10-seas-1-768x369

INBIO dio a conocer su perspectiva climática de la zafra 2022-2023

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) presentó su Informe de Perspectiva Climática de los meses de diciembre 2022, enero y febrero 2023, considerando que la agricultura está directamente relacionada a factores climáticos, principalmente  precipitaciones y las temperaturas.

Según el informe del INBIO, en el periodo estimado las precipitaciones serán inferiores a las normales en el mes de diciembre y febrero en toda la extensión del territorio nacional. Para el mes de enero (periodo en que el cultivo de soja está en proceso de llenado de granos) se pronostica lluvias en volúmenes normales e incluso superando levemente la media normal mensual.

Además, los centros climáticos especializados indican que existen altas probabilidades de que el evento “La Niña” se extienda para el trimestre diciembre, enero y febrero. Este proceso de episodios “La Niña” se sostiene en el país desde la zafra anterior, cuando causó importantes efectos en los rendimientos de la soja. Mirando a nivel histórico se destacan los eventos registrados en las campañas zafra 2008-2009, zafra 2011-2012, y la más reciente 2021-2022, que alcanzó cifras históricas en cuanto a mermas en los rendimientos.

Respecto al  monitoreo actual de la sequía, el reporte del INBIO indica que el territorio nacional sigue atravesando por diferentes niveles de sequía, las condiciones más elevadas se concentran en el departamento de Boquerón, llegando a rangos extremos. El último reporte del Índice de Estrés Mejorado (EVI), que data del mes de noviembre de 2022 indica que la cobertura vegetal se encontraba en niveles de estrés “moderado” relacionados al contenido hídrico, condiciones que estarían relacionadas al importante registro de lluvia del mes de octubre.

Cabe destacar que para lo que corresponde al desarrollo de los cultivos de zafra, las estimaciones indican existen altas probabilidades de observar eventos de olas de calor principalmente en los meses de diciembre 2022 y febrero 2023.

Respecto a los anteriores meses analizados en cuanto a acumulados de precipitaciones se destaca que, el mes de septiembre fue el que más variaciones presentó con respecto a la distribución espacial, y que octubre fue el mes que registro acumulados de lluvias más elevados. Se resalta que las fases iniciales de los cultivos de la temporada presentaron buenas reservas de humedad para el suelo.

Fuente: INBIO.

Ganaderos auguran un 2023 con mejores condiciones para el sector y el repunte del precio de la carne

La Regional Esteban Teniente Martínez de la Asociación Rural del Paraguay llevó a cabo su cena de fin de año, ocasión que aprovechó para brindar por un año repleto de desafíos y oportunidades para el sector ganadero. También junto con la Regional Central Chaco realizó la “Sexta Gran Feria Regionales Unidas” invernada por pantalla, poniendo a disposición de los productores unas 1.500 cabezas de ganado de la mejor calidad.

La actividad se realizó el lunes 12 de diciembre en el salón del gremio.

Poder Agropecuario conversó con Ceferino Méndez, presidente de la Regional Teniente Esteban Martínez, quien destacó un año repleto de actividades, que afortunadamente fueron posibles tras el levantamiento de las restricciones sanitarias contra el coronavirus. “Principalmente relacionadas al Pilcomayo, además de ferias”, dijo.

Asimismo, destacó el retorno de la Expo Internacional, que facilitó la utilización del local gremial, logrando buena concurrencia. “El 2023 comenzamos en enero con la vacunación. También vamos a inaugurar nuestro salón social para la asamblea”, informó.

Respecto al escenario actual, se sinceró e indicó que el gremio está muy golpeado a causa de la intensa sequía, más los precios bajos de la carne. “Hay lugares que están complicados por la falta de agua, sumado a esto que el precio no nos acompaña. Esta semana volvimos a tener una baja y es muy grande la diferencia que estamos teniendo con los frigoríficos, con relación al margen que deberíamos tener”, aseguró Méndez.

En cuanto a los progresos que registró la zona de Teniente Martínez, destacó la Ruta de la Leche, que está en construcción y posiblemente culmine a mediados del 2023. “También la Ruta Nacional PY12 por más que no está dentro de nuestra regional, será de gran ayuda, ya que el trayecto de tierra va a ser menos”, destacó.

El directivo habló de las próximas elecciones y del gran papel de las futuras autoridades para el crecimiento del país. Pidió a las mismas que no se olviden del Chaco, pues es una región que precisa de más caminos para seguir explotando su potencial productivo, “creo que si se asfalta la ruta General Díaz se dinamizará más la región, sobre todo, de Esteban Martínez”, aseguró.

Por último, auguró un 2023 mejor, lleno de trabajo y éxitos para el rubro pecuario, “como productor estamos acostumbrados a trabajar, por ende, esperamos que sea un año excelente”, finalizó el titular del gremio.

“Lo que más nos preocupa es el Pilcomayo porque sin el agua ninguna de las zonas podría sobrevivir”, comenzó diciendo el Dr. Manuel Cardozo, vicepresidente de la institución, quien destacó que están trabajando permanentemente por los productores de la zona.

En este sentido, llevan adelante reuniones con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), la Comisión Nacional del Pilcomayo y los productores afectados por esta situación. “Existe un manual que se está haciendo con Argentina, Bolivia y Paraguay para que el agua venga del Río Pilcomayo y logre un equilibrio con el medioambiente, pues de esta manera será útil también para la sociedad”, agregó Cardozo.

