WhatsApp Image 2024-03-20 at 16.31.53

Mipymes contactaron con cadenas comerciales en la primera rueda de negocios del año

Mipymes de diversos rubros participaron de la Rueda de Negocios Mipymes en la 1era edición del año, iniciativa del Club Mipymes de la Unión Industrial Paraguaya con el apoyo de la Unión Europea a través del Programa MiPYME COMPITE.

Rubros como alimentos, bebidas, domisanitarios, confecciones, accesorios, papelería, bazar, entre otros, de diversos puntos del país, conectaron con importantes cadenas comerciales, supermercados, almacenes, restaurantes, tiendas mayoristas, etc., que representan una importante vitrina de promoción de productos nacionales.

Cifras preliminares arrojaron más de 100 participantes, 201 reuniones realizadas, donde 22 potenciales compradores pudieron ver las innovaciones, presentaciones y calidad de los productos de las mipymes participantes, estableciendo un primer acercamiento donde tuvieron en cuenta para evaluar su potencial en el mercado, con una expectativa de intención de negocios de 2.1 millones de USD a corto, mediano y largo plazo.

Algunas ciudades presentes en el evento fueron Caazapá, Encarnación, Limpio, Hernandarias, Itauguá, Asunción, Areguá, Yaguarón, Mariano Roque Alonso, Capiatá, Lambaré, Fernando de la Mora, entre otras.

“Nos sentimos orgullosos de estos espacios donde las mipymes pueden conectar con importantes comercios de diversos puntos del país, hoy nuestras micro, pequeñas y medianas empresas están preparadas para ampliar sus mercados, a nivel nacional y por qué no mirando al exterior, seguiremos trabajando en el fortalecimiento de nuestras industrias y potenciándolas en su cadena de valor, para mostrar lo mejor que produce nuestro país”, Enrique Duarte, presidente de la UIP.

Este es un programa de cooperación que busca contribuir al crecimiento económico inclusivo y sostenible del país y la creación de empleo, a través de la mejora en el desarrollo y la competitividad de las mipymes y del ambiente de negocios en el Paraguay. Es financiado por la Unión Europea (UE) e implementado por cinco socios estratégicos, que trabajan de manera articulada para dar cumplimiento al objetivo general: desde el sector público, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), que además de implementador es la contraparte institucional; por parte del sector privado, la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP); y dos instituciones internacionales que son el Grupo Banco Mundial (GBM) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

_A744787

La feria Innovar es un espacio para animarse a soñar

Con presencia del presidente de la República, Santiago Peña, y comitiva de altas autoridades, se habilitó oficialmente hoy Innovar 2024 y cosechó expresiones de aliento desde el Ejecutivo nacional: “Innovar es un espacio para animarse a soñar y a mirar la última tecnología en semillas, fertilizantes y maquinarias”, enfatizó el primer mandatario, quien evidenció la pujanza de los agronegocios en su recorrido por el predio.

Tras el corte de cinta en el pórtico principal de Innovar 2024, la comitiva de autoridades nacionales y de la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA) se trasladaron hasta la sala de conferencias, donde el presidente del gremio organizador, Raimundo Llano, detalló que el esfuerzo de miles de productores del campo, acompañados por empresas, lograron que una pequeña nación sea capaz de producir alimentos para más de 80 millones de personas en el mundo, además de ser el responsable de reducir la pobreza en la última década y consolidarse como pilar de la economía.

“El sector agropecuario necesita más protección de la propiedad privada, mejoras en rutas y caminos, suministro de energía eléctrica y facilidad de acceso a financiación; además de que nuestros impuestos se reflejan en cambios que no solo beneficien a la cadena agropecuaria, sino a todo el país”, destacó.

Respecto de las últimas señales desde la Unión Europea sobre exigencias para la producción, dijo que en Paraguay se produce en armonía con el ambiente, pero igual es presionado por medidas ambientales que representan un freno al desarrollo. “Nos destacamos mundialmente por la siembra directa, la rotación de cultivo y el uso de cultivos de cobertura”, enfatizó el titular de la UEA.

“Somos hombres y mujeres de bien, que aportamos a que Paraguay mantenga su crecimiento; somos admirados por muchos, pero anhelamos también mayor responsabilidad en el uso de los recursos públicos, en establecer políticas de estado y que la corrupción -que no conoce de colores ni partidos- pueda ser extirpada en su totalidad”, agregó.

Finalmente, celebró el éxito de Innovar 2024, pero reforzó el compromiso para construir un mejor Paraguay para todos, mediante el trabajo, la dedicación y la inversión con honestidad.

A su turno, el presidente de la República, Santiago Peña, fue enfático al señalar que Innovar es un espacio para animarse a soñar y a mirar la última tecnología en semillas, fertilizantes y maquinarias. “Quiero apoyar a quienes anhelan un Paraguay con producción sostenible, y defenderlo de otros que quieren estigmatizar al campo”, consignó al tiempo de recordar las veces que había estado anteriormente en el evento, cuando brindó disertaciones como economista.

