FB_IMG_1678398513385

Nueva sede de la Oficina Regional Canindeyú al alcance de los productores

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), habilitó oficialmente la nueva sede de su Oficina Regional Canindeyú, ubicada en la localidad de Katueté.

La nueva oficina permitirá mejorar el servicio a los usuarios y la atención a productores de la región, cumpliendo con los objetivos institucionales de apoyar la política agroproductiva de esta zona caracterizada por la diversidad de rubros agrícolas y forestales.

El acto de habilitación, contó con la presencia del Intendente local, Julio César Brítez, el presidente de la Asociación de Productores de Soja, Eno Michels, autoridades locales y técnicos de la institución.

El presidente del SENAVE, Rodrigo González, expresó su satisfacción por contar con una sede propia, y explicó que la habilitación de esta oficina, se enmarca en la política institucional de fortalecer la presencia y los servicios que brinda la institución a los productores.

Resaltó que la sede en fruto de una larga gestión, que se inició hace unos 4 años, y que incluyó un acuerdo específico de cooperación con la Municipalidad de Katueté. El mismo incluía la cesión del terreno y con el compromiso de brindar a los productores locales asistencia técnica orientada a mejorar las condiciones fitosanitarias, con énfasis en la calidad e inocuidad de los productos de origen vegetal producidos en la zona, además de fortalecer las capacidades de técnicos de la Municipalidad y de los líderes locales en materias de su competencia Rodrigo González, manifestó además que, la regional habilitada conforma el proyecto de la Regional Este del SENAVE, que conjuntamente con las Regionales de Alto Paraná y Caaguazú, prestan servicios a un total de 37 distritos de los tres departamentos.

WhatsApp Image 2023-03-09 at 17.51.09

SOJAPAR R82 despliega su tecnología paraguaya en Bolivia

Durante la Expo Soya 2023, realizada en Cuatro Cañadas, departamento de Santa Cruz, Bolivia, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) presentó oficialmente al mercado la variedad SOJAPAR R82. Esta variedad destaca por su gran peso de granos, productividad y llenado de granos homogéneo, presentando nudos cortos. El lanzamiento fue acompañado por una convocatoria de más de 6.000 personas, entre productores y técnicos de la zona.

Del evento participó el presidente del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), Ing. Agr. Alfred Fast, quien junto a parte de su comitiva entregó de forma simbólica la bolsa de semillas de la tecnología paraguaya al presidente de ANAPO, Fidel Flores. ANAPO es la empresa aliada al INBIO en Bolivia, que realiza la multiplicación y comercialización de las variedades SOJAPAR.

Actualmente están en el mercado boliviano tres variedades, SOJAPAR R19, SOJAPAR R24 y SOJAPAR R75, todas ellas ya posicionadas en diferentes ecorregiones del país vecino y ocupando en esta campaña el 30% de las ventas de ANAPO, siendo de las tecnologías más solicitada por los productores. Con el lanzamiento de la variedad SOJAPAR R82, esperan que la tecnología paraguaya pueda ocupar el 50% de las ventas de ANAPO en su territorio.

El encargado de la Unidad de Semillas de la ANAPO, Ing. Agr. Juan Carlos Coaquira, detalló que principalmente el atractivo de las variedades SOJAPAR para los productores está en su resistencia a la roya, su sanidad y su plasticidad en cuanto a adaptación a diferentes condiciones de suelo y clima. Aseguró que hay mucha expectativa en los productores por la nueva variedad lanzada en la Expo Soya 2023, y por ello ya habilitaron la pre inscripción de productores que quieran el material.

El presidente del INBIO, Ing. Agr. Alfred Fast destacó a la Expo Soya 2023 como una vidriera para los productores, ya que se mostró mucho interés de los participantes en las tecnologías agrícolas expuestas en el evento. Destacó además que en el evento se pudo observar el excelente comportamiento y adaptación que tienen las variedades SOJAPAR en las zonas productivas de Bolivia, pero sobre todo, el interés de los productores en los materiales.

El presidente de ANAPO, Fidel Flores manifestó que las variedades SOJAPAR gusta mucho a los productores por su buen rendimiento y resistencia a roya. Dijo que él sembró dos variedades SOJAPAR, las cuales tuvieron muy buena buena productividad y sanidad. Destacó que con esta tecnología se está aportando al desarrollo del productor boliviano.

 

Fuente: INBIO.

