Senave

SENAVE mantiene cumplimiento del 100 % de la Ley de Transparencia

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) cumple el 100 % de las exigencias de la Ley N º 5282/14 “De libre acceso ciudadano a la información pública y transparencia gubernamental”, según lo indica el Portal de Transparencia Activa de la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC).

El Departamento de Transparencia y Anticorrupción del SENAVE, explicó que el reporte de la SENAC corresponde al periodo comprendido entre enero y julio de este año, y que la institución mantiene el nivel de exigencias enmarcadas en la mencionada ley, entre las cuales se encuentran siete materias generales como organización interna, marco normativo, talento humano, gestión institucional, presupuestario y contrataciones públicas.

De esta manera, la institución mantiene su compromiso con la transparencia de los procesos y gestiones que lleva adelante.

El Portal Transparencia es una herramienta informática de información pública estandarizada e integral administrada por la SENAC, orientada a facilitar el acceso a la información pública y a la medición de los niveles de cumplimiento por parte de las instituciones.

image-39-edited

Desde octubre mejorarían las precipitaciones

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) presentó su Informe de Perspectiva Climática Trimestral, para los meses de setiembre, octubre y noviembre, correspondiente al arranque de la zafra 2024-2025.

Considerando que la agricultura está directamente relacionada con factores climáticos, principalmente precipitaciones y temperaturas. Se destaca que el fenómeno “La Niña” comienza a emerger desde el mes de setiembre, sin embargo, desde octubre mejorarían las precipitaciones.

De los anteriores meses analizados en cuanto a la distribución de luz solar y el estado de salud de la vegetación, se podría concluir que, la mayor cantidad de horas luz se registran en la Región Oriental, acentuándose a medida que nos acercamos al verano. Las condiciones de salud de la vegetación comienzan a mejorar con la activación de las lluvias de primavera, intensificándose a partir del mes de noviembre.

Los pronósticos de lluvia indican que para el mes de setiembre se prevé un déficit hídrico importante en relación con los valores históricos normales, con alta variabilidad tanto en la distribución como en los acumulados. La media histórica normal indica que en las zonas productivas de la Región Oriental las precipitaciones están en el rango de 100 a 150 milímetros. Para la zafra 2024-2025, en las principales zonas productivas (rosado y rojo en el mapa) el pronóstico es de menos 40 a menos 60 milímetros con relación a lo normal (40 a 110 milímetros).

En el mes de octubre iniciaría un aumento en el régimen pluviométrico, en algunas zonas, experimentando niveles por encima de la normal.  La media histórica normal indica que en las zonas centro-sur las precipitaciones es entre 200 y más milímetros y en el norte de la región Oriental 150 a 200 milímetros. Para la zafra 2024-2025, el pronóstico indica que en las zonas del centro-sur las precipitaciones van a ser de menos 20 a menos 40 milímetros de lo normal (rango de 160 milímetros o más) y en la zona norte de menos 20 milímetros (130 a 200 milímetros). Al nor-oeste del departamento de San Pedro y sur-oeste del departamento de Concepción se puede tener hasta 10 milímetros superior a lo normal (150 a 210 milímetros).

Las condiciones de precipitaciones irían mejorando en el mes de noviembre, donde se esperan que las precipitaciones aumenten a más de la normal, inclusive abarcando gran parte del territorio nacional. La media histórica normal indica que los rangos de precipitaciones están entre 150 a 200 milímetros en el mes. Para la zafra en la zona norte de la región Oriental, las precipitaciones serán de 130 milímetros aproximadamente y en la zona centro-sur las precipitaciones estarán en el rango de 150 a 210 milímetros.

El monitoreo de la humedad en suelo a través de imágenes satelitales hasta los primeros días de setiembre, demuestran que gran parte del territorio nacional se encuentra con niveles bajos de humedad, estas condiciones predominan la Región Occidental, mientras que en la Región Oriental estos niveles bajos a leves se extienden desde el centro hasta el norte.

El análisis y monitoreo de la sequía indica que alrededor del 63,24 % del territorio nacional se encuentra en estado de sequía meteorológica, en rangos que van desde “Anormalmente seco a  Sequía excepcional”.

Centros climáticos mundiales, como el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad/ IRI/ USA, indican altas probabilidades que el fenómeno “La Niña” estará presente en los próximos meses, lo que implicaría un cambio en los patrones de lluvias, siendo setiembre y octubre los meses de mayor afectación con relación a la media histórica. El pronóstico de El Niño Oscilación del Sur (ENOS) para el trimestre en análisis prevé alrededor de 70% de probabilidades de condiciones de “La Niña”, esta condición comienza a emerger desde el mes de setiembre y persistirá durante el verano del hemisferio sur 2024-25.

Según los registros históricos disponibles sobre la temperatura máxima absoluta, las áreas con más probabilidades de experimentar olas de calor se encuentran en el centro y norte de la Región Oriental de Paraguay, incluyendo los departamentos de Cordillera, Caaguazú, San Pedro y Concepción. Además, toda la extensión de la Región Occidental también presenta altas posibilidades de experimentar olas de calor.

En lo que respecta al comportamiento de la temperatura media, en los tres meses se espera que la temperatura esté por encima de la media normal, siendo este mes de septiembre donde se acentúe esta anormalidad, en cambio, en los meses de octubre y noviembre, inclusive, se esperan que pequeñas zonas del extremo suroeste registren medias por debajo de la normal.

Fuente: Inbio.

Sin título

Asciende 5,1 % la importación de vehículos livianos durante el mes de agosto del año 2024

Durante el octavo mes del año 2024, se registró la importación de 20.909 vehículos livianos, lo que representa un aumento de 5,1 %, respecto al mismo periodo del año pasado, cuando fueron importados 19.890 unidades.

Los minibuses y las SUVs tuvieron una variación positiva de 6,3 % y 17,6 % respectivamente, mientras que los automóviles (-11,8 %), furgones (-5,6 %) y pick up (-2,5 %), presentaron descensos, informó la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM).

Por otro lado, la importación de 1.375 camiones nuevos, dejó como resultado un aumento de 13,2 % en comparación al cierre de agosto del año pasado. Los camiones ascendieron 16 % y los ómnibus descendieron -43,1 %.

En cuanto a marcas, durante el octavo mes del año 2024, con 17,9 % Toyota encabezó la lista con mayor volumen de importación de vehículos livianos por delante de Kia con el 15,9 % y Chevrolet con 11,7 %.

En el primer lugar de los modelos de vehículos livianos más importados, Toyota Hilux se posicionó con 8,1 % de participación, seguido por Hyundai HB20 (4 %) y Chevrolet S10 (3,9 %). Por su parte, con 17,6 %, Isuzu lideró el ranking de camiones, seguido por Foton (14,5 %) y Kia (14 %).

El primer puesto de los modelos de camiones con mayor porcentaje de participación lo tiene Kia con su modelo K2700 (14 %), seguido de Hyundai H100 (7,6 %) e Isuzu QMR77 (6,8 %).