03

Realizaron el lanzamiento oficial de la EXPO 2023 de Mariano Roque Alonso

Hoy se realizó el lanzamiento de la Cuadragésima Edición de la Feria Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios, organizada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

La XL Expo Feria Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios, y la LXXVI Exposición de Ganadería se llevará a cabo del 8 al 23 de julio. Tiene previsto un calendario cargado de una variedad de eventos e igualmente la realización de ferias agropecuarias y de comercios; una excelente oportunidad de encuentro de importantes negociaciones e inversiones.

En la jornada se dieron detalles de los países que participarán de la feria y de la rueda de negocios, además de las novedades que habrá durante los días de exposición, una de las mayores a nivel regional en el ámbito ganadero, industrial, comercio y servicios. Para esta edición la mayor expo feria del país pretende seguir ofreciendo lo mejor, con innovaciones, atractivos nacionales e internacionales, de muy alto nivel.

Como parte de estas actividades, el lunes 17 y martes 18 de julio, se realizará la tradicional Expo Rueda Internacional de Negocios que reunirá a empresarios y emprendedores de Paraguay, la región y el mundo en busca de las mejores oportunidades comerciales y de inversión.

En el marco de la Expo MRA, también se llevará a cabo la Expo Empleo que da oportunidades laborales a compatriotas paraguayos, otorgando acceso a diversos puestos de trabajo.

La industria paraguaya que ha demostrado, en los últimos años, ser un aliado estratégico del desarrollo social y económico de nuestro país, contará con destacadas presentaciones en diferentes rincones del campo ferial y, además, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) dispone de un área de 2.880 m2, donde más de 30 empresas del sector mostrarán su potencial de negocio e interactuarán con el público asistente.

También el sector ganadero marcará presencia con más de 20 asociaciones de criadores, quienes albergarán en sus galpones más de 2.400 ejemplares de distintas especies: bovinas, equinas, bubalinas, cunícolas y animales menores, tanto para competencias como para ferias y exhibiciones, de donde surgirán grandes campeones en ceremonias de premiación dotadas de colorido y confraternidad, así como la posibilidad de grandes negocios.

La edición 2023 contará con tres renovados escenarios, uno en la avenida principal para el desarrollo de la Noche de las Naciones; otro en el patio de comidas donde grandes talentos dejarán todo su arte en la tradicional Expo Talentos y el más famoso escenario de todos los tiempos, un renovado Ruedo Central.

En la edición número 40° de la mayor fiesta del trabajo y el progreso, el objetivo es superar los récords del 2022 con más de 790.000 visitantes, más de 1.700 expositores, más de 15.000 estudiantes, más de 2.128 animales en exposición, 1.008 MM el animal más caro de la historia de la Expo, 1.145 kg el animal más pesado de la historia de la Expo, más de USD 2 MM de facturación en remates, más USD 667 MM en intenciones de negocios en la Expo Rueda, mientras que en las plataformas digitales se lograron más de 2.300.000 personas alcanzadas en redes, 66% más que en la edición anterior; más de 19.400.000 vistas en medios, 80% más que en la edición anterior, para seguir dejando en alto al Paraguay.

La presentación fue organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, junto con la Comisión Coordinadora Central de la Expo 2023, y fue llevada a cabo ante el Cuerpo Diplomático acreditado en Paraguay, en el Hall Central del Palacio Benigno López, sede de la Cancillería Nacional.

Fuente: MRE.

346066941_1384325495472274_4752779778294106514_n

La Expo Feria de Orquídeas ya está abierta en San Lorenzo

La Expo Feria de Orquídeas por el Día de la Madre ya está abierta al público. Este evento se lleva a cabo en el Centro de Exposición y Venta de Orquídeas, ubicado en el km 11 de la Ruta PY2 Mariscal Estigarribia, justo en frente de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional (UNA).

