sp

MAG impulsa exportaciones y educación agrícola con enfoque en la producción familiar

Este lunes el presidente Santiago Peña presidió la reunión del Consejo de Ministros en Mburuvicha Róga. El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, destacó el impacto positivo de la institución en la economía de los productores de agricultura familiar.

Las ferias de agricultura familiar organizadas por el MAG han sido un gran éxito, con un impacto económico total de 55 mil millones de guaraníes. Estos eventos destacan el papel central de los productores, quienes son los protagonistas principales. La producción está orientada principalmente hacia los mercados, con un énfasis especial en satisfacer la alta demanda de alimentos para el Programa de Alimentación Escolar.

Entre los avances destacados se observa al rubro de la carne que está teniendo lugar en el mercado de Canadá, Estados Unidos y otros 15 países más.

También se logró realizar el envío de bananas a Chile, el caqui que se encuentra consolidado en España, y la mandioca que está comenzando a entrar en el mercado brasileño. “Es importante destacar el creciente atractivo de la producción agrícola. Los mercados están despertando el interés de los productores, y la lucha contra el contrabando ha incrementado el interés en la producción hortícola”, afirmó Giménez.

Las escuelas agrícolas están siendo modernizadas para que los jóvenes puedan obtener títulos de técnicos de campo. El intercambio generacional en la agricultura paraguaya es esencial en la actualidad. “Desde el MAG, nuestro objetivo es proporcionarles las herramientas necesarias para fomentar el desarrollo del sector agrícola”, concluyó Carlos Giménez.

WhatsApp-Image-2024-08-12-at-12.01.14

Nueva flota de barcazas impulsa logística fluvial en Paraguay

Hoy se realizó la ceremonia de inauguración de una nueva flota de 12 barcazas en el Astillero Chaco Paraguayo, Villa Hayes, con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, y la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Ing. Claudia Centurión, entre otras autoridades.

La botadura de una de estas embarcaciones marca un hito en el transporte fluvial de productos agrícolas a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

Sobre la importancia de la conectividad logística para el país: “Estamos aquí al lecho del río en una vía navegable que no es simplemente el comercio, esta es la línea de conexión que el Paraguay tiene con el mundo”, dijo el Presidente Peña. En esa línea, subrayó el compromiso con la hidrovía, señalando que “no estamos ni cerca de explotar el potencial que tiene la hidrovía”, recordando además la reciente firmó de un acuerdo para mejorar la navegabilidad.

Estas nuevas barcazas adquiridas por Louis Dreyfus Company (LDC) forman parte de una inversión estratégica destinada a potenciar el transporte fluvial de productos agrícolas a lo largo de la Hidrovía Paraguay-Paraná. La flota permitirá aumentar significativamente la capacidad de transporte, apoyando así el posicionamiento de Paraguay como un proveedor global de productos agrícolas de alta calidad.

Por su parte, José Luis Blanchard, gerente de LDC, comentó sobre la importancia de esta expansión para la empresa: “Con la botadura de esta barcaza, Louis Dreyfus Company inaugura la ampliación de nuestra flota, incrementando nuestra capacidad de transporte a 1,6 millones de toneladas métricas al año”. Además, resaltó que la nueva flota incluye barcazas de bandera paraguaya construidas localmente y enfatizó el impacto positivo en la cadena logística. “Esta inversión no solo optimiza nuestra capacidad de transporte, sino que también fortalece la sinergia con nuestros activos en Argentina y Uruguay, impulsando la agroindustria paraguaya”, puntualizó.

LDC celebra 20 años de operaciones formales en Paraguay y ya ha invertido más USD 200 millones en el país.

IMG_4704-1536x1024

Capacitación para la evolución de la agricultura familiar en negocios rentables

En el marco del Programa de Agricultura Sostenible con Biotecnología (PASB), el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) realizó capacitaciones a los alumnos y técnicos de las escuelas agrícolas dependientes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Mediante un acuerdo interinstitucional, que busca la capacitación constante de jóvenes del sector agrícola, de modo a que tras su tecnicatura puedan dedicarse a la finca familiar y transformarlas en unidades de negocio. A través de diferentes capacitaciones como la producción sostenible, que incluye el manejo y conservación de suelo, utilización de biotecnología, manejo de los fitosanitarios y el manejo integrado de plagas, entre otros.

