económicos y ambientales.

Fuente: INBIO.

Envío de carne paraguaya superaría los USD 2.000 millones al término del 2022

Según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el envío de carne paraguaya al cierre de este año superará la barrera de los USD 2.000 millones, objetivo planteado para este 2022.

El presidente de Senacsa, José Martin, explicó que, en cuanto al ingreso de divisas, hasta la fecha se registra un aumento del 7% de ingresos y 2% más de producción para la exportación con respecto al mismo periodo pero del año anterior.

Indicó que para el cierre del año se llegará a las 330mil toneladas de exportación de carne bovina y a más de 600mil toneladas de subproductos derivados de la carne (harina de carne y hueso, cuero, entre otros).

En cuanto a los números al cierre del mes de octubre manifestó que en divisas ingresaron al país USD 1.800 millones superando un 7% a lo registrado en el mismo periodo mensual, pero del año anterior.

Fuente: IP.