AVE

China registró la primera muerte por gripe aviar H3N8 en el mundo

Se trata de una mujer de 56 años que padecía enfermedades subyacentes y tenía «antecedentes de presencia de aves silvestres en torno a su domicilio». En el país asiático esta variante del virus se había detectado en humanos en abril de 2022.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó la muerte de una mujer china de 56 años tras enfermarse de gripe aviar H3N8, una variante del virus que circula desde 2002 pero que hasta ahora no había causado muertes humanas. La paciente «tenía múltiples condiciones subyacentes», contrajo la enfermedad en febrero, lo que le provocó una neumonía grave y falleció a mediados de marzo.

La mujer vivía en la provincia china de Guangdong. Según informó la OMS, debió ser hospitalizada con neumonía grave el 3 de marzo tras contagiarse. «La paciente tenía múltiples condiciones subyacentes» y «antecedentes de exposición a aves de corral vivas antes de la aparición de la enfermedad», aclaró la OMS en un comunicado. Además, tenía «antecedentes de presencia de aves silvestres en torno a su domicilio».

Por otro lado, aclaró que «ninguno» de los contactos cercanos a la mujer desarrolló una «infección» ni manifestó «síntomas de la enfermedad hasta el momento de redactar este informe».

En esta línea, la OMS afirmó que el contagio pudo deberse a la frecuentación de un mercado de aves, pero que «la fuente exacta de la infección aún debe ser determinada, así como la relación entre este virus y las otras gripes aviares de tipo A (variante H3N8) que circulan en el entorno animal».

La gripe aviar es detectada especialmente en aves silvestres y domésticas, pero los casos de transmisión entre humanos son extremadamente raros.

Las cepas H5N1 y H7N9 de gripe aviar detectadas en 1979 y 2013 fueron responsables de la mayoría de los casos de enfermedad humana por influenza aviar, según el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos.

En 2012, la cepa H3N8 fue señalada como responsable por la muerte de más de 160 focas en la costa noreste de Estados Unidos, luego de provocar neumonía en los animales.

Fuente: Página12.

Eulogio-J

EBY apoyará instalación de sistema de agua potable en J. Eulogio Estigarribia

El director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Nicanor Duarte Frutos, recibió al intendente municipal de la ciudad de J. Eulogio Estigarribia, en el departamento de Caaguazú, así como al titular de la Junta de Saneamiento local, Víctor Saucedo.

Tras el encuentro, el jefe comunal manifestó que el titular de la binacional aprobó la instalación de un sistema de agua potable para atender las necesidades de unos 3.000 pobladores. El mismo constará, entre otros equipos, de la construcción de un pozo, la colocación de un motor y de un tanque de 50.000 litros.

Por otra parte, Espínola manifestó que Duarte Frutos también autorizó la utilización de recursos de la entidad para la construcción de la primera plaza pública del mencionado distrito, que llevará el nombre de “La Fortuna”.

“Con el primer desembolso, ya vamos a poder cumplir este sueño de que nuestro distrito cuente con la primera plaza pública de la ciudad”, comentó el intendente municipal de la citada localidad caaguaceña.

WhatsApp-Image-2023-04-11-at-15.05.18-1536x630

La Junta Directiva del Proyecto Paraguay + Verde realizó su primera reunión del año

La Junta Directiva del Proyecto Paraguay + Verde realizó la primera reunión del 2023, en el salón Río Paraguay del hotel Sheraton de Asunción. La Junta está integrada por altas autoridades del Poder Ejecutivo, representantes de instancias técnicas consultivas con competencias en la lucha contra el cambio climático y la gestión sostenible de los bosques y de representantes de organizaciones de pueblos indígenas de las regiones Oriental y Chaco.

La reunión se inició con las palabras de la Lic. Graciela Miret, quien presidio la sesión, destacando la importancia del Proyecto para el Paraguay con relación a la gestión sostenible de los bosques. La Sra. Jaqueline García Yi, Oficial del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) quien fungió como vicepresidenta de la sesión, remarco que “el proyecto es grande y tiene un alcance importante no solo dentro del país sino a nivel regional en materia de conservación de los recursos naturales”.

La Sra. Celina Lezcano, ministra de la Mujer, mencionó la importancia de poner a las mujeres en el centro de las políticas públicas y de las acciones del proyecto.  Por su parte, la Sra. Carmen Ubaldi, ministra de la Secretaría Técnica de Planificación, resaltó que para Paraguay es un hito contar con el Plan Nacional 2030 y a través de este proyecto  se está llegando a territorio.

Los representantes indígenas del Chaco, Daniela Benítez y Taguide Picanerai, destacaron la importancia de la  participación en la Junta Directiva del INDI como autoridad de competencia para las políticas indígenas. Por su parte Tania Vera y Marciano Chevugui de la región Oriental, destacaron la relevancia de la participación de los representantes indígenas en este espacio de gobernanza. Señalaron además que para los pueblos indígenas el hecho de trabajar de manera conjunta con las instituciones para la implementación de las actividades es un hito histórico.

El Sr. Pablo Santacruz, presidente del INDI, destacó el rol de la institución a su cargo, que es la de acompañar a los pueblos indígenas, y que esta reunión es un espacio muy importante para crear conciencia sobre la conservación de  nuestro ambiente.

La Sra. Cristina Goralewski manifestó que los representantes de pueblos indígenas participan de los procesos de consulta del Plan Nacional de Restauración Forestal.

La jornada de trabajo continúo con la lectura y aprobación del acta de la reunión extraordinaria de la Junta Directiva llevada a cabo el 5 de setiembre del 2022. El Sr. Gustavo Ruiz Díaz, coordinador del proyecto, realizó la presentación de los avances y logros alcanzados hasta la fecha. Por su parte los coordinadores, Rafael Gadea del PNUD y Karem Elizeche de la FAO, destacaron los avances realizados por cada uno de sus componentes.

La reunión continuó con la revisión del Plan Operativo Anual 2023 del Proyecto, en cuyo marco fueron realizadas propuestas de mejoramiento por parte de los pueblos indígenas, con énfasis en la importancia de reflejar las acciones en territorios indígenas.

Fuente: MADES.