La inversión pública aumentó un 105,2% al cierre del primer mes del año

La inversión pública ascendió a G. 308,6 mil millones (USD 41,8 millones) al cierre del primer mes del año, lo cual implicó un aumento de 105,2% con respecto al mismo periodo del 2022, representando el 0,1% del Producto Interno Bruto (PIB). Estos datos pertenecen al Informe de Situación Financiera (Situfin) de la Administración Central, presentado en formato virtual por el viceministro de Economía, Iván Haas.

Manteniendo la inversión estratégica orientada a la recuperación económica, en línea con la meta de convergencia fiscal. Esta variación positiva es motivada por el sector de obras públicas que al mes de enero ha ejecutado USD 36,3 millones.

Los más destacados proyectos del MOPC son la habilitación y mantenimiento de la Ruta N° 9 y acceso colonia Menonita; el mejoramiento del Corredor Agroindustrial en la región Occidental; ampliación de la defensa costera de Pilar; la construcción del Centro Integral de Reinserción Social (CIRS) de Emboscada; el mejoramiento del tramo San Juan Nepomuceno y empalme con la ruta VI; entre otros.

Siguiendo con los datos fiscales presentados, los ingresos tributarios registraron una variación nominal de 1,1%. En tanto que los gastos registraron un crecimiento del 25,6%, al cierre del primer mes del año.

En otro momento, el viceministro informó que al mes de enero se presenta un déficit de G. 478,7 mil millones (USD) 64,9 millones que representa el -0,2% del PIB. Asimismo, se registra un resultado operativo negativo de G. 170,1 mil millones (USD 23,1 millones) representando el -0,1% del PIB.

En el primer mes del año, los ingresos totales muestran una disminución del 0,8%, explicado por la caída de otros ingresos no tributarios como contribuciones sociales y donaciones. No obstante, en términos anualizados se mantiene la buena dinámica de los ingresos, principalmente impulsada por los ingresos tributarios.

Fuente: Hacienda.

UTIC

UTIC consolida alcance nacional con educación de calidad e innovación digital

El Prof. Dr. Hugo Ferreira, rector y fundador de la Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC), destacó que la pandemia no fue un obstáculo para seguir posicionándose dentro de la educación universitaria paraguaya. El trabajo conjunto de sus colaboradores, más el uso de las herramientas digitales, fueron claves para el posicionamiento de la institución, en el marco de un escenario inestable marcado por una histórica pandemia en el 2020.

“En aquel año trabajamos con nuestros docentes en la confección de materiales para los cursos virtuales, que presentamos al Consejo Nacional de Educación Superior (CONES). En este momento tenemos carreras virtuales de contabilidad, ingeniería comercial, derecho, igualmente posgrados en áreas empresariales y leyes”, explicó Ferreira.

En este sentido, resaltó una serie de cursos que ayudó a la universidad a posicionarse en más áreas. “No fue fácil, pero trabajando coordinadamente se logró. Se apoyaron los directores de las diferentes sedes y, en menos de un mes, capacitamos a todos los docentes para dar los cursos virtuales. Al mismo tiempo, los técnicos fueron enseñando el uso de plataformas digitales”, comentó el directivo.

Ferreira también habló sobre las acreditaciones obtenidas, que hasta el momento ascienden a unos 25. La más reciente es en la carrera de enfermería en San Pedro. “Este año estamos incorporando otras carreras que serán evaluadas por la Agencia Nacional de Acreditación y Evaluación de la Educación Superior (ANEAES), ya que para nosotros la calidad es fundamental”, aseveró.

La UTIC cuenta con 23 sedes ubicadas en unas 20 ciudades de manera estratégica que son los puntos más relevantes del país. “Las personas cada vez más prefieren quedarse en su ciudad por cuestiones del tráfico y la inseguridad, al respecto contamos con sedes en Loma Pytá, San Lorenzo, Ñemby, Luque, Capiatá, Caacupé, Concepción, Horqueta, San Pedro del Ycuamandiyú, Santa Rosa del Aguaray, Encarnación, María Auxiliadora, Coronel Oviedo, Caazapá, Caaguazú, Juan Eulogio Estigarribia, Ciudad del Este y Hernandarias”, informó.

La casa de estudios cuenta con 17 carreras de grado, 20 posgrados, 801 docentes, 51 convenios nacionales y 38 convenios internacionales, además unos 500 funcionarios sin incluir a los docentes que son más de 1.000 profesionales. En cuanto a estudiantes, registra 10.000 jóvenes aproximadamente. “El 100% de nuestros estudiantes recibieron algún beneficio durante la pandemia. Y hasta el 2021 teníamos 20.398 egresados, cifras que hoy ascienden a más”, aclaró.

Tanto los docentes como los funcionarios están comprometidos con la institución, que se consolidan a la par de esta porque los cargos son ocupados de acuerdo a la destreza y el profesionalismo de cada persona.

