IMG_8895-1536x1024

Inició el VI Congreso Nacional de Ciencias Agrarias de la FCA/UNA

Con el lema “70 años de la FCA, contribuyendo al conocimiento y desarrollo agrario” inició oficialmente el VI Congreso Nacional de Ciencias Agrarias, VI-CNCA 2024, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, FCA/UNA.

El evento se desarrollará hasta el viernes 20 de setiembre, fecha en que se recordará los 70 años de creación de la Facultad.

El acto de apertura inició con la presentación del Prof. Ing. Agr. Cristhian Grabowski, coordinador del VI Congreso, quien explicó que esta sexta edición del evento científico ofrecerá: 7 Conferencias Magistrales de renombrados investigadores de Japón, Brasil, Estados Unidos, Argentina, Chile y Paraguay, 42 Conferencias en paralelo en las 6 áreas temáticas: Producción Agrícola, Animal y Forestal; Protección Vegetal y Biotecnología; Economía y Desarrollo Rural; Suelos e Ingeniería Agrícola; Innovación Agroalimentaria; y Bosques y Ambiente, asimismo confirmó la cantidad de 249 resúmenes evaluados y aprobados en formato simple como expandido y finalmente destacó de manera especial la confirmación de 509 inscripción de participantes, a quiénes agradeció el acompañamiento.

Por su parte, el Prof. Dr. Jorge Daniel González Villalba, decano, dirigió su discurso de bienvenida a los participantes, en el mismo resaltó: “como institución se promueve este espacio con el objetivo de concretar nuestro compromiso con la investigación científica de vanguardia y la colaboración interdisciplinaria, ambas necesarias para enfrentar los desafíos del futuro”.

Además agregó que: “la realización del congreso invita a reconocer el fortalecimiento de la FCA, el crecimiento académico, la promoción institucional y el impacto positivo en la sociedad, fortaleciendo así el papel de la academia como motor en el desarrollo del sector agrario, donde las ideas se transforman en acciones y donde la ciencia aplicada tiene un impacto real en nuestras comunidades”.

El congreso cuenta con el apoyo de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias (ADIFCA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, así como empresas e instituciones del Área.

WhatsApp-Image-2024-09-16-at-12.49.48-1536x1024

Industrias maquiladoras generan más de 28.100 puestos laborales

El Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME), dio a conocer los últimos datos del Régimen de Maquila, revelando cifras que destacan el crecimiento sostenido y el impacto económico del sector.

En este sentido, se observa que las exportaciones acumuladas registradas de enero a agosto de 2024, totalizan los USD 718 millones, lo que representa un incremento sumamente importante de USD 50 millones respecto al mismo periodo del año 2023. Este incremento del 8 % refleja el dinamismo del sector Maquilador.

En el mes de agosto de 2024 las exportaciones de las industrias maquiladoras alcanzaron los 100 millones de USD, marcando un incremento del 16 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.

En cuanto a los rubros con mayor participación bajo este régimen, el informe destaca que las exportaciones se concentraron principalmente en los sectores de autopartes que encabeza con un 28 %, seguido por el sector confecciones y textiles con un 19 %, los productos alimenticios con un 14 % y los productos de aluminio y sus manufacturas con un 13 %.

Con relación a los destinos de las manufacturas de las industrias maquiladoras, el informe señala que, en lo que va del periodo 2024, el 77 % de las exportaciones tuvieron como receptores a los países del Mercosur.

De este bloque, Brasil lidera como destino de envío con una participación del 65 %; seguido de Argentina, con un 10 % de las compras. Así también, figuran como destino Países Bajos con un 5 %, Estados Unidos, con un 4 %; seguidos por Chile, con el 3 %; mientras que Uruguay y Bolivia, con un 2 % cada uno.

Empleo. El Régimen de Maquila también tiene un impacto significativo en cuanto a la generación de empleo formal. Actualmente el régimen de maquila registra un total de 28.111 empleos vinculados a las industrias maquiladoras, un aumento del 9 % en los últimos doce meses. Además, solo en el mes de agosto de 2024, este sector generó 1.202 nuevos empleos en comparación con el mes de julio de 2024. Este incremento se debe a la incorporación de nuevas empresas al régimen de maquila de los rubros metalúrgico, servicios y químico.

El informe también destaca que el 44 % de los empleos en el sector maquilador son ocupados por mujeres, reflejando un compromiso con el acceso equitativo en el ámbito laboral.

A su vez resalta que el 70 % de los empleos vinculados a las industrias maquiladoras se registran en los rubros de: autopartes, confecciones, servicios intangibles, plásticos y farmacéutico.

En cuanto a la ubicación de estas industrias, el 89 % de las empresas con programa de maquila aprobado se encuentra en los departamentos de Alto Paraná, con un 47 %; Central, con el 28 %; Capital y Amambay, con el 8 % y 6 %, respectivamente, según el informe.

Sin título

SENAVE participó de programa sobre inocuidad de alimentos realizado en Corea

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), formó parte de la delegación paraguaya que participó del curso enmarcado en el Programa Fortalecimiento de las Capacidades para la Gestión de la Inocuidad de Alimentos, realizado en Seúl, Corea.

