Paraguay y Emiratos Árabes Unidos (EAU) fortalecen relaciones económicas y comerciales

Paraguay y Emiratos Árabes Unidos (EAU) suscribieron este lunes 13 varios instrumentos bilaterales para el fortalecimiento de las relaciones económicas y comerciales.

En representación de nuestro país, el presidente de la República del Paraguay, Mario Abdo Benítez, y por EAU, el vicepresidente y primer ministro y gobernante de Dubái, su Alteza jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, rubricaron instrumentos bilarales.

El ministro de Industria y Comercio, Luis Alberto Castiglioni, y el ministro de Estado para el Comercio Exterior emiratí, Dr. Thani bin Ahmed Al Zeyoudi, firmaron un Memorando de Entendimiento sobre Cooperación Económica y Técnica. Este acuerdo permitirá al Ministerio de Industria y Comercio de la República del Paraguay y al Ministerio de Economía de los Emiratos Árabes Unidos, trabajar en el marco institucional para la creación de un grupo de trabajo conjunto que identificará las áreas en las que se focalizarán las relaciones económicas y comerciales entre ambos países. Todo apunta a avanzar en una agenda de inversiones y dinamización del comercio exterior.

Asimismo, fue suscripto el Memorando de Entendimiento entre la República del Paraguay y los Emiratos Árabes Unidos sobre Intercambio de Experiencias y Modernización Gubernamental, a cargo del ministro de Relaciones Exteriores, embajador Julio César Arriola, y del ministro emiratí de Asuntos del Gabinete, Mohammed Al Gergawi.

Este último documento permitirá crear un Programa de Intercambio de Experiencias de Gobierno, que es una iniciativa del gobierno emiratí, orientada a compartir experiencias exitosas y buenas prácticas en distintas áreas a ser acordadas entre ambos países, como ser la innovación, el gobierno electrónico y otras, lo cual abre la puerta a la cooperación técnica.

La firma de los memorándums se dio durante la Cumbre Mundial de Gobierno 2023 que se realiza en Dubái, que es un evento anual y reúne a Jefes de Estado y de Gobierno, altos representantes de organismos internacionales, destacados intelectuales y líderes del sector privado para un diálogo global sobre políticas gubernamentales con una mirada hacia el futuro, innovación y tecnología para resolver los grandes desafíos de la humanidad.

Técnicos del SENAVE inspeccionan una parcela de arroz (archivo)

Plan de trabajo para la exportación de arroz a México avanza por buen camino

Desde el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) informaron que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de México, comunicó oficialmente los requisitos fitosanitarios establecidos para la importación de arroz pulido de origen paraguayo.

La medida es el resultado de un plan de trabajo, encarado por ambas instituciones, y parte fundamental del proceso que permitirá reiniciar las exportaciones del cereal a dicho mercado.

La Dirección de Protección Vegetal del SENAVE, explicó que nuestro país remitirá este mes a México una serie de documentos requeridos por el citado plan. Se estima que, de continuar sin inconvenientes el proceso, las primeras partidas del cereal, provenientes de plantas o molinos que cumplan con los requisitos podrían ser exportadas este primer cuatrimestre del año.

Es importante recordar que, en diciembre del 2021, el SENAVE implementó un Programa de Vigilancia Fitosanitaria para plagas de granos almacenados, con énfasis en el gorgojo Khapra (Trogoderma granarium), con el objetivo de confirmar la condición de plaga cuarentenaria ausente para Paraguay, minimizar el riesgo de ingreso y relevar información sobre las ya presentes.

El Ing. Agr. Rodrigo González Navarro, presidente del SENAVE, indicó que el avance del proceso es el resultado de la capacidad técnica de las instituciones del Estado y del compromiso del Gobierno Nacional con el sector productivo, además del apoyo y acompañamiento del sector privado y de gremios vinculados al rubro.

Resaltó que la recuperación del mercado mexicano, es muy importante para este rubro de exportación que experimenta un sostenido crecimiento en los últimos 10 años.

