WhatsApp Image 2024-10-07 at 18.19.31

Sembrando 2024: encuentro de capacitación y motivación para jóvenes universitarias

La Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFYF) invita a la edición 2024 de su programa “Sembrando, preparando la cosecha del futuro”, un evento de capacitación y motivación dirigido especialmente a mujeres jóvenes universitarias, con el objetivo de inspirarlas a lograr el éxito tanto en el ámbito profesional como personal.

Este importante encuentro se llevará a cabo en el Auditorio de la Unidad Pedagógica de Hohenau, (Facultad de Ciencias Agropecuarias), en Hohenau, Itapúa, el próximo 10 de octubre, desde las 14:30 hasta las 17:30 horas.

El evento está dirigido a estudiantes y profesionales jóvenes de las carreras vinculadas al sector agro, tanto de la sede local y de otras universidades, así como a invitados en general interesados en el sector. A lo largo de la jornada, se fomentará las oportunidades en el ámbito agropecuario, destacando el papel estratégico de las mujeres en este sector clave para el desarrollo del país.

La Ing. Agr. Liz Rojas, directora ejecutiva de CAFYF, explicó que “Sembrando” es una iniciativa que se lanzó en el 2020, en el marco de las actividades de Octubre Rosa, con el propósito de rendir un tributo a las mujeres. Desde su creación, el programa ha mostrado las amplias oportunidades del sector agropecuario para las mujeres, promoviendo el trabajo honrado y el invaluable aporte de las mismas al desarrollo tanto de sus familias como del país.

“Sembrando 2024” busca consolidar una vez más el rol estratégico y el compromiso de las mujeres en el agro, incentivando el aprendizaje y mostrando las múltiples facetas en las que pueden destacar dentro de este importante sector.

Para más información las redes sociales: @CAFYFpy

PHUM1653

Centro Educativo Mbaracayú se lleva el primer lugar en el World Robot Olympiad Paraguay 2024

En la segunda edición del World Robot Olympiad Paraguay, organizado por Fundación Paraguaya, con el apoyo de la Universidad Worcester Polytechnic Institute (WPI) de Estados Unidos, el Centro Educativo Mbaracayú se destacó al obtener el primer puesto con su proyecto “EcoSentinel”, un sistema de monitoreo ambiental.

El evento, celebrado en el Colegio Americano de Asunción (ASA), reunió a niños y jóvenes de 8 a 19 años de diversos colegios de Paraguay, quienes presentaron sus proyectos en dos categorías: «Futuro Sostenible» y «La Fuerza de la Naturaleza».

El Centro Educativo Mbaracayú se llevó el primer puesto con su proyecto EcoSentinel, un sistema de monitoreo ambiental diseñado para operar en reservas naturales y zonas remotas sin acceso a internet. Este sistema innovador utiliza tecnología avanzada, como sensores de calidad del aire, temperatura y humedad, proporcionando datos en tiempo real sobre el entorno. Además, el dispositivo ha sido construido para soportar condiciones adversas, convirtiéndose en una herramienta fundamental para la protección y gestión de ecosistemas frágiles.

El segundo lugar fue otorgado al Colegio Nacional Pablo Patricio Bogarín, que impresionó al jurado con su proyecto «Robot Reforestador». Este robot tiene la capacidad de plantar árboles de manera autónoma, contribuyendo así a la reforestación de áreas degradadas y promoviendo la conservación de los recursos naturales en el país. Por otro lado, el tercer puesto también fue para el Colegio Nacional Pablo Patricio Bogarín, con su proyecto «Humus de Lombriz», un dispositivo que convierte residuos orgánicos en compost, fomentando el reciclaje y la agricultura sostenible.

Durante la ceremonia de apertura, Rick Wobbe, representante de la Universidad Worcester Polytechnic Institute, destacó las oportunidades que ofrece la robótica para el desarrollo académico y profesional de los jóvenes. “WPI apoya este evento porque la robótica es un programa importante y porque queremos ayudar a construir programas de robótica sólidos en Paraguay”, comentó Wobbe, alentando a los jóvenes a explorar carreras en ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM).

El desafío central de esta edición fue crear robots que ayuden a las personas a vivir en armonía con la naturaleza, mediante dos enfoques principales: diseñar robots que promuevan estilos de vida sostenibles y que ayuden a prever, prevenir o reconstruir tras desastres naturales. Los proyectos presentados por los jóvenes paraguayos demostraron un alto nivel de creatividad, innovación y compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

ceb2

Itapúa: producción de cebolla alcanzará 600.000 kilos esta zafra

Productores de la Agricultura Familiar del distrito de General Delgado, en el departamento de Itapúa, han iniciado una exitosa cosecha de cebolla, gracias al apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), que ha proporcionado semillas a los agricultores.