WhatsApp Image 2023-02-14 at 19.52.35

Aumento del 12,2% de Gastos de la Administración Central al cierre de febrero

A cierre de febrero, la ejecución de gastos de la Administración Central ha ascendido a G. 7,3 billones, lo que representa el 12,2% del Presupuesto vigente. La mayor parte del gasto se concentra en Servicios Personales, Transferencias e Inversión Física. Esta información es parte del Informe de Ejecución Financiera Mensual de la Administración Central, elaborado por la Dirección General de Presupuesto (DGP), bajo la dependencia de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF) del Ministerio de Hacienda.

Del total de recursos obligados por los tres Poderes del Estado y las demás Entidades de la Administración Central, el 66% correspondió a Recursos del Tesoro, los cuales provienen en su mayoría de los impuestos. Asimismo, del total de G. 7,3 billones obligados al término del segundo mes del año, el 73% (G. 5,3 billones) corresponden a las siguientes 4 entidades: Ministerio de Hacienda, Ministerio de Educación y Ciencias, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.

A continuación, se menciona los gastos más importantes en los conceptos realizados por las entidades mencionadas: La obligación financiera del Ministerio Hacienda asciende a un total de G. 1,9 billones, de los cuales, G. 1,4 billones fueron destinados para el pago a jubilados y pensionados de la función pública, transferencia monetaria a Gobiernos Subnacionales, pagos de Pensión Alimentaria a Adultos Mayores, y G. 408 mil millones para honrar la deuda pública del país.

En cuanto al Ministerio de Educación y Ciencias, cuya obligación total asciende a G. 1,3 billones, de los cuales G. 871 mil millones se destinaron para los servicios educativos del primer y segundo ciclo, tercer ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media, así como para educación de jóvenes y adultos de 15 años y más.

La institución destinó casi G. 38 mil millones en concepto de Alimentación Escolar para la distribución en zonas de Asunción, y G. 11 mil millones aproximadamente para la entrega de Canastas de Útiles Escolares.

Por su parte, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social obligó G. 1,2 billones, de los cuales G. 619 mil millones fueron para servicios personales y G. 448 mil millones en compra de medicamentos u otros productos químicos.

Por último, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones utilizó un total de G. 856 mil millones, de los cuales G. 583 mil millones fueron destinados al Programa de red vial pavimentada, siendo los de mayores recursos, los proyectos: Habilitación y mantenimiento de la Ruta Nacional Nº 9 y acceso colonia Menonita; y Mejoramiento Corredor de Exportación en Itapúa y Alto Paraná.

El Programa de Caminos vecinales tuvo una obligación de G. 40 mil millones, principalmente para los proyectos: Mejoramiento de 160 km de caminos vecinales en la Región Oriental y Mejoramiento de caminos vecinales y puentes en la Región Oriental. El Presupuesto inicial aprobado por la Ley 7050/2023 fue de G. 59,9 billones. No obstante, al cierre del segundo mes del corriente año presenta una disminución de 0,1%, equivalente a G. 41 mil millones.

La disminución del presupuesto vigente se explica por la disminución dentro del Ministerio del Interior, por la descentralización de la Dirección Nacional de Migraciones, que durante la etapa de la elaboración del Plan Financiero 2023 se concretó como un ente autónomo. Dicha entidad fue creada con la Ley N° 6984/2022.

Fuente: Hacienda.

Fortaleciendo la transparencia climática en Paraguay con el proyecto CBIT

Con el propósito de avanzar en la transparencia climática y cumplir con los requerimientos del Marco de Transparencia Reforzado del Acuerdo de París, Paraguay se embarcó en un ambicioso proyecto llamado Desarrollo de Capacidades para la Mejora de la Transparencia Climática de Paraguay (CBIT Paraguay). Esta iniciativa busca contribuir al éxito del acuerdo sobre cambio climático y alcanzar los objetivos globales de reducción de emisiones.

El mismo es liderado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), a través de la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC), y cuenta con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en la implementación, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en la ejecución, y con la financiación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés).

El lanzamiento contó con la presencia de Ulises Lovera, director Nacional de Cambio Climático del MADES, quien destacó que este Proyecto será la base para el establecimiento de acuerdos y arreglos institucionales necesarios entre el Ministerio y otras instituciones que forman parte de la Comisión Nacional de Cambio Climático.

