WhatsApp-Image-2024-08-16-at-10.56.15

Destacan espacios de cuidado de la niñez y el incremento de la participación de mujeres en la gobernanza

En el marco del Proyecto Paraguay + Verde, liderado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), una de las buenas prácticas en cuanto al fortalecimiento de la participación, que más se destaca ha sido la creación de espacios de cuidado para niños y niñas durante los talleres y espacios de construcción participativa.

Esta iniciativa facilita la participación de las mujeres en la gobernanza y toma de decisión del proyecto, pues son ellas, quienes principalmente asumen los roles de cuidado de hijos e hijas. Estos espacios se enfocan además en ofrecer un entorno en el que los niños y niñas puedan escuchar y aprender sobre la importancia de la conservación del medio ambiente.

Los espacios de cuidado para la niñez son una herramienta esencial para promover la igualdad entre hombres y mujeres y la inclusión en los procesos de gobernanza del proyecto. Al proporcionar un lugar seguro y adecuado para que los niños y las niñas se recreen y aprendan, las madres pueden participar activamente en los intercambios de saberes, talleres y diálogos interculturales y tomar decisiones cruciales para sus comunidades. Esto no solo empodera a las mujeres, sino que también enriquece los diálogos con sus perspectivas y saberes únicos a través del pleno ejercicio de su liderazgo.

La educación ambiental es clave para las nuevas generaciones, es así que, mientras las madres participan de los diálogos, los niños y niñas no solo están cuidados, sino que además están expuestos a un entorno seguro en dónde aprenden y toman conciencia sobre la importancia de la conservación del medio ambiente, escuchan los intercambios de saberes de sus madres y absorben las enseñanzas sobre la protección de nuestros recursos naturales, lo que fomenta además una conciencia y sensibilización ambiental mediante el entorno. Estos espacios de cuidado se convierten en un aula viva dónde los futuros defensores y defensoras del medio ambiente y de sus comunidades empiezan a formarse.

Impacto y futuro de la iniciativa: Lección aprendida y práctica positiva con miras a una participación efectiva
La implementación de estos espacios de cuidado, que integran juegos didácticos, actividades lúdicas y de motricidad, demostraron ser una lección aprendida invaluable y una buena práctica que debería replicarse en futuros espacios del proyecto (talleres, diálogos interculturales, otros) y proyectos similares. Facilitar la participación de las mujeres y educar a las nuevas generaciones sobre la conservación ambiental son objetivos complementarios que fortalecen la sostenibilidad y la efectividad del Proyecto Paraguay +Verde. Esta práctica no solo mejora la calidad de los diálogos y la toma de decisiones, sino que también contribuye a formar una sociedad más consciente y comprometida con la protección del medio ambiente.

En conclusión, los espacios de cuidado para la niñez en los espacios participativos son una estrategia efectiva para promover la igualdad de oportunidades de participación e inclusión entre hombres y mujeres, facilitando la participación de las mujeres madres y educando a las nuevas generaciones sobre la importancia de la conservación del medio ambiente.

En línea con la conmemoración del Día del Niñez, que se recuerda cada 16 de agosto, reconocemos el valor de esta iniciativa y su impacto positivo en la comunidad, asegurando que los niños y niñas de hoy se conviertan en guardianes del ambiente del mañana y a través de la vivencia fortaleciendo su preparación como futuros lideres y lideresas de sus comunidades.

Sobre Paraguay + Verde

Paraguay + Verde surge como reconocimiento del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) por la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del cambio de uso de la tierra entre los años 2015 y 2017. La iniciativa ejecutará acciones de la Estrategia Nacional de Bosques para el Crecimiento Sostenible (ENBCS) y operativizará y capitalizará el Fondo para el Cambio Climático (FCC).

El Proyecto es liderado por el MADES y el PNUMA, en carácter de Entidad Acreditada ante el GCF, y cuenta con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Nacional Forestal (INFONA), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de la Mujer (MINMUJER) y el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), como aliados en la ejecución.

Sin título

Procesadora de balanceados está activa mediante el trabajo de la Mesa de Protección Social

En la localidad de Alto Verá, Itapúa, el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, destacó como un ejemplo a seguir en otras comunidades la reactivación de una planta procesadora de balanceados para consumo animal, impulsada por el Consejo de Desarrollo Distrital y contó con el aporte de la Itaipu Binacional para su funcionamiento.

Durante el acto de entrega de aportes a la comunidad, como resultado de los trabajos de la Mesa de Protección Social, el ministro Rojas dijo que es un gran de ejemplo de trabajo mutuo en el que cada uno pone de su parte.