“Como institución no olvidamos la parte humana, dado que el humanismo es un distintivo que en la UTIC manejamos siempre. No tenemos mucha burocracia para atender a las personas. Dentro de las universidades siempre se habla de tres ejes: la docencia, la investigación y la extensión, que son fundamentales para que una institución funcione, pero solo será posible si se hace una buena gestión. En este aspecto, estamos haciendo mucho hincapié para que los resultados sean inmediatos”, destacó el rector.

Ferreira también se refirió a las próximas elecciones, señalando que el gobierno entrante es fundamental para optimizar la educación paraguaya y no debe estar ajeno a las necesidades de los jóvenes. “La educación es clave para el país por eso es importante tener alianzas con el sector público para que juntos construyamos un mejor futuro educativo e intelectual en Paraguay. Asimismo, como docentes tenemos que seguir investigando cómo plantear y responder al alumno del siglo veintiuno porque son diferentes, pues acompañan su aprendizaje con herramientas sofisticadas que van a revolucionar al mundo”, puntualizó, sin antes animar a los alumnos a seguir preparándose para lograr un país próspero y feliz.

Cerdos y pollos

Certificación de buenas prácticas facilita productos seguros y nuevos mercados

Actualmente la certificación de Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) está ganando espacio entre las plantas procesadoras de alimentos de consumo animal por ser una herramienta para la estandarización de la inocuidad en las operaciones, que se adecúa a los procesos durante la elaboración.

La misma está dirigida exclusivamente a todas las empresas que producen materia prima y alimentos destinados al consumo animal, pero principalmente en especies de abasto como bovinos, porcinos, aviar y también animales de compañía o mascotas.

Respecto a su alcance, Milagros Medina, gerente del departamento de Carnes de Control Union, expresó que Paraguay cuenta con resoluciones emitidas por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) como la Res. N° 1354 que establece requisitos generales higiénicos – sanitarios para plantas elaboradoras o fraccionadoras de productos destinados a la alimentación animal – Principios de Buenas Prácticas de Fabricación, también la Res. N° 1355 que instituye requisitos para la emisión de constancia de BPF de las plantas procesadoras de alimentos para animales y fraccionadoras en el territorio nacional. En el caso de Brasil, existe una normativa obligatoria para todas las fábricas que deseen exportar este tipo de productos. Uruguay y Argentina también lo vienen desarrollando.

“La certificación de Buenas Prácticas de Fabricación se está dando a conocer, pero está ganando espacio por ser una herramienta clave para la estandarización de la inocuidad en las operaciones, aparte de ser un requisito para ingresar a mercados internacionales como el caso de Brasil”, indicó Medina.

Para la obtención de la certificación el primer paso es hacer una solicitud a la empresa certificadora con este standard, seguidamente se elabora el presupuesto y se redacta el plan de auditoría. “Una vez aprobado por el cliente, se realiza la visita e inspección in situ, siguiendo las pautas de los ítems o parámetros según la normativa MAPA 04. Se revisan los hallazgos, se emite el informe y en el caso, que esté todo conforme, se procede a la emisión del certificado”, explicó Medina.

El certificado emitido tiene una vigencia de tres años, siendo necesarias auditorías anuales. La empresa podrá solicitar el aumento de su alcance de certificación, incluyendo productos, procesos y direcciones no cubiertas en la certificación inicial. Las mismas reglas establecidas para el proceso de certificación serán aplicadas para la extensión del alcance. En caso de ser aprobado, el certificado deberá ser sustituido por otro que considere el nuevo alcance.

LECHE

En el 2022 las exportaciones lácteas superaron US$ 45 millones

De acuerdo a datos de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el sector lácteo exportó 11.806 toneladas de productos por un total de US$ 45.432.414 al cierre del 2022, registrando un crecimiento del 42% en volumen y 63% en cuanto a ingresos de divisas para el país.

El crecimiento en los envíos representa un signo positivo para el sector, señaló el presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), Erno Becker. Valoró que entre los productos exportados se encuentran la leche en polvo y la manteca.

Este año la tendencia es mantener el repunte, ya que la expectativa es cerrar el 2023 con una expansión del 5%. En ese contexto, hay que indicar que en el 2021 se enviaron 8.286 toneladas de productos lácteos por valor de US$ 27.817.702.

El representante del gremio habló sobre la importancia de apuntar a nuevos mercados. Mencionó que Taiwán representa un destino estratégico y al cual apuntan poder conquistar. “Hay muchas expectativas tras la apertura dada para la carne porcina”, manifestó.

El representante de la Capainlac dijo que otro destino que está en la mira es Chile. Actualmente, el principal mercado de los productos paraguayos es Brasil, seguido de Bolivia, además de Turquía, Dubái, Emiratos Árabes y República Dominicana, según resaltó el titular de la Capainlac.

Fuente: La Nación.