Se extenderá hasta este domingo en el horario de 08:00 a 17:00. Las personas podrán adquirir una gran variedad de orquídeas producidas en los orquidários y viveros asistidos por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y con apoyo de la Misión Técnica de Taiwán en Paraguay.

Entre las variedades que están expuestas y a la venta destacan las Dendrobium, Cattleyas, Oncidium y las phalaenopsis, conocida popularmente como orquídea mariposa, cuyas flores de gran belleza y duración, sirven para embellecer cualquier espacio del hogar, oficinas y arreglos florares.

Los técnicos del MAG y de la Misión Técnica de Taiwán harán una charla de capacitación sobre el “Cultivo y Manejo de Orquídeas” con un costo de G. 80.000 por persona que incluye los materiales. Para participar de este evento las personas interesadas deben inscribirse previamente llamando al (021) 338 5051 / (0982) 44 99 01.

INBIO y UGP revelan datos de cultivos de la zafra 2022-2023

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) y la Unión de Gremios de la Producción (UGP) presentaron los datos más esperados de la temporada. Estamos hablando de la superficie de siembra de la zafra 2022-2023 para los cultivos de soja, arroz y maíz. También los datos del rendimiento de la soja, con una segmentación en tres épocas de siembra: temprana, media y tardía, con un promedio general de 2.565 kilos por hectárea.

El presidente del INBIO, Ing. Agr. Alfred Fast, destacó que los datos presentados deben ser tomados como herramientas para las políticas públicas. Aseguró que mientras se siga desarrollando el sector agropecuario seguirá bajando la pobreza en el país, y destacó a la soja como el principal motor de desarrollo para los pequeños productores, ya que hay más de 43 mil familias que apuestan al cultivo de los granos en superficies de menos de 20 hectáreas.

Por su parte, el vicepresidente del INBIO y presidente de la UGP, Ing. Agr. Héctor Cristaldo, destacó que Paraguay es uno de los pocos países donde se puede tener cinco cultivos en dos años, en una misma superficie, teniendo por ejemplo la soja, maíz, trigo, abonos verdes, entre otros.

Soja. La superficie destinada a soja en la zafra 2022-2023 fue de 3.687.091 hectáreas, teniendo un aumento de superficie con relación a la zafra 2021-2022, cuando la superficie alcanzó unas 3.492.308 hectáreas; unas 194.783 hectáreas más se sembraron en el 2022-2023, alcanzando un 5,57% de incremento, pero esa cifra aún está por debajo de la temporada 2020-2021, cuando la superficie alcanzó las 3.701.631 hectáreas.

La principal señal de recuperación está en los datos de rendimiento, ya que en la zafra 2022-2023, el promedio nacional de kilos por hectárea es de 2.565, lejos de los 979 kilos por hectárea de promedio de la zafra anterior, marcando el periodo de recuperación. Cabe destacar que, en promedio, el costo de producción puede ser cubierto a partir de los 1500 kilos por hectárea. Es muy importante para el productor la mejora en los rendimientos en esta campaña.

Se destaca también el superlativo aumento de superficie que tuvo el departamento de Concepción, donde de tener 8.746 hectáreas en la zafra 2021-2022; pasó a tener 20.933 hectáreas. Otros departamentos en los que se observaron aumentos significativos fueron San Pedro y Caaguazú.

El presidente de la UGP y director del INBIO, Ing. Agr. Héctor Cristaldo detalló que para establecer la estimación de rendimiento se utilizaron dos variables; por un lado, el análisis por departamento de la superficie de siembra y por otro, la época de siembra por departamento, teniendo tres épocas de siembra en el análisis.

Entre los productores de soja, el 33% sembró en época tempranera; el 41% en media y 26% en la tardía. La distribución de rendimientos promedio fue de la siguiente forme: tempranera, 2.417 kilos por hectárea; media 2.609 kilos por hectárea y tardía 2.685 kilos por hectárea, arrojando un promedio nacional de 2.565 kilos por hectárea en la zafra 2022-2023.