Estuvo dirigido a representantes de ocho países de América Latina y el Caribe, entre los que se encuentra Paraguay, con el objetivo de presentar el sistema y las políticas de control de seguridad alimentaria de Corea a los funcionarios responsables de los reglamentos de control de seguridad de los alimentos importados y exportados en sus respectivos países de origen, y contribuir a mejorar la gestión global de la inocuidad de los alimentos.

El curso fue organizado por Ministerio de Seguridad de Alimentos y Medicamentos de la República de Corea (MFDS, por sus siglas en inglés), y se realizó del 1 al 10 de septiembre, y por el SENAVE, participó la Lic. Laura Vera, de la Dirección de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánica (DICAO).

Además del SENAVE, participaron representantes del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) y del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN).

1c652ee2-fa36-4bcd-bc56-fbfa6f5481a7-1536x1020

Análisis de captación de carbono total en suelos

La Dirección de Laboratorio continúa con la recolección de muestras de suelo en las Áreas Silvestres Protegidas del Parque Nacional Tte. Agripino Enciso. El objetivo de esta actividad es medir el porcentaje de captación de carbono total en el suelo y el detritus.

Los técnicos de la Dirección, con apoyo de los guardaparques, realizan este trabajo, cuyos análisis son llevados a cabo en el Laboratorio del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES). Allí se determinan el porcentaje de carbono y nitrógeno total, así como la humedad y densidad del suelo en la temporada seca.

Estos estudios son fundamentales para evaluar la salud de los ecosistemas y conocer la capacidad del suelo para actuar como sumidero de dióxido de carbono (CO2), capturando este gas de la atmósfera y almacenándolo de forma natural.

El monitoreo se realiza en dos épocas del año: temporada húmeda y seca. Estos datos permiten valorar la importancia de estas áreas como depósitos clave de carbono, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático.

Foto 3 - Frutigua

Frutiguá: la procesadora de pulpa de frutilla que beneficia a pequeños productores de Areguá

Proveniente de las fincas de pequeños productores de Estanzuela (Areguá), unas las regiones más productivas de frutillas del país, nace la marca social Frutiguá, una pulpa de frutilla de alta concentración destinada a la industria gastronómica.

La iniciativa parte de un proyecto de apoyo a la comunidad, impulsado por Fusiones, una empresa creada a instancias de la asociación Good Neighbors Paraguay.

Frutiguá es el acrónimo de frutilla y Areguá que produce concentrado de fruta de alta calidad. La historia de la marca se desprende de un proyecto de la empresa Fusiones que tiene como objetivo conectar las microfinanzas con la banca comunal, es decir, ofrecer préstamos en condiciones beneficiosas a los pequeños productores de frutilla, a fin de que puedan aumentar su producción en cantidad y calidad, incentivándolos además a la formalización y bancarización.

Pedro Ruiz Díaz, director de Frutiguá, explicó que tras encontrar un nicho de mercado y productores deseosos de colocar sus frutillas, decidieron dar un paso más: asesorarlos para mejorar su rendimiento y comprarles sus cosechas. Si bien estos propietarios de fincas no están obligados a venderles, es una excelente oportunidad para generar negocios en la zona.

Frutiguá procesa y distribuye pulpa de fruta a la industria alimenticia para la elaboración de helados, tortas, yogures y otros rubros culinarios, cumpliendo con las más altas exigencias reglamentarias. Más adelante buscarán llegar al rubro retail con más derivados.

“Nuestra idea es aprovechar la infraestructura que tenemos para darle valor agregado a la frutilla, logrando productos derivados, como pulpa, mermeladas, entre otros. Diseñamos una estrategia para obtener capital operativo y hacer la compra de materia prima a precios justos”, subrayó.

En este contexto, el ejecutivo resaltó que, desde el 2023 a la fecha, beneficiaron a más de 100 personas con microcréditos a tasas preferenciales, muchas de las cuales se ven limitadas a la hora de solicitar préstamos en entidades bancarias, mejorando su calidad de vida y aumentando sus ingresos.

Asimismo, Ruiz Díaz explicó que la empresa impacta positivamente en la zona de manera doble, ya que además de ofrecerles créditos, los productores pueden vender sus frutillas a la fábrica procesadora a precios muy competitivos.

En cuanto a la capacidad de almacenamiento, Pedro dijo: “Este año queremos llegar al máximo de almacenamiento frigorífico de nuestra infraestructura, unos 20.000 kg de fruta que pueden arrojar una producción de más de 35.000 kg de pulpa procesada, por lo que estamos trabajando con los productores”.

Sobre Good Neighbors. Es una OSC internacional de desarrollo humanitario fundada en Corea en 1991. En el 2011 llega a Paraguay para la ejecución de un proyecto con la KOICA, a partir de entonces realiza proyectos de desarrollo comunitario en el país.

En Paraguay en el año 2017 se conforma la Asociación Good Neighbors Paraguay para continuar con los programas en el país, siendo una asociación con capacidad restringida, teniendo el mismo enfoque Good Neighbors Internacional.