En total, se han registrado aproximadamente 30 hectáreas de cebolla en proceso de cosecha, con perspectivas muy favorables.

Se estima que la producción en el distrito alcanzará los 600.000 kilos en esta zafra, lo que generará un ingreso significativo para la agricultura familiar. Es importante resaltar que los productores beneficiados recibieron capacitación técnica previa.

Posteriormente, los técnicos de la DEAg georreferenciaron todas las parcelas cultivadas. Este proceso incluye un registro detallado de la fecha de siembra, el desarrollo del cultivo y la proyección del mes de cosecha.

 

Soja

Exportación de granos de soja agudiza crisis de la industria aceitera

El récord de exportación de soja en estado natural registrado hasta fines de agosto último agudiza la crisis de competitividad que tienen las industrias aceiteras paraguayas y va confirmando las proyecciones de un cierre muy prematuro en las actividades de procesamiento en muchas de las plantas, que viene advirtiendo la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).

Desde inicios de este año hasta el cierre del mes de agosto fueron exportados 6,89 millones de toneladas de soja en estado natural, cifra que supera ampliamente al mayor registro histórico anterior (5,21 millones de toneladas, en el mismo lapso comparado del 2020).

Se destaca que el volumen parcial exportado de granos de soja de este año ya supera incluso el total al cierre del 2020, periodo en el que se había enviado el mayor volumen de esa materia prima sin procesar.

El aumento considerable de la exportación de granos en estado natural, principalmente hacia la Argentina, llevó a que la industria local reduzca de manera considerable su actividad en este segundo semestre del año, básicamente forzando a que la mayoría de las fábricas estén actualmente paradas por lo que queda del año.

Esta situación evidencia los problemas competitividad que tiene la industria aceitera en Paraguay con relación a las industrias de otros países y en este periodo en particular con respecto a la Argentina, principal destino de la soja producida en nuestro país. Para modificar la situación actual se requiere de políticas activas, principalmente un tratamiento fiscal que garantice equidad entre las industrias exportadoras y no genere sobrecostos para el que es el principal sector industrial del país en términos de Inversión Extranjera Directa.

La aceitera es la única industria en Paraguay que no tiene derecho a la devolución del IVA al exportar productos procesados.

La triste realidad a la que se enfrenta este sector es que, en las condiciones actuales, incluso para estas industrias que han realizado grandes inversiones en el país es más competitivo exportar soja en estado natural, que son utilizados por fábricas del extranjero, que aprovechar la capacidad instalada disponible en el país. Actualmente, ya existe muy poca disponibilidad a nivel local para que las industrias puedan seguir agregando valor a esta materia prima, con lo cual la tendencia de exportación de bajo valor agregado tiende a profundizarse en lo que resta del año.

Considerando la capacidad instalada actual (que solo cubre alrededor del 40 % de la producción de potencial de soja), los precios registrados en el año y la estimación de molienda anual, el país deja de ingresar más de US$ 65 millones este 2024 por exportar soja en estado natural en lugar de aceite, harina y cascarilla de soja.

Esto pone de manifiesto la necesidad de que en nuestro país se aplique una política espejo, ya que los principales países mercados del mundo ponen trabas para los productos industrializados, aplicando barreras al ingreso de los productos agroindustriales, pero liberando o favoreciendo la compra de materia prima, en este caso la agrícola.

Con las condiciones de competitividad adecuadas la agroindustria nacional, y en particular la cadena de valor de las oleaginosas, podría convertir todo el potencial que sigue teniendo en una realidad. Esto llevaría no solo a mayores inversiones en este sector, sino a más y mejores empleos formales y de calidad, además, se generará un mayor ingreso de divisas por exportar más productos industrializados de mayor valor en lugar de materias primas agrícolas en su estado natural, produciendo un efecto derrame en toda nuestra economía, provocando también la diversificación de las industrias que se instalen en el país.

Tanto las aceiteras como las industrias de biocombustibles o cualquier otra que se alimente de las oleaginosas y sus derivados permitirán profundizar mucho más el aprovechamiento interno de los productos agrícolas que actualmente ya se obtienen gracias al excelente trabajo de nuestros productores y el apoyo de toda la cadena. Esto hace mucho más profundo el impacto que generan este tipo de inversiones frente a otras de similar cuantía, pero donde el encadenamiento y la demanda interna son inferiores.

Aunque se celebra las políticas públicas adoptadas para favorecer y crear las condiciones adecuadas para el desarrollo del sector de biocombustibles, si no se busca consolidar a las industrias aceiteras nacionales, que serían las proveedoras naturales del aceite crudo o desgomado que necesita la industria de biocombustible, se están adoptando políticas insuficientes para lograr el objetivo de convertir al Paraguay en capital de los biocombustibles, por lo cual instamos nuevamente a las autoridades a construir juntos las políticas industriales para lograrlo.