entrega-de-creditos-del-cah-en-concepcion-696x464

Entregaron casi G. 500 millones a productores y emprendedores de Concepción

El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) desembolsó créditos a productores y emprendedores de diversos rubros de Concepción, por valor de G. 499,5 millones, en el marco de la jornada de Gobierno en el campo, presidida por el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, en el Núcleo 7, distrito de Arroyito del primer departamento.

«Seguimos trabajando para dar oportunidades de acceso al crédito a los sectores más vulnerables», expresó la presidenta del organismo crediticio estatal, Amanda León, al resaltar que el crédito otorgado por el CAH tiene un gran impacto para el desarrollo económico de la zona.

Este miércoles 20, el CAH presentó un nuevo producto financiero denominado «Inversión Productiva 2.0», que ofrece créditos de hasta G. 750.000.000 para actividades de producción rural, agroindustrial, comercio y servicios.

El nuevo producto financiero fue diseñado en el marco del Convenio Interinstitucional entre el Crédito Agrícola de Habilitación y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), por lo que se encuentra respaldado por el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy).

Los sectores económicos a los cuales serán destinadas las garantías pondrán ser Agropecuario, Forestal, Industrial, Artesanal, Agroindustrial, Comercio y Servicios.

 

WhatsApp Image 2024-03-22 at 17.26.35 (1)

Soluciones innovadoras para la agricultura

Mirai Grupo Comercial e Industrial Yguazu S.A. está presente en Innovar 2024 con una serie de tecnología que brinda una reducción de costos, mayor eficiencia y productividad para el agro.

Kazunori Sato, directivo de Mirai, indicó que la empresa se siente muy satisfecha por su presencia, contando con diversas marcas destacadas como Micron, Hypro y Makita, así como productos electrodomésticos provenientes de China y también de Japón, entre otros. “La compañía surgió de la unión de varios productores en 2007, comenzando modestamente, pero con una visión expansiva desde su origen”, aseguró.

 

El término «Mirai» en español significa «futuro», reflejando la perspectiva de la empresa hacia el porvenir. Hoy, al contemplar el futuro de la producción nacional, se albergan grandes esperanzas y un firme compromiso de respaldar la industria paraguaya, añadió Sato.

La receptividad de los productores hacia sus marcas ha sido notablemente positiva, especialmente con Hypro de Estados Unidos, que ha generado gran satisfacción entre los usuarios. Además, el Micron, empleado en labores de plantación para la inoculación de productos, ha sido muy bien recibido.

Por su parte, Danilo Lopes, responsable de ventas para la línea Micron, explicó que en la feria Innovar 2024 están presentando un aplicador inoculante de siembra, instalado en las sembradoras para realizar la inoculación directamente en el suelo. Asimismo, cuentan con abastecedores de drones que permiten la pulverización aérea del producto.

“Adaptamos nuestras soluciones según las necesidades específicas de cada productor. Ofrecemos una gama de tanques de diferentes capacidades, desde 300 hasta 1500 litros, con opciones de instalación directa en la batería para facilitar su manejo”, añadió Lopes.

En este sentido, dijo que la autonomía varía según el tipo de producto aplicado, cada uno requiere una calibración específica para asegurar su eficacia. La aplicación se realiza directamente en el suelo, con productos líquidos que se aplican sobre la semilla, que puede ser soja o maíz. “Los productores son conscientes de esta tecnología y reconocen su contribución a una mejor gestión del suelo y una mayor eficiencia en la producción”, aseguró el representante de la firma.

“Los productores son conscientes de esta tecnología y reconocen su contribución a una mejor gestión del suelo y una mayor eficiencia en la producción”, aseguró el representante de la firma.

La firma dispone de un equipo técnico altamente especializado que respalda tanto la instalación como la operación de sus servicios. Micron ha estado colaborando con Mirai durante los últimos seis años, consolidando una sólida relación basada en el servicio y la colaboración.

resolución

SENACSA prorroga fecha de vacunación contra la fiebre aftosa

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), mediante la Resolución N°366 prorroga la fecha del primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa del año 2024 y su registro, en todo el territorio nacional, consignada en su Resolución N° 1700, del 2 de noviembre de 2023.

La prórroga solicitada por la FUNDASA fue hasta el próximo 5 de abril, coincidente con la fecha del registro, en atención a las extremas condiciones climática, a los efectos de alcanzar los objetivos propuestos en cuanto a la cobertura de vacunación, así como el correcto desarrollo de los trabajos planificados en las diferentes Comisiones de Salud Animal.

Cabe recordar que la Resolución del SENACSA N° 1700, del 2 de noviembre de 2023, estable el primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa del año 2024, en todo el territorio nacional correspondiente a la hacienda general (Bovinos y bubalinos), y su registro.

WhatsApp Image 2024-03-22 at 11.20.13

COOPEDUC debuta en Innovar ofreciendo importantes beneficios

La Cooperativa de Ahorro y Crédito COOPEDUC Ltda. hace su gran debut en la feria agropecuaria Innovar 2024, ofreciendo una amplia selección de créditos y beneficios.