Los departamentos con mayores promedios de producción por hectáreas son: Alto Paraná, con 2.893 kilos por hectárea y una producción total de 2.808.779 toneladas; Caaguazú, con un promedio de 2.770 kilos por hectárea y una producción de 1.296.743 toneladas e Itapúa, con una producción promedio de 2.706 kilos por hectárea y 1.930.154 toneladas.

El otro dato a destacar es el promedio de rendimiento del departamento de San Pedro, donde se tuvo un aumento leve en la superficie de soja, sin embargo, con un promedio general de 1.321 kilos por hectárea, es uno de los más bajos de la presente campaña, siendo el departamento de Concepción el de peor rendimiento con 1.245 kilos por hectárea, explicándose este fenómeno por la falta de agua en el periodo crítico de este cultivo.

Otros cultivos. El informe de superficie de arroz de la zafra 2022-2023 señala fue destinada unas 172.229 hectáreas para este cultivo en todo el país, unas 13.938 hectáreas más que la zafra anterior, cuando el cultivo alcanzó la cifra de 158.291 hectáreas. El departamento Central pasó de tener 3.804 a unas 8.515 hectáreas de arroz, siendo su segundo año consecutivo de aumento de este rubro, mientras que Misiones tuvo un leve descenso en el área destinada. Itapúa, por segundo año consecutivo marca un descenso en el área destinada, mismo caso se ve en el departamento de San Pedro. En la presente campaña también se incluye los datos de Villa Hayes.

En cuanto al cultivo de maíz, el informe señala que en la zafra 2022-2023 se tuvo un área destinada de 77.800 hectáreas; unas 32.897 hectáreas más que la zafra anterior, cuando la cifra alcanzó 44.903 hectáreas de maíz en el campo. La superficie de maíz tuvo un incremento de 73%, con relación al año anterior. Los principales departamentos en los que se tuvo un significativo aumento en la producción del cultivo son Itapúa, que pasó de tener 8.395 hectáreas en la zafra 2021-2022 a 28.189 hectáreas; Amambay que pasó de 245 hectáreas a 6.674 y Caazapá, que pasó de 2.876 hectáreas a 7.497 en la zafra 2022-2023. El caso de disminución en el área de siembra en el 2022-2023 con relación al año anterior se dio en Canindeyú, donde se pasó de tener 11.044 hectáreas a 5.646.

 

Fuente: UGP.

Harán feria agropecuaria este jueves en la Costanera de Asunción

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) junto con agricultores de todo el país se reunirán en la Costanera de Asunción, este jueves a partir de las 07:00,  para la Feria de Agricultura Familiar Campesina.

Familias productoras de varios departamentos del país traerán lo mejor que producen en sus fincas para el deleite de toda la ciudadanía. La exposición ferial, organizada por los Comités de Agricultores de distintos puntos del país y con apoyo de la cartera agropecuaria, se extenderá hasta agotar stock.

Se comercializarán productos como harina de maíz, choclo, queso Paraguay, huevos caseros, lechones, gallinas caseras, carne de oveja, hortalizas, verduras y frutas. Asimismo, miel de abeja, maní, poroto manteca peky, habilla, poroto peky, grasa de cerdo, almidón, tomate, pimiento, mandioca, batata, cebolla, verdeos en general, variedad de comidas típicas y tradicionales, chorizos, flores y plantas, entre otros, por lo cual instan a la ciudadanía a surtirse de los feriantes en la jornada.

Habrá además una cantina surtida con caldo de surubí, cocido, chupín de surubí, croqueta, milanesa con ensalada, empanada de surubí, empanada de mandioca, mbejú, pescado frito, villaroel, entre otros.

La Feria de la Agricultura Familiar cuenta con el respaldo de la Binacional y la Representación de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) en Paraguay, en el marco del Proyecto de Inclusión a Cadenas Productivas de la Agricultura Familiar (Prodicaf).