También hizo hincapié en los obstáculos que tuvo que afrontar el productor, “tuvimos una tremenda sequía y a raíz de esto las zonas de Fortín Caballero, Esteban Martínez y Ávalos Sánchez están secas. Siempre fue complicado, pero el chaqueño sabe sobrevivir, ya sea con poca o mucha agua, nunca tenemos un equilibrio. Creo que muy pronto va a llover por el calor húmedo y baja presión, hay muchas características que acompañan a la lluvia”, indicó el vicepresidente.

Sobre las proyecciones para el 2023, la principal es recuperar el Río Pilcomayo y los grandes humedales de Estero Patiño, igualmente mantener el estatus sanitario como corresponde. “Esta semana culmina la capacitación de los certificadores, tenemos nuevos coordinadores de vacunaciones. Creo que hay buenas perspectivas. El precio de la carne creemos que va a mejorar. Opino que debe recuperarse, ya que el mundo necesita carne y nosotros tenemos”, insistió Cardozo.

Respecto a la posibilidad de exportar carne a Estados Unidos, se sinceró y dijo que: “aunque pasamos toda la auditoría creo que hay un problema, ya que la población estadunidense es la que tiene la última palabra. Es decir, si la audiencia pública dice que no, es no, muy a pesar de las buenas calificaciones de Paraguay”, lamentó el productor.

Al ser consultado sobre una posible solución para este obstáculo, aseguró que lo principal es hacer lobby con las asociaciones y productores americanos para que intervengan en esta decisión. “Tenemos que tener en cuenta que es un país productor de carne, pero si se dan las condiciones políticas, creo que se puede tener suerte”, puntualizó.

WhatsApp Image 2022-12-13 at 12.33.17

Hacienda enfocado en desarrollar una hoja de ruta para afrontar cambio climático

“El Ministerio de Hacienda busca desarrollar una hoja de ruta que permita abordar de manera más eficiente y coordinada con los demás organismos del Estado los desafíos que trae el cambio climático para nuestro país”, expuso el ministro de Hacienda, Oscar Llamosas, durante su intervención en el Taller de Revisión de una Estructura Preliminar de la Hoja de Ruta de Cambio Climático para el Ministerio de Hacienda, esta mañana en el Salón Asunción del Hotel Guaraní.

Llamosas destacó que el cambio climático es un tema que está cobrando cada vez más relevancia y que no puede quedar fuera de la agenda de ningún Gobierno. “En varias ocasiones hemos conversado con el BM y con otros organismos internacionales acerca del impacto del cambio climático en nuestro país atendiendo que Paraguay, observamos con mayor frecuencia eventos climáticos que golpean a nuestra economía y la sociedad”, expuso el secretario de Estado.

Indicó que por este motivo se hace necesario planificar y fortalecer la gobernanza de las instituciones del Estado ante estos shocks, de manera a implementar estrategias consistentes con los objetivos de adaptación y mitigación al cambio climático.

Por otra parte, enfatizó en que estos impactos, como lo son la sequía, los incendios forestales, entre otros, generan pérdidas considerables, y una vez que ocurren los gobiernos deben responder a las necesidades que surgen a raíz de ellas. Es por ello que abordar esta problemática ofrece una oportunidad para el país.

En esta misma línea, recalcó la importancia de que las instituciones del Estado trabajen de manera coordinada, concentrando los esfuerzos en acciones que permitan gestionar los riesgos con el fin de reducir los impactos negativos que se generan sobre la economía y sobre el resto de la población.

El evento fue organizado por la cartera económica junto con el Banco Mundial (BM).

Fuente: Hacienda.

MAG

Productores preparan la feria “Ary paha, fiestas con sabor a campo” con una variedad de alimentos

El Ministerio de Agricultura y Ganadería realizará la tradicional “Feria de la Agricultura Familiar”, denominada “Ary paha, fiestas con sabor a campo” el jueves 15 de diciembre, directamente de la finca del productor a la mesa del consumidor, sin intermediarios, en el estacionamiento de la Playa San José de la ciudad de Encarnación, de  07:00 a 21:00 horas.

En esta ocasión serán beneficiadas directamente unas 1.200 familias, provenientes de los distritos del departamento de Itapúa. Los compradores podrán acceder a productos frescos a precio de finca tales como: queso Paraguay, carne de cerdo, cabra, oveja, gallina casera, pato, huevo casero, choclo, harina de maíz, poroto rojo, miel de abeja, maní, poroto manteca peky, habilla, poroto peky, almidón, tomate, pimiento, mandioca, batata, cebolla, verdeos en general, frutas de estación, granos en general, artesanía, flores y plantas, entre otros.

Como un atractivo para disfrutar en familia las compras de productos e insumos para la preparación de los platos tradicionales por las fiestas de fin de año, a partir de las 18:00 horas, importantes artistas de “Las Colonias Unidas”, estarán en escena para amenizar la actividad. Igualmente, la feria contará con un amplio patio de comidas para saborear diferentes platos típicos, tradicionales e internacionales.

Los integrantes del Servicio Público Agrario, serán los responsables del traslado de los productores desde sus fincas hasta el local de venta como también los diferentes municipios del departamento. 

El Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de la Dirección de Comercialización, la Dirección de Extensión Agraria, los Programas y Proyectos y las dependencias técnicas/administrativas, apoyan permanentemente a los productores de la Agricultura Familiar, buscando espacios de comercialización de los principales rubros de renta de la Agricultura Paraguaya.