Julián Benítez, encargado sucursal Ciudad del Este, subrayó la importancia de esta participación inaugural en la exposición, destacando el compromiso de la cooperativa en informar tanto a sus socios como a aquellos que aún no lo son sobre los diversos servicios que ofrecen, incluyendo créditos, ahorros y los beneficios asociados.

Benítez extendió una cálida invitación a todos los asistentes de la feria para que se acerquen al stand de COOPEDUC, ubicado en el pabellón empresarial. «Podrán obtener información detallada sobre los servicios disponibles y las ventajas que ofrecemos». Enfatizó en la oportunidad que se presenta para aquellos interesados en conocer más sobre los servicios financieros ofrecidos por la cooperativa.

«No hay un monto específico para nuestros créditos», explicó Benítez, «ya que se otorgan según las necesidades y capacidades de cada solicitante». Además, destacó que la entidad ofrece asesoramiento personalizado sobre los requisitos para asociarse y solicitar un crédito.

Con su participación en Innovar 2024, COOPEDUC está demostrando su compromiso con el desarrollo económico y financiero de la comunidad, brindando acceso a servicios financieros inclusivos y orientados a las necesidades de cada persona.

WhatsApp Image 2024-03-21 at 20.02.02

Analizan ritmo económico y brindan auspiciosas perspectivas macro

Los tomadores de decisión necesitan perspectivas macro para orientar sus negocios. Innovar 2024 les ofreció  proyecciones sobre crecimiento e inflación para este año, mediante charlas que exploraron el ritmo económico y brindaron datos precisos; en tanto que los sectores forestal y pecuario también expusieron su biorritmo, como aportes fundamentales al desarrollo del país. 

La macroeconomía consolida su espacio en la muestra, mediante cifras y proyecciones, que sirven de elementos para la toma de decisiones del sector agropecuario. Algunas perspectivas fueron brindadas por Diego Ciongo, economista argentino de Itaú Unibanco Uruguay, para las economías de Paraguay y países de la región.

“Luego del rebote de 2023, tras la severa sequía que afectó al 2022, pensamos que la economía volverá a crecer en torno a su potencial, o sea 3,5%. Nuestra proyección para 2024 asume una cosecha de soja similar a la de 2023 y un menor desvío de comercio hacia las ciudades fronterizas de Argentina, lo que debería apoyar el consumo interno”, aseguró.

En cuanto a la inflación, destacó que una moneda estable y precios más bajos de las materias primas, principalmente alimentos, van a ayudar a contener la inflación este año, que se ubicaría en un 4 %. Respecto del guaraní, dijo que en 2023 fue la moneda más estable de la región y que el sólido superávit comercial y la menor presión desde Argentina deberían ayudar a la fortaleza de nuestra moneda.

Respecto del país vecino, brindó características macro sobre su actualidad: déficit fiscal fuera de control (5,0 % del PIB), financiado por su banco central; déficit en cuenta corriente (3 % del PIB), sin financiamiento del exterior y alta inflación (12 % mensual y 160 % interanual en noviembre de 2023).

Perspectivas forestales. Mientras que en el conversatorio sobre experiencia de contratistas forestales, moderado por la presidenta del Infona, Cristina Goralewski, los referentes del sector enfatizaron sobre las metodologías de explotación de la industria forestal.

Jose Elisaul, de la empresa Genefor SA, explicó las técnicas de clonación, donde existen variabilidad y posibilidad de mejora. Citó como ejemplo la polinización por insectos, que es natural y existe cruzamiento con presión del ambiente; mientras que la variabilidad violenta se logra haciendo un cruzamiento controlado.

Recordemos que Paraguay busca expandir su sector forestal, aprovechando la capacidad de transformar 2,2 millones de hectáreas de suelos agropecuarios en terrenos forestales. La meta es alcanzar 120.000 hectáreas cultivadas anualmente, con un récord de 60.000 hectáreas plantadas en 2023 y la proyección de 20.000 hectáreas adicionales para el presente año.

Ganadería de precisión. El segmento de producción animal imprime su propia dinámica en Innovar 2024. Una docena de stands que acompañan estrategias brindadas en ganadería de precisión, con métodos de gestión indispensables para el productor de hatos bovinos y caprinos, se combinan con charlas técnicas sobre sistemas intensivos de producción.

La doctora Bárbara Marinovic, consultora de Rumbo Proyectos Ganaderos, detalló los alcances del sistema de rotación de potreros y sus ventajas al implementar el alambrado eléctrico. “Al trabajar así se consigue el máximo potencial de la pastura, contrariamente a la alimentación del animal a campo abierto”, comentó.

En cuanto a ganadería de leche, diferenció dos sistemas que caracterizan a la pequeña producción, por un lado, y a una metodología más intensiva, en confinamientos y razas muy productivas, como la Holstein, que produce más de 50 litros de leche por día.