“Tendrá un importante componente de trabajo de campo con actores territoriales del sector privado y con universidades para producir nuestros propios factores de emisión, así como también para la generación de indicadores de adaptación nacionales”, apuntó.

Asimismo, Jaqueline García Yi, Oficial de Programas Residente del PNUMA, refirió que el Proyecto forma parte de una iniciativa global que la agencia viene impulsando para facilitar el aprendizaje entre países y construir capacidades para reforzar la transparencia. “Buscamos proporcionar el apoyo adecuado para que el Paraguay pueda recopilar y presentar datos climáticos actualizados y fiables que ayuden a la toma de decisiones con base en evidencias”, puntualizó.

La ocasión sirvió asimismo para presentar los antecedentes, componentes y resultados esperados que serán claves para la implementación exitosa de la iniciativa y que consisten en arreglos institucionales para el gerenciamiento, factores de emisión y datos de actividad, capacitación técnica y herramientas, mecanismos para vincular el módulo de cambio climático del Sistema de Información Ambiental (SIAM) con los procesos e instrumentos de planificación nacional existentes.

La agenda incluyó también la realización de la primera reunión de la Junta de Proyecto en la que se establecieron los lineamientos de gobernanza y planificación para los tres años de implementación.

WhatsApp Image 2023-03-08 at 08.32.29 (1)

La genética bovina es la clave para una mejor producción de ganado

En la actualidad, la comercialización de genética bovina va mucho más allá de la simple venta de semen. El verdadero valor de un toro reside en la información genética que puede transmitir a sus futuras crías, produciendo un impacto inestimable en los rodeos. Dicho dato es la base para una mejor producción de ganado, ayudando a optimizar la calidad de la carne y leche, al igual que aumentar la productividad y la rentabilidad de los ganaderos.

Cuando se habla de genética, no se trata solo de alcanzar la belleza fenotípica, sino de conseguir un animal que genere resultados productivos y deje una huella duradera en los rebaños donde se utiliza. Esta es la visión que Horacio Diaz, de Genética Debernardi, transmitió a Poder Agropecuario en su versión radio por Caritas AM 680.

Genética Debernardi está al servicio del campo argentino hace 45 años. Fundada por el visionario Dr. Juan Debernardi, esta empresa se ha dedicado a optimizar la genética de los rodeos lecheros y de cría, contribuyendo al desarrollo de la ganadería. Hace 12 años, esta misma filosofía fue extendida a Paraguay. En el 2020, la empresa americana Select Sires, líder en el área de la genética con 70 años de experiencia, tomó ambas sedes, situándose como una de las multinacionales con mayor presencia en los cien países que cuentan con representantes. 

“A nivel local tuvimos una rápida aceptación, dado que uno de los pilares de la producción ganadera es la genética. Si se analiza los costos de un productor su inversión en este aspecto llega apenas al 2%, pero sobre esta inversión se basa el resto de las actividades que hace. En el caso de los lecheros, el 60% de sus costos es la comida y un 2% la genética, pero si no tuviese esta, por más que dé a su rodeo la mejor comida, no tendría el mismo resultado. Con la genética, pero sin la nutrición adecuada, esta tampoco llegaría a expresarse correctamente.  Entonces, cuando hay épocas de sequías y de malos precios los ganaderos quieren cortar la genética y otros gastos, decisión errónea, pues lo más recomendable es seguir apostando por ella porque a nivel nutricional va a producir menos leche, pero al año siguiente cuando las cosas estén mejor y se logre una buena cosecha de maíz se podrá optar por una mejor alimentación y el animal, como tiene la genética, va a reaccionar más rápido”, explicó el representante de la firma. 

No hay una raza o genética «mejor» que otra. Lo que sí hay que tener en cuenta es el tipo de producción que se va a realizar y cuáles son los objetivos productivos. Esto permite proporcionar la genética perfecta para el proyecto en cuestión. Al elegir la adecuada, los productores tienen la oportunidad de conseguir sus propósitos de manera óptima.

“Siempre y cuando sea una genética con información, ya que así se podrá conocer qué va a transmitir a sus futuras generaciones. Son animales seleccionados, por ejemplo, es como cuando armamos un equipo de fútbol, antes tenías solo la posibilidad de buscar en el barrio, pero hoy se puede traer de afuera. No importa si es una, dos o mil vacas, es decir, hablamos de una presión de selección muy alta y no es exclusiva del que la puede pagar porque está el alcance comercial de todos”, señaló.