 

 

WhatsApp Image 2023-02-13 at 12.05.23

Productores de lana certificados celebran resultado con precio alcanzado en venta

Con precios hasta un 100% superiores a los del mercado interno brasileño, los productores de lana de Rio Grande do Sul (Brasil) celebran la cosecha 2022/2023 que comenzó en la primavera. Los criadores australianos Merino, Corriedale e Ideal, que forman parte del programa de lanas certificadas de la Asociación Brasileña de Criadores de Ovinos (Arco), ya destinaron la mayor parte de su producción al mercado uruguayo, por un promedio de R$ 20 por kilo.

“Soy un ejemplo”, dice Sérgio Muñoz, productor de lana Ideal de la ciudad de Herval (RS), e inspector técnico de Arco responsable del programa de certificación. “Todavía no cerré la venta de mi lana, pero la mía, a precio de mercado en los puestos aquí es de R$ 10,00 y creo que venderé alrededor de R$ 20,00”, celebra. Según él, este es un número impresionante y que hay lanas merina que pueden haber sumado más del 100%.

En total, el programa de Arco certifica lana de 18 productores del estado de Rio Grande do Sul en las ciudades de Herval, Pedras Altas, Alegrete, Uruguaiana, Bagé y Pinheiro Machado. Con alrededor del 90% de la cosecha despejada, Arco ha cosechado 65.000 kilos de lana merino, 10.000 de Ideal y 8.300 de Corriedale. En total, cinco comparsas (grupo de profesionales involucrados en el proceso de la cebolla albarrana) trabajaron en la cosecha. De estos, dos son compinches uruguayos. Uruguay se especializa en el método tally hi, de origen australiano, y que es recomendado por Arco en su programa de certificación.

La certificación a través del programa Lã Gaúcha, que entre sus criterios de evaluación incluye el uso del método de squiring recomendado y el embalaje del producto sin contaminantes, comenzó en 2021, con cerca de 18.000 kg de lana certificada y puede alcanzar las 100.000 libras este año. Sin embargo, la producción total en Rio Grande do Sul ronda los 8 millones de kilos, de los cuales cerca de 6 millones son de las razas Merino, Ideal y Corriedale. “Es difícil definir esos números porque hay rebaños cruzados con rebaños de carne, lo que provoca la pérdida de calidad de la lana”, explica Sérgio Muñoz.

La gran diferencia entre la producción de lana de Rio Grande do Sul y la cosecha de lana certificada radica en lo que el técnico de Arco llama una cuestión cultural. “Los productores siguen en esa situación de no envasar lana, no certificar, entonces la gran mayoría de nuestra lana termina en la fosa común y el intermediario es el que gana. Lo compra barato, porque está mal embalado, lo manipula y gana dinero vendiéndolo. Es decir, hoy estamos enriqueciendo los puestos de lanas”. Sérgio Muñoz explica que la lana certificada, cuando sale del galpón, está lista para entrar a las líneas de producción. “La industria quiere esta lana porque es un producto de mayor calidad y en consecuencia el productor gana más”, garantiza.

Dice que el trabajo de certificación en Uruguay comenzó entre 1984 y 1985 y hoy afecta a la mayor parte de la lana de ese país, reconocida por su calidad a nivel mundial. “Estamos llegando quizás a los 100.000 kilos de lana certificada para una producción que podría llegar a los 6 millones de kilos entre estas tres razas, Merino, Ideal y Corriedale”, lamenta el productor.

WhatsApp Image 2023-02-13 at 09.00.20

Emprendedores invitan a feria por el Día de los Enamorados

De la mano de emprendedores capacitados por el Ministerio de Trabajo se realizará una feria de productos por el Día de los Enamorados este lunes 13 y martes 14 de febrero, en Asunción.

La feria es frente a la sede central del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), situada sobre la avenida Molas López casi Aviadores del Chaco (autopista), Asunción.

Los emprendedores de diferentes zonas del departamento Central exponen sus productos desde las 7:00 hasta las 15:00.

Ponen a disposición de la ciudadanía varios productos que elaboraron durante el periodo de aprendizaje o ya en sus propios talleres. Entre los artículos figuran los de artesanía (talabartería, poyvi, crochet, artículos de madera, guampas).

Asimismo de viveros (plantas en general, entre ellas orquídeas), también exhibirán prendas textiles, pinturas en cuadros y planteras, entre varios otros.