Las capacitaciones desarrolladas este año fueron sobre biotecnología agrícola y suelo, en abril fueron desarrolladas en las escuelas agrícolas de Concepción, San Pedro, colegio técnico don Idilio Cartiglioni y la escuela agrícola de Capiibary, mientras que la semana pasada, en agosto se realizaron en las escuelas agrícolas de Minga Guazú, Villarrica, Caazapá y San Juan Bautista Misiones.

En las capacitaciones sobre biotecnología, se habla sobre su uso cotidiano e historia de introducción en la agricultura, además de las principales técnicas del mejoramiento vegetal, que va desde el mejoramiento convencional, hasta las diferentes técnicas actuales de mejoramiento, que nos permite producir más en menos espacio. También se realizan las capacitaciones sobre el manejo y conservación del recurso suelo, donde se detalla todos los aspectos que conciernen a las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y lo que conlleva mejorar y conservar dichas propiedades para que el suelo sea más productivo y no se vea comprometido en el trascurso del tiempo.

Estas capacitaciones tienen el objetivo de transmitir a los jóvenes que a través de buenas prácticas y uso de tecnología, se pueden recuperar parcelas que ya están con problemas de fertilidad y sobre todo, demostrar que el tamaño de la finca no tiene importancia para generar unidades de negocios, para las familias, que eviten así la migración de los jóvenes, mejore la condición de vida  de las familias.

Están cooperando en este trabajo otras organizaciones del sector, como la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFYF), que viene acompañando en las charlas que respectan al manejo y uso responsable de los fitosanitarios, así también, la Cámara de Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) que acompaña para desarrollar capacitaciones relativas al valor y uso nutricional de la soja y de esta forma, incentivar el consumo de la soja en la mesa familiar. Así también, Corteva con capacitaciones relativas a forraje, biotecnología en maíz y apoya con los insumos que se precisan para las parcelas demostrativas.

Considerando que el PASB tiene por finalidad mejorar las prácticas agrícolas, facilitar las tareas del productor, e incentivar la generación de unidades de negocios para la finca familiar que permita tener la familia ingresos provenientes de diferentes fuentes, por ello, se promueve la preparación de forrajes y balanceados para la alimentación animal, de modo a dar valor agregado a la producción.

Así mismo, se incentiva la diversificación productiva como la producción de granos, la huerta, la producción frutihorticola, para tener diferentes ingresos, acompañando esto con las mejores técnicas de producción y mejor aprovechamiento de las parcelas familiares, fortaleciendo la economía familiar y cimentando las bases de que el campo es una fuente sostenible para el desarrollo familiar.

Fuente: INBIO.

WhatsApp-Image-2024-08-06-at-16.17.16-1536x1024

Apuntan a la transformación del sector florícola

En una reunión con el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, los representantes de la Cámara de Florícola del Paraguay (CAFAP), buscaron establecer mecanismos para potenciar el sector.

La agenda incluyó la formalización del sector, programas de capacitación, herramientas técnicas y oportunidades para acceder a mercados.

Desde la cámara expusieron sus inquietudes y los desafíos que tienen como sector. “Buscamos la formalización porque es la ruta segura, somos conscientes de ello. También apuntamos a la capacitación, con profesores internacionales, con la idea de traer a los técnicos que enseñen las tendencias actuales en el rubro, porque todo es empírico aquí, y falta técnica”, indicó Roberto López; presidente de la CAFAP.

Sostuvo que buscan más capacitaciones para sus asociados, ya que en su mayoría son microempresarios con conocimientos en las técnicas de la floristería, pero que necesitan seguir capacitándose para perfeccionar el trabajo de los arreglos florales.

Por su parte, el Viceministro de Mipymes, destacó el desempeño creativo de los floristas nacionales, que son un sector importante en la realización de los variados eventos. Explicó que realizarán una evaluación del sector para elaborar un plan de trabajo orientado a este segmento. “Para ese segundo encuentro incluiríamos a la gente de la FEDEMIPYMES, de manera a potenciar el sector, conectándoles con un gremio que es importante para el logro de los objetivos y crecimiento de sus negocios”, agregó.