La genética es una pieza clave para los productores, no solo como una necesidad, sino también como una inversión, en este sentido, la empresa Debernardi está promoviendo el concepto de que invertir en genética es una herramienta poderosa, no simplemente un gasto más. “Ver el impacto que tiene esta pequeña inversión en la producción, salirse del commodity del semen y saber realmente qué es lo que ese animal después me va a devolver, es decir, una relación costo/beneficio. Trabajamos en lo que llamamos un plan de mejoramiento genético, donde recorremos el campo, hablamos con el productor, conocemos cuál es su realidad, qué tamaño tienen los potreros, hay todo un relevamiento previo para recomendar un toro, no es simplemente acercar un catálogo o una lista de precios y que el ganadero elija”, aclaró.

Para recomendar qué raza es la mejor para un productor también se tiene en cuenta la situación geográfica, el manejo, la sanitación, la genética y nutrición, que son los pilares de la ganadería. “Al mismo tiempo nos nutrimos de información para futuros toros y así incorporar en nuestros catálogos. En este aspecto, por ejemplo, encontramos que necesitamos un Brangus más acebuado o un Nelore más intermedio de tamaño y así vamos adaptando. En el caso de la lechería, animales con mejor vida productiva y resistencia a los ectoparásitos y a ambientes calurosos”, detalló.

Genética Debernardi llega con su nuevo catálogo de razas lecheras al área de J. Eulogio Estigarribia, Caaguazú. Esta empresa ha unido sus fuerzas con la Cooperativa La Holanda Ltda. para ofrecer un servicio técnico a los tambos locales, que incluye asignación de servicios y recomendaciones basadas en el pedigree y otras características de cada animal. “Esta presentación la realizaremos este jueves 09 de marzo en la Churrasquería Sul Americana. Y como siempre tratamos de dar un plus, contaremos con la presencia de un veterinario argentino que trabaja en la multinacional Zoetis, especializada en las pruebas genómicas. En la ocasión nos hablará sobre el impacto y el uso de la prueba genómica en hembras como herramienta de selección y de mejora para la rentabilidad”, informó.

Y agregó: “En esta zona del país estamos muy conformes con la aceptación e interés que hay de adoptar nuevas tecnologías y de informarse. El productor lechero por ordeñar las vacas todos los días maneja mucha información y es muy sensible a los resultados. No obstante, en la producción de carne vemos que está más atrasado este proceso porque son rodeos grandes, es decir, se gana dinero, pero hay una pérdida más grande al producir. Igualmente, no se debe generalizar porque hay muchas empresas ganaderas que ya están con otra mentalidad”, indicó el profesional.

IMPACTO DE LA SEQUÍA. En últimos tres años ha dejado una huella profunda en el hato nacional, obligando a los productores a conservar sus mejores vacas. Si bien esta situación no es un buen indicador del crecimiento de la población bovina, se presenta como una oportunidad porque la reducción de terneros creará una alta demanda de hembras para repoblar los campos vacíos. “Ha habido un cambio de mentalidad en ser más serios, más transparentes y producir mejor. Creo que si seguimos por ese camino Paraguay logrará grandes cosas, hay mucho para crecer en producción y extensión”, aseveró Diaz.

ALCANCE. Los productores locales siempre pueden contar con Debernardi para satisfacer sus necesidades. No importa el tamaño de la demanda, ya sean solicitudes de pequeñas o grandes productores, está lista para servir. Su misión también es trabajar de la mano con los veterinarios para brindar servicios a pequeños productores. “Esta es una gran ventaja, ya que no requiere invertir en costosos equipos o tanques de inseminación. Creemos que es una excelente oportunidad para que los pequeños productores se conviertan en grandes ganaderos a futuro”, señaló. Actualmente su nómina asciende a 800 clientes.

El representante de Genética Debernardi explicó que el proceso de trabajo con un productor ganadero comienza con una visita al establecimiento para conocer el entorno de producción, los recursos tanto humanos como físicos, así como los objetivos de producción. Después de esto, el plan de mejoramiento genético se lleva a cabo para lograr que la mayor cantidad de animales sea preñada con la genética seleccionada año por año. Esta técnica permite alcanzar los objetivos a mediano y largo plazo.

Los interesados en implementar un programa de mejoramiento genético pueden comunicarse al 0983 211 801, igualmente visitar las redes sociales de Genética Debernardi.