“Esto quiere decir trabajo en equipo, quiere decir Mesa de Protección Social, quiere decir cumplir con los Planes de Acción Territorial, así que congratulaciones a ustedes que hacen este trabajo, y demostrando que se puede, cuando se quiere trabajar todos juntos y darle participación a la comunidad”, señaló.

También instó a que la administración sea transparente, que todo se haga a la luz del día, con transparencia y que todos sepan la rendición de cuentas, para que haya confianza.

“Este emprendimiento es un modelo que seguro vamos a llevar a otros distritos para también instarle a la gente que pueda seguir en este mismo camino”, indicó.

slide

La entrega simbólica del aporte estuvo a cargo del asesor de Responsabilidad Social de ITAIPU, Rogelio Sallaberry. Luego del acto protocolar, la comitiva visitó la planta procesadora y verificó el funcionamiento y la producción, cuya administración está a cargo del Consejo de Desarrollo Distrital.

Para la elaboración del balanceado, utilizan maíz y expeller de soja, principalmente, que son la materia prima proveída por productores locales.

DCIM101MEDIADJI_0548.JPG

Encuentro de Fepasidias desató una ola de innovación agrícola

Paraguay ha sido el epicentro global de la agricultura sostenible al albergar el Encuentro Nacional de Siembra Directa (ENSD) 2024 y el 2° Encuentro Mundial del Sistema de Siembra Directa (EMSSD), que reunió a más de 1200 participantes, entre técnicos, estudiantes y expertos de más de 30 países, subrayando el papel crucial en la promoción de prácticas agrícolas innovadoras.

Las actividades fueron organizadas por la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias).

“Haber sido sede del 2° Encuentro Mundial del Sistema de Siembra Directa (EMSSD, es un reconocimiento extraordinario para el suelo paraguayo, ya que está liderando en áreas con cobertura de suelo mediante siembra directa, y esto nos llena de orgullo”, destacó el Ing. Agr. MSc. Martín Cubilla, presidente de Fepasidias.

El desafío es significativo, dado que Paraguay debe avanzar del 2 % actual a una cobertura del 100 %. “Es crucial entrar de lleno en el sistema de siembra directa, enfocándonos especialmente en la rotación y diversificación de cultivos. Las presentaciones fueron esclarecedoras y subrayan la importancia de implementar estos sistemas con urgencia”, remarcó el directivo.

En la edición estuvieron más de 1200 personas, incluyendo técnicos y estudiantes locales. Al respecto, Cubilla dijo que es fundamental aplicar lo aprendido y superar la barrera de los 3.000 kilos por hectárea de soja, lo cual es vital para la economía del país y para la industria en general. “En cuanto al medio ambiente, la salud del suelo y los recursos hídricos son cruciales. El agua para las hidroeléctricas es esencial, y es un tema que se discutió extensamente”, agregó.

La producción de alimentos saludables comienza en el suelo, como se demostró con las investigaciones y la experiencia acumulada durante más de 50 años. “La capacitación continua y la investigación son claves para abordar problemas como la fertilidad del suelo y la materia orgánica. El apoyo gubernamental y la colaboración con entidades binacionales son cruciales para evitar prácticas como el arado de suelos, que contribuye a la degradación”, dijo Cubilla.

Remarcó una vez más que: “Es fundamental invertir en investigación y en la formación de jóvenes investigadores. Necesitamos recursos humanos y financieros para seguir avanzando. La rotación de cultivos, aunque es desafiante debido a factores económicos y de mercado, ofrece beneficios significativos en términos de rendimiento y sostenibilidad”, puntualizó.

A pesar de los desafíos, desde Fepasidias manifiestan que es un momento importante para transformar la agricultura y el medio ambiente. La capacitación, la investigación y el compromiso con prácticas sostenibles son esenciales para lograr un futuro próspero.

Proyecto. Aprovechando la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, Cubilla presentó un proyecto a Itaipu Binacional destinado a evaluar la calidad del suelo y prevenir la erosión. El objetivo de Fepasidias es mejorar la calidad del agua y el bienestar de las comunidades locales.

El Encuentro Nacional de Siembra Directa y Segundo Encuentro Mundial del Sistema de Siembra Directa se realizó en J. Eulogio Estigarribia (Campo 9), en el departamento de Caaguazú, en las instalaciones del Servicio de Asistencia a Productores de Leche (SAPLE), ubicadas en el kilómetro 216 de la Ruta PYO2.