Animó igualmente a los productores a posicionarse en las grandes ligas, mientras el Gobierno se concentra en apoyar al pequeño y gran productor y en solicitar tasas más bajas. “La pobreza es inaceptable, y para ello prefiero construir más escuelas y centros agrícolas que cárceles”, consideró.

Peña ponderó a la familia del titular de la UEA como referentes del quehacer agropecuario, indicando que el accionar de Raimundo Llano constituye la semilla del emprendedurismo y la innovación: “Tenés esa semilla, heredaste de tu padre y tu abuelo y sos fiel a esa herencia familiar protagonista; Innovar se instaló como referencia en el departamento de Alto Paraná y a nivel nacional”, sostuvo.
Al hacer referencia a la macroeconomía, el primer mandatario destacó las instituciones que permiten un crecimiento verdadero, como un Banco Central independiente con visión de largo plazo, balances equilibrados, correcta política fiscal y deuda pública dentro de los límites.

En su recorrido por Innovar 2024, anunció oficialmente a productores y autoridades de la zona que efectivamente se va a construir la ruta desde Naranjal, que pasará por San Cristóbal y llegará hasta Paso Yobái, un sueño largamente acariciado por los habitantes de estas localidades.

A criterio de Mauro Kawano, intendente de Colonia Yguazú, Innovar se posiciona como una de las ferias agropecuarias más importantes y viste de gala a la localidad, recibiendo a visitantes de todo el país y del mundo, en busca de información útil para aumentar la producción en el campo.

Por su parte, César Torres, gobernador de Alto Paraná, ponderó la organización de la feria, enfatizando que asistieron casi todos los ministros del Ejecutivo e instituciones relacionadas con el agro, lo que demuestra un compromiso serio y responsable del propio presidente de la República.

Durante el recorrido por la feria, por primera vez productores recibieron créditos para la adquisición de maquinarias agrícolas por parte del Crédito Agrícola de Habilitación, constituyéndose una herramienta fundamental para impulsar su desarrollo y el del Paraguay.

La muestra continúa hasta este viernes 22, en Colonia Yguazú, de 08:00 a 18:00.

WhatsApp-Image-2024-03-19-at-12.30.49-4-1536x1057

Histórica decisión a favor de la preservación y cuidado del medioambiente

“Desde hoy rige el decreto que establece que no se pueden habilitar nuevas estaciones de servicios. Todo lo que está habilitado seguirá operativo”, así lo confirmó el titular del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Social (Mades) Rolando de Barros Barreto, luego de una reunión con el presidente de la República, Santiago Peña.

El Gobierno Nacional, anunció la suspensión por 60 meses de las concesiones de declaración de impacto ambiental para la instalación de nuevas estaciones de servicios en zonas urbanas de todo el país.

De esta forma por Decreto Nº 1.400 del Poder Ejecutivo, se suspende por 60 meses las concesiones de declaraciones de impacto ambiental para la habilitación de nuevas estaciones de servicios y afines en zonas urbanas, a los efectos de cuidar el medio ambiente, la salud, la seguridad y el bienestar de todos los paraguayos y paraguayas, argumentó el ministro.

“Esta decisión fue tomada luego de prácticamente seis meses de haber asumido esta cartera de Estado y conversando con el presidente de la República, conversando y escuchando el clamor de la ciudadanía, a los mismos propietarios de estaciones de servicios, ya que tenemos un problema de contaminación del aire, suelo y nuestros recursos hídricos”, explicó.

Indicó que el mandato de suspensión para habilitación de nuevas estaciones de servicio permitirá realizar un análisis integral de los impactos que el crecimiento exponencial de estas actividad ha causado en los recursos naturales en el país, así como el riesgo que implica en la salud y seguridad de las personas.

La disposición empieza a regir desde hoy «con efecto inmediato y vinculante», precisó el ministro del Mades.
Requerido sobre la cantidad de estaciones de servicios instaladas en el país, indicó que lo recomendable por los organismos internacionales es de uno por cada 12.000 a 13.000 habitantes, sin embargo en Paraguay se tiene un local por cada 3.000 habitantes. “Entonces la diferencia que tenemos es importante”, admitió.

Fuente: Mades.

WhatsApp-Image-2024-03-19-at-08.01.43-1536x1023

Sector apícola paraguayo expande fronteras

Roger Velilla, representante de Orgullo Apícola, comentó que la mipyme exportó una tonelada de miel de abeja a Estados Unidos en el último año, por lo que para este 2024 proyectan quintuplicar este número, a tiempo de conquistar nuevos destinos. Asimismo, indicó que la misma es uno de los primeros emprendimientos en contar con el permiso FDA (Food and Drug Administration) de EE.UU.

El panorama del sector apícola paraguayo se muestra alentador en la conquista de mercados internacionales. Este hecho lo deja en claro el representante de la mipyme “Orgullo Apícola”, Roger Velilla, quien destacó las exportaciones del rubro en los últimos tiempos, como así también habló de las expectativas para la entrada a nuevos mercados.

Cabe mencionar que el emprendimiento es uno de los primeros del sector en contar con el registro de la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) de los Estados Unidos.  Igualmente, resaltó que en la actualidad los productos de Orgullo Apícola se encuentran presentes en 11 tiendas de Nueva York, por lo que, en el último año exportó al país norteamericano 1 tonelada, además de vender a través de su plataforma en línea, www.orgulloapicola.com.

Velilla mencionó que la empresa cuenta con la participación de la Confederación Nacional de Apicultores, que agrupa a unos 3.000 apicultores en el país.

En cuanto a las proyecciones para este 2024, Velilla expresó que, en una etapa inicial, tienen planes ambiciosos de escalabilidad, con la meta de quintuplicar su producción y diversificar su oferta de productos apícolas, incluyendo jalea real, propóleo, polen, cera, entre otros.

Además del mercado estadounidense, Velilla indicó que se encuentran explorando oportunidades en Uruguay, aunque su principal enfoque sigue siendo Estados Unidos debido a su gran potencial de crecimiento.

En cuanto al plano nacional, el propietario de la firma destacó su importancia y el potencial de crecimiento que ofrece, gracias al rico suelo, ecosistema y biodiversidad de Paraguay. La demanda interna de productos apícolas es alta y la empresa está seleccionando cuidadosamente la miel con características específicas para la exportación.

Fuente: MIC.

DSC00927 (1)

Dekalpar presente en Innovar con capacitaciones y altas tecnologías

El Ing. Omar Larré, presidente del Grupo Dekalpar, quien participó de un panel sobre producción agrícola dijo tuvo la oportunidad de compartir con gente que tiene más experiencia. “Estuvimos transmitiendo a los estudiantes todo lo que pudimos aprender en este tiempo y las cosas que creemos que ellos tienen que potenciar para poder llegar a ser excelentes profesionales en el futuro”, manifestó.

“Nosotros como Grupo Dekalpar empezamos en Santa Rita hace 26 años y en la actualidad contamos con varias empresas que forman parte del Grupo y lo que buscamos es presentar las mejores soluciones al productor agrícola paraguayo observando las diferentes necesidades que se les presenta. Tanto la parte de nutrición de plantas como de protección de cultivos y obviamente el origen de la empresa es la producción de semillas de primera calidad tanto para el cultivo soja, maíz y trigo”, apuntó el Ing. Larré.

Consultado cómo fueron descubriendo las necesidades respondió, “Las necesidades fuimos descubriendo trabajando a través de un contacto directo con el productor desde nuestros inicios y buscando las mejores opciones para que pueda disponer de tecnología de primer nivel como la utilizada en la actualidad que es de primer mundo”.

Agregó: “Recordemos que nosotros estamos en la agricultura paraguaya muy integrado en cuanto a cultura-nacionalidades, tenemos una interesante integración con distintas nacionalidades tanto de origen nacional como europeo y eso lo hace muy interesante al agro en Paraguay. También eso hace que el agro paraguayo sea muy receptivo a nuevas tecnologías y por supuesto eso permite que este a nivel de las mejores zonas de producción agrícola del mundo”.

PRODUCCIÓN SUSTENTABLE

Referente a este tema, comentó que la producción paraguaya en agricultura es bastante sustentable teniendo en que somos un país que hace mucho tiempo estamos trabajando con siembra directa y rotación de cultivo, los suelos que están en producción en la agricultura paraguaya con este manejo y otras tecnologías van mejorando cada vez más. Todo esto hace que nosotros seamos referencia en cuanto al manejo sustentable de la agricultura.

LA UNION EUROPEA Y SUS LEYES

Yo creo los planteamientos de la Unión europea en cuanto a reglamentaciones para la comercialización no están muy alineados con la realidad de la producción tanto en Paraguay como en la región. Entonces hay que hacer un trabajo importante, es decir adaptar esos acuerdos a nuestros sistemas productivos, porque de lo contrario vamos a tener efectos negativos, que podría perjudicar bastante a la producción agrícola.

INNOVAR

El Ing. Larré, manifestó que hay que felicitar a los organizadores de Innovar por la magnitud de la muestra y la calidad. “En el panel donde estuvimos fue muy interesante y estoy muy contento de compartir con personalidades donde se pudo resaltar una representación importante del sector femenino y personas que pese a su juventud son ejemplo para los jóvenes que se están formando en los diversos sectores de agronomía”, refirió.

Para finalizar destacó que esta muestra es una de las más importantes de la agricultura paraguaya, porque resalta lo que están haciendo las empresas y los productores para poner a Paraguay como referente en el mundo en este rubro, en especial la